Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escaso crecimiento del FNDR empaña aumento en el Serviu

VALPARAÍSO. Si bien la comisión mixta incrementó los recursos para viviendas en 2019, los fondos regionales subieron menos de un 1% respecto a propuesta inicial.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Una reasignación de casi $ 97 mil millones fue la que terminó por sellar el acuerdo entre el Gobierno y la oposición en torno al Presupuesto 2019. Después de intensas negociaciones llevadas a cabo el último fin de semana, la comisión mixta aprobó la noche del lunes una serie de indicaciones que aumentan los recursos en distintas partidas consideradas por los parlamentarios de la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio como claves para seguir dialogando.

Conscientes de que sin la mayoría en ambas cámaras la tramitación del proyecto, tal como había sido presentado se tornaría dificultosa, el Ejecutivo se abrió a rebajar en $ 29 mil millones los recursos destinados al Tesoro Público y a redistribuir otros $ 18 mil millones desde distintos ministerios para reforzar los presupuestos de sectores fundamentales para la oposición, como educación, ciencia y cultura.

Pero además, de los $ 47 mil millones, cerca de $ 10 mil fueron derivados al Ministerio del Interior para incrementar los fondos de cada Gobierno Regional (Gore), cuestión que había sido advertida por varios parlamentarios dado el bajo crecimiento que experimentaron dichas partidas en la propuesta original del Gobierno.

Sin embargo, el aumento terminó siendo muy por debajo al esperado. En el caso de Valparaíso, la comisión mixta logró que el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) creciera sólo $ 654 millones; un 0,8% respecto al proyecto inicial, totalizando así un erario de $ 74.847 millones para 2019.

Un presupuesto que de ser aprobado por la Cámara de Diputados sin mayores modificaciones (hoy lo revisaban en particular) no cumplirá con las expectativas que el propio intendente Jorge Martínez y el Gore habían instalado en la zona, luego que le solicitaran a la Dirección de Presupuestos (Dipres) y a Hacienda un erario cercano a los $ 127 mil millones.

Si bien el casi nulo incremento del FNDR, sumado a los $ 350 millones que la comisión logró destinar para el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), podrían ser considerados como menores, durante la jornada del lunes también se logró aprobar otro aumento que sí podría tranquilizar los ánimos en la zona.

Se trata de un alza de $ 48.400 millones -obtenido con una mayor venta de activos financieros del Tesoro Público- para los Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Valparaíso, regiones que según el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, registraban una mayor caída en el proyecto de ley. En el caso de la Quinta Región, los recursos subirán en $ 7.673 millones, quedando un presupuesto de $ 210 mil millones para la construcción de viviendas en la zona durante el año entrante.

Al respecto, la seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Evelyn Mansilla, expuso que "siempre hemos mirado con buenos ojos la aprobación de recursos que nos permitan seguir haciendo de la mejor forma nuestro trabajo como ministerio", agregando que "esperamos que esta aprobación del presupuesto 2019 llegue a buen puerto, ya que se trata de un financiamiento valioso para nuestra región y su gente".

La aprobación también fue valorada por el senador e integrante de la comisión, Ricardo Lagos Weber (PPD), quien sostuvo que "se contará con importantes recursos para cubrir las necesidades que se requieren en materia habitacional, lo que es una noticia importante para una de las regiones con más demanda de viviendas y campamentos en el país".

De igual manera, la senadora Isabel Allende (PS) indicó que "esperamos que en el caso de nuestra región permita una mayor construcción de viviendas sociales y la radicación de campamentos". Sin embargo, la parlamentaria también criticó que el Gobierno haya escuchado a las comunas y no se haya abierto a mejorar los recursos en atención primaria", agregando que insistirán en ese punto en el Senado.

No obstante, el alza que experimentará el Serviu no ocultó la molestia del diputado e integrante de la misma instancia, Marcelo Schilling (PS). Si bien el parlamentario señaló que lograron mejorar las condiciones de las regiones "más perjudicadas y necesitadas como Valparaíso", insistió en que "el presupuesto mantiene la filosofía de un gobierno de derecha que siempre va a partir por la reducción del gasto público y, en consecuencia, del social".

Además, Schilling emplazó al intendente Martínez a dar explicaciones por no cumplir con las expectativas instaladas por el Gore. "No son los parlamentarios los llamados a luchar por el presupuesto regional de la primera línea. El llamado es el intendente, quien habló de $127 mil millones y le hizo brillar los ojitos a los pequeños, medianos y grandes empresarios", criticó el diputado por el Distrito 6.

"No somos nosotros los llamados a luchar por el presupuesto regional, sino que el intendente. Él debe dar las explicaciones"

Marcelo Schilling, Diputado PS de Comisión Mixta"

millones aumentó el presupuesto del Serviu para la construcción de viviendas en la Región de Valparaíso. $ 7.673

millones creció el FNDR respecto a la propuesta original del Gobierno, lo que equivale a sólo un 0,8%. $ 654

millones se destinaron al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Corfo en Valparaíso. $ 350

Infobus visita la región y promueve Programa Denuncia Seguro

CIUDADES. Iniciativa incentiva entrega de información sobre distintos delitos.
E-mail Compartir

Recorriendo las comunas de Olmué y Limache, el Programa Denuncia Seguro se hizo presente en la gira del Infobus Ciudadano que visita las comunas de la región para acercar el Gobierno a las personas, facilitar trámites y entregar información oportuna sobre las políticas públicas que se están desarrollando en todo el país.

El equipo de la Coordinación Regional de Seguridad de la Subsecretaría de Prevención del Delito dio a conocer las campañas preventivas y el Programa Denuncia Seguro, invitando a las personas a utilizar el servicio que opera mediante una llamada telefónica al 600 400 0101. El programa asegura el anonimato de los que llaman para denunciar y se puede aportar con información en distintos delitos.

Salud promueve acciones para evitar mortal mosquito

RAPA NUI. Permanente vigilancia para prevenir la picada del Aedes Agyptis.
E-mail Compartir

En el contexto de la Tercera Semana de Acción Contra los Mosquitos 2018, promovida en la Región de las Américas por la Organización Panamericana y Mundial de la Salud OPS/OMS, junto a autoridades nacionales de salud, se desarrollaron variadas actividades para evitar la proliferación del mosquito Aedes Agyptis (NAO NAO) y la promoción de acciones que colaboren a prevenir la picada de este insecto, causante de Zika, Dengue, Fiebre Amarilla y Chikungunya.

Las actividades en Rapa Nui las encabezó la subsecretaria de Salud Pública, Dra. Paula Daza; el representante de OPS/OSM en Chile, Dr. Gerardo De Cosío y el Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Francisco Álvarez.

La primera actividad se desarrolló en el Colegio Lorenzo Baeza, oportunidad que se inauguró el criadero de Gambusias. Pez que se utiliza como control biológico del mosquito, debido a que éste se come las larvas del mosquito.

En la oportunidad, el Dr. De Cosió enfatizó que la Semana de Acción contra los Mosquitos es un evento que necesita un fuerte compromiso político y movilización social en los países. "Chile así lo ha realizado, y ha tenido el interés y disposición, pero es importante seguir trabajando en el liderazgo y abogacía política para que esta iniciativa forme parte de la planificación institucional tanto del Minsal como de otras áreas relacionadas, entre ellas, educación, trabajo, ambiente, agricultura, turismo y desarrollo social", expresó.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, precisó que "a través de nuestra Oficina Provincial en Rapa Nui estamos en una permanente vigilancia. Vemos que las acciones de la comunidad a veces bajan de intensidad cuando no estamos en alerta, por lo que disminuye la percepción de riesgo y eso es lo que no queremos que suceda, por lo que el trabajo desarrollado por la mesa intersectorial juega un rol clave en materias de prevención y promoción. Además, el trabajo colaborativo con las OPS-OMS ha sido vital en esta vinculación directa con la comunidad".