Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Viñamarino se lució en Alemania con mano robótica para rehabilitación

CIENCIA. Ingeniero formado en la USM mostró su obra en prestigioso certamen.
E-mail Compartir

El ingeniero viñamarino Martín Serey fue uno de los clasificados al foro global de innovación Falling Walls, en Berlín, Alemania, donde expuso su proyecto de mano robótica para rehabilitación cerebrovascular entre un grupo de cien jóvenes de todo el mundo, quienes se dieron cita para participar de una conferencia que mostrará algunos de los proyectos que marcarán el futuro de la ciencia y la sociedad en este siglo.

Para llegar a esa instancia internacional, Serey, ingeniero de la Universidad Federico Santa María, tuvo que ganar el capítulo chileno de Falling Walls, certamen que fue organizado por el Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), la Fundación Ciencia Joven y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), y lo hizo con el diseño de un dispositivo similar a una mano robótica, de bajo costo, que ayuda a recuperar el control motor de la extremidad en pacientes que sobreviven a un accidente cerebrovascular (ACV).

La iniciativa desarrollada por el profesional chileno busca ayudar a los 10 millones de pacientes que sobreviven cada año a un accidente cerebrovascular en el mundo. Esta versión del concurso en Alemania tuvo participantes de los cinco continentes y la ganadora fue la innovación desarrollada por Ahmed Gazi, de Bahrein, quien a través de herramientas de impresión 3D está creando piezas que simulan órganos humanos, con el propósito de que los médicos ensayen cirugías y reduzcan la tasa de errores quirúrgicos.

Serey tuvo tres minutos para presentar su proyecto ante una audiencia de jóvenes innovadores y un jurado internacional liderado por la astronauta francesa Claudie Haigneré, consejera de la Agencia Espacial Europea. El ingeniero chileno valoró esta experiencia como una excelente oportunidad de establecer redes de colaboración con jóvenes profesionales que están impulsando iniciativas ante problemáticas de impacto global en distintos ámbitos.

"Lo interesante es que si bien hay un solo ganador principal, los cien participantes tienen un gran premio: desde conocer una nueva cultura hasta las interacciones con personas de todo el mundo, que es lo más importante. He conocido personas de India, Arabia Saudita, Georgia… de varios países de Latinoamérica. Y todos ellos están haciendo cosas muy innovadoras en sus áreas. Cuando encuentras a un participante que está en un área parecida se pone más interesante porque se abren las oportunidades para poder colaborar", destacó el profesional formado en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Cómo funciona el dispositivo

El prototipo del dispositivo cobró vida gracias a una impresora 3D y la máquina de coser de su abuela, en la que, asegura, terminó su confección. El sistema consta de varias partes. Primero, una especie de guante de tela que se pone sobre la mano hábil, y que percibe el movimiento de cada dedo. Luego este sensor envía la señal a una central, que a su vez transmite esos movimientos al dispositivo puesto sobre la mano a rehabilitar, mediante un sistema de tensores que imitan los tendones. Así, la extremidad afectada imita a la otra, a través de acciones como apretar el puño o utilizar los dedos como pinza.

Pago a 30 días: se permitirán acuerdos sólo en ciertos casos

ECONOMÍA. Subsecretario aclaró que cláusula del proyecto que se discute en el Congreso facultará extender el plazo cuando estén en condiciones de igualdad.
E-mail Compartir

Cristián Rojas

Enfocados en potenciar la pequeña y mediana empresa están en estos días en la Subsecretaría de Economía, cuyo titular, Ignacio Guerrero, destacó los principales aspectos que involucran a la Región de Valparaíso en este aspecto, resaltando un acápite especial para ir en apoyo de los emprendedores de Quintero y Puchuncaví, teniendo en cuenta que el panorama de cara al verano, estación en la que tradicionalmente sacaban cuentas alegres, ahora es incierto.

"Estamos la Semana de la Pyme, en la cual queremos relevar el rol que tienen los pequeños y medianos empresarios y emprendedores a lo largo del país. Estamos realizando más de 250 actividades a lo largo de Chile", precisó el subsecretario.

Para la Región de Valparaíso, especificó, están contemplados "seminarios que dicen relación con la vinculación de la mujer y la empresa, hay otro seminario para ver compras Pyme, hay seminarios y capacitaciones llevadas adelante por Sercotec, la Feria de Turismo y Mujeres Emprendedoras, organizada por Sernatur junto a los gremios hoteleros, hubo un seminario de Inteligencia Financiera y Emprendimiento, mañana (hoy) hay un seminario para fortalecer el turismo, a las 9 de la mañana en la Gobernación de Petorca, en la Ligua".

La elección de esa ciudad, remarcó la autoridad, se debe a que "es importante que estas actividades no solamente sean en las capitales regionales, sino que se distribuyan por las distintas provincias. También hay talleres de exportación que se están realizando junto a ProChile, Diálogos de Empresarios Agrícolas, que se va a realizar en Quillota, y finalmente va a haber una ceremonia de ganadores de programas de emprendimiento, es decir, alrededor de 12 actividades en la Región de Valparaíso que tienen que ver con el mundo Pyme".

Un tema que está en directa relación con las pequeñas y medianas empresas es el proyecto de ley Pago a 30 Días, respecto del cual Guerrero destacó que se trata de "una de las medidas muy clamadas, muy sentidas por los pequeños y medianos empresarios, por los proveedores. Ya está en su última etapa en el Congreso, la próxima semana se debe revisar en comisión mixta y nosotros esperamos que a la brevedad posible sea una realidad".

En el proyecto se establece la salvedad de que las partes podrán establecer de común acuerdo un plazo que exceda los 30 días referidos, lo que ha generado suspicacias de quienes advierten que dicha cláusula se puede prestar para abusos.

Al respecto, la autoridad precisó que "todo eso son materias que vamos a ver durante la próxima semana en la comisión mixta. Evidentemente, nosotros creemos que, efectivamente, hay situaciones excepcionales que, bajo ciertas condiciones entre las partes, debiesen permitir lograr acuerdos particulares".

Pese a las buenas intenciones, la Cámara Oficial Española de Comercio de Chile advirtió que en España, tras aprobarse una ley muy similar, esa cláusula se prestó para abusos, porque generalmente no hay una relación de igualdad entre las partes y finalmente el más grande terminaba imponiendo sus plazos y condiciones de pago, por lo que tuvieron que modificar la ley y fijar un plazo sin posibilidad de acuerdo.

Consultado sobre aquello, Guerrero aclaró que sólo "bajo ciertas condiciones será posible generar entre ambas partes un acuerdo. Es un tema que hemos conversado con varias asociaciones gremiales, muchas veces ellas mismas nos han manifestado que también en ocasiones requieren de estas puertas para llegar a acuerdos particulares".

Asimismo, planteó que "cuando se presenta en un principio, puede parecer una salida no viable, pero cuando lo limitamos bajo ciertas condiciones y restricciones, creemos que esto es necesario y es factible llevar adelante, y se va a dar esa posibilidad".

Consultado sobre cuáles serían esas condiciones excepcionales en las que se permitiría este acuerdo para extender el plazo de pago, puntualizó que "tiene que haber cierta igualdad entre las partes, entre los tamaños de las distintas empresas. Hay poca experiencia pero estamos apuntando a que estén bien limitadas las situaciones, de manera que no haya perjudicados, porque efectivamente, el proyecto de ley lo que busca es emparejar la cancha entre proveedores y compradores".

Buscando evitar que se produzcan atrasos en los pagos, el proyecto establecerá una sanción que consiste en "un interés para quienes pasen los días permitidos, así que evidentemente, va a haber sanciones. Además estamos trabajando en transparentar las políticas de pago a proveedores de todas las grandes empresas, por lo tanto, también queremos que esto no sólo abarque el proyecto de ley, sino que en el pago a los proveedores haya un cambio cultural".

Recursos especiales para zona de Quintero

Para Quintero y Puchuncaví, en tanto, Guerrero señaló que tras conversar "con distintos representantes gremiales, estamos ya trabajando conjuntamente algunos programas a través de Sercotec y otros a través de la Subsecretaría de Turismo y también de Sernatur, para generar mayor promoción del turismo en estas fechas que son bastante especiales para ellos". Se trata de programas con recursos adicionales, especificó, para los cuales "ya nos hemos comprometido, estamos poniendo a disposición líneas especiales de Sercotec, en la zona de Quintero ya hay una marcha blanca de una oficina satélite de un centro de negocios allá, para potenciar el emprendimiento". Los recursos para esos programas, precisó, "son esfuerzos compartidos entre el gobiernos central y el gobierno regional" aunque los montos espera revelarlos "cuando ya estén aprobados".