Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Diputado Torres emplaza al Core a destinar fondos para el nuevo centro de la Teletón

VALPARAÍSO. Fundación pretende construir un nuevo edificio para superar el hacinamiento y solicita $7 mil millones.
E-mail Compartir

Haciendo eco de las gestiones que realiza la Fundación Teletón para que el Gobierno Regional entregue recursos para el nuevo centro que la institución pretende levantar en Valparaíso, el diputado Víctor Torres (DC) emplazó al Consejo Regional (Core) a acceder a dicha solicitud y destinar fondos que permitan continuar con la rehabilitación de niños y jóvenes que, año a año, son atendidos en dicho centro.

Las tratativas por parte de la Teletón se iniciaron en junio pasado, cuando una delegación encabezada por la directora ejecutiva de la entidad, Ximena Casarejos, acompañada del animador Mario Kreutzberger, se reunieron con el intendente Jorge Martínez y parte de gabinete regional, para dar a conocer los alcances del proyecto.

El valor de la inversión bordea los $10.300 millones y solicitaron que $7 mil millones sean aportados por el Gobierno Regional, los que deben ser aprobados por el Core.

El diputado Torres resaltó que, en los 36 años de labor de la institución en la Región de Valparaíso, "muchos niños, niñas y jóvenes han logrado rehabilitarse producto del esfuerzo de profesionales, técnicos y personal que, junto a las familias, realizan una labor notable. Gracias a ello, muchas personas que veían truncadas sus posibilidades lograron salir adelante".

El parlamentario enfatizó que "las actuales dependencias del instituto no logran responder a los actuales requerimientos y su proyección futura, sumado a que su ubicación en zona de inundación amerita un traslado cuyo costo es imposible de asumir, sin que ello afecte la atención de otros pacientes a lo largo del territorio nacional".

Torres sentenció: "Me parece un imperativo ético que nuestro Gobierno Regional, a través de los consejeros regionales, aprueben los fondos que, complementariamente con aquellos comprometidos por la fundación, puedan dar forma definitiva al tan anhelado nuevo edificio, que irá en directo beneficio de muchas familias de nuestra región que esperan por una mejor y oportuna atención". Agregó que "participé en la ceremonia de firma del convenio entre el Gore y el Ministerio de Salud, que implica un aporte histórico nunca antes visto, lo que se traduce un claro compromiso y sensibilidad de consejeros y consejeras con la salud de las personas, por lo que estoy seguro que podrán responder a la altura que una obra de esta envergadura requiere, para así seguir prestando su labor a nuestra población".

años de funcionamiento tiene el actual Instituto Teletón de Valparaíso, ubicado en zona de inundación. 36

Raúl Sohor publica "La Guerra de Mahler"

El pacifista que nunca pudo huir

E-mail Compartir

-¿Quién es Robert Mahler, el protagonista de tu libro?

-Es el sobrino del compositor Gustav Mahler. Es un violinista tímido que tiene alergia a la violencia. Intuye que las oscuras nubes que se aproximan desatarán una dura tormenta sobre Europa. Robert, de apariencia sedentaria pero dotado de enorme talento y contagiosa simpatía, decide emigrar a Chile para probar suerte y huir de los demonios que amenazan Viena. Jamás sospechó, sin embargo, lo que le esperaba en Valdivia, la ciudad donde se radicó.


En resumen

-¿Por qué la Guerra Mundial no deja nunca de ser una gran historia?

-Las guerras empujan a las personas y los pueblos a situaciones límites. En ellas aflora lo mejor, como el heroísmo y el espíritu de sacrificio, y lo peor, como la maldad y el abuso de la fuerza. Por desgracia mucho más de lo último. La tensión de la lucha en que se juegan los intereses superiores de las naciones y la vida de varios otorga un dramatismo sin paralelos. La violencia desatada a gran escala, involucra incluso a quienes no participan en el conflicto.

-¿Cómo las pequeñas historias van armando la Gran Historia?

-Mahler es real. Está sepultado en el cementerio de Valdivia. Muchas de las historias narradas en "La guerra de Mahler" ocurrieron. Por ejemplo, las cartas que recibe desde Europa de sus familiares y amigos. En Chile los partidarios de Alemania colaboraron con Berlín. Los que luchaban contra el fascismo ayudaron a los aliados. Así, lo que ocurría en uno de los puntos más distantes de los campos de batalla del viejo continente -Valdivia- gravitó sobre el desenlace.

"la guerra de mahler", la novela histórica de sohor, la fue urdiendo mientras reporteaba.

3 preguntas

1

El chileno Raúl Sohr Biss (1947) es sociólogo, analista internacional y periodista. Colabora habitualmente para The Guardian, la revista Time y comenta las noticias internacionales en TV. "La guerra de Mahler" (EdicionesB) es su primera novela histórica.

2

3

ediciones B

ENTREVISTA. Patricia arellano, Pdta. Corporación Prodefensa del Patrimonio por proyecto de terrenos de Las Salinas:

"Consideramos que en Las Salinas hay una oportunidad que repensar, conversar y consensuar"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Si bien dejó en claro que sólo entrará en detalles netamente ambientales una vez que "se entregue formalmente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)", en este caso, por parte de la Inmobiliaria Las Salinas, la presidenta de la Corporación Prodefensa del Patrimonio, Patricia Arellano, está convencida de que las más de 16 hectáreas de terreno en las que se busca llevar a cabo un proyecto inmobiliario "es un punto de inflexión para el destino de la ciudad".

Y es que tras participar de un conversatorio en la Universidad Andrés Bello, organizado por distintos organismos sociales involucrados en la materia (Rescate Las Salinas, Colectivo Catorce Asientos, Junta Vecinal N°55 Casino, y juntas vecinales de Santa Inés, Nueva Aurora, Reñaca Alto), donde planteó la necesidad de buscar una estrategia para que la voz de la ciudadanía se vea reflejada las necesidades históricas de la ciudad, la presidenta de la corporación aseveró que la Ciudad Jardín está en deuda con la comunidad "por no concederle espacios públicos que tanta falta hacen".

Asimismo, advirtió que Viña del Mar "revierte su deterioro o, simplemente, colapsa", por lo que cree que el sector de Salinas es, también, una oportunidad de detener el crecimiento inorgánico que, a juicio de ella y otras organizaciones, tiene actualmente la ciudad de Viña del Mar. "Concluimos que no existe un espacio público de calidad, siendo Viña del Mar el centro de la conurbación costera", dijo.

- ¿Cuál es su opinión acerca del trabajo que realiza el grupo de científicos que busca sanear el terreno de Las Salinas?

- Sobre ese tema no nos vamos a pronunciar hasta que se entregue formalmente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Somos responsables así que, por ahora, lo que tenemos como antecedente es la parte urbana y de eso se trató particularmente este conversatorio, pero en lo ambiental, que para nosotros es un tema más que relevante, vamos a convocar una conversación seria con la comunidad.

- Le insisto: ¿Considera adecuadas las últimas medidas que se han tomado para limpiar ese terreno, por ejemplo, una limpieza a través de bacterias? ¿Cree que son suficientes para sanear esa zona?

- Tenemos dudas razonables por ahora. Por ello, digo que vamos a dar nuestra opinión cuando ellos ingresen. Analizaremos en base a lo que ellos entreguen, como paño completo y su propuesta.

- ¿Se mantiene la postura de que no es posible construir un proyecto inmobiliario ahí?

- De acuerdo al análisis urbano de la ciudad, que está altamente densificada, con un crecimiento inorgánico reconocidos por todos, consideramos que Salinas es un punto de inflexión para el destino de esta ciudad. Porque o esta ciudad revierte su deterioro o, simplemente, colapsa. Por lo tanto, consideramos que en Las Salinas hay una oportunidad que hay que repensarla, hay que conversarla y consensuarla.

- ¿Una oportunidad para detener este crecimiento inorgánico al cual hacía referencia?

- Absolutamente, sobre todo porque este crecimiento inorgánico nos ha quitado espacios relevantes de la ciudad. En ese sentido, concluimos que no existe un espacio público de calidad, siendo Viña del Mar el centro de la conurbación costera, pero, además, el punto de llegada de ciudades interiores.

- ¿De qué forma afecta?

- Creemos que Viña está en deuda con la comunidad de no concederle espacios públicos que tanta falta hacen. Una ciudad tan estresada y con un destino que es incierto... Por lo mismo, consideramos que Salinas, en este momento, es el punto de inflexión y a eso llamamos a la empresa, a que sea parte de los generosos filántropos que tuvo Viña, y Copec ceda ese espacio que le pertenece a la ciudad por derecho propio, porque ha sido contaminada y porque en este minuto necesitamos que se devuelva ese espacio a la ciudad.

- ¿Qué tan importante resulta la discusión del Plan Regulador Comunal (PRC) para esto?

- Bueno, el PRC ya norma ese espacio con alta densificación. Se puede discutir, pero estamos ciertos y claros que el Plan Regulador antes de tres años no va a estar vigente. Por lo tanto, hay que ver lo que se pueda modificar ahí a través de un seccional, pues no estamos seguros que esa sea la voluntad del municipio, porque la inmobiliaria no va a pedir el cambio de norma sino que lo tendría que pedir la comunidad. Sin embargo, estamos determinando que a ese espacio se le modifique el uso de suelo a lo que ahora está aprobado, que es parques y jardines. Ahora bien, todo esto es un gran tema que se puede solucionar con una alianza público-privada. Existe el modelo, así que es una propuesta razonable, con certezas y que sería bueno consensuarlas.

"No existe un espacio público de calidad, siendo Viña del Mar el centro de la conurbación costera, pero, además, el punto de llegada de ciudades interiores""

"Estamos determinando que a ese espacio se le modifique el uso de suelo a lo que ahora está aprobado, que es parques y jardines"

El astronauta taciturno que pisó la luna por primera vez

El próximo jueves se estrena "El primer hombre en la luna", película de Damien Chazelle sobre Neil Armstrong y la misión espacial más célebre de la Historia.
E-mail Compartir

La trayectoria del director Damien Chazelle refleja, de alguna manera, las contradicciones de ser adoptado por Hollywood. Desde la más pura independencia debutó con "Guy and Madeline on a Park Bench" (2009), musical que se presentaba como un homenaje de bajo presupuesto a la esplendorosa "Los paraguas de Cherburgo", de Jacques Demy. Pero luego, con "Whiplash" (2014), la atención de agentes cinematográficos y medios de comunicación lo obligaron a cruzar automáticamente hacia el mainstream. Sacando provecho de los altos presupuestos de la gran industria, Chazelle realizó a continuación "La La Land" (2016), musical que aún avanzaba por la senda de sus intereses estéticos y temáticos.

"El primer hombre en la luna" parece más bien una película por encargo. Es, por supuesto, una obra que corrobora el talento de Chazelle como director, y de seguro se llevará varios Oscar. Pero digamos que pudo haber sido realizada por cualquier buen artesano de la industria. Su singularidad, y la polémica que ha generado en Estados Unidos está en su fuente: "First man: The life of Neil A. Armstrong", libro del periodista James R. Hansen que reconstruye el viaje a la luna en el contexto de la Guerra Fría y describe los dilemas interiores del célebre astronauta.

La película recoge tanto la ambición de Estados Unidos como las contradicciones de un personaje taciturno que es bajado del pedestal de la glorificación, lo que ha sido duramente criticado por algunos republicanos y también por Buzz Aldrin, compañero de Armstrong en la proeza lunar.

Es que el cine sobre misiones espaciales históricas se vuelve siempre político porque lo que motivó las expediciones fue en parte un conflicto de poder. Si la fantasía cósmica ha dado películas valiosísimas -no olvidemos que una de las obras pioneras del cine fue "Viaje a la luna", de Georges Méliès-, el homenaje a la carrera espacial ha sido bocadillo para nacionalismos. Además de los innumerables documentales y reportajes televisivos que se han hecho en torno a las conquistas, el cine ha servido para narrar pormenores desconocidos por el gran público. Por ejemplo, Ron Howard destacó el esfuerzo colaborativo detrás de la gran misión fallida de la carrera espacial en "Apolo 13" (1995) y Theodore Melfi hizo visible el trabajo de las mujeres que ayudaron a Estados Unidos a ganar la carrera espacial en "Figuras ocultas" (2016). El cine ruso, sin embargo, ha ganado la batalla con películas como "El amansamiento del fuego" (1972) -centrado en la historia del diseñador de cohetes Serguéi Koroliov- o "Un soldado de papel" (2005), entre otras.

"El primer hombre en la luna" se suma a ese revisionismo desde una introversión que se ha interpretado como disidencia. En menos de una década, Chazelle pasó de la música al silencio más reflexivo.

"eL primer hombre en la luna" es una película candidata a ganar varios premios oscar.

Damien Chazelle, director.


en resumen

"El primer hombre en la luna" reconstruye la proeza espacial de Neil Armstrong con un elenco que incluye a Ryan Gosling y Claire Foy.

Por Andrés Nazarala R