Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Soprano Alyson Rosales ganó Concurso de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall

PREMIO. Intérprete nacional se adjudicó la XLV edición del certamen viñamarino, versión canto.
E-mail Compartir

Equipo Redacción

La soprano nacional Alyson Rosales ganó el XLV Concurso Internacional de Ejecución Musical Dr. Luis Sigall, mención canto, en una final memorable que será recordada por su altísimo nivel, efectuada anoche en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso.

A sus 27 años de edad, la cantante radicada en Alemania se adjudicó el Primer Premio "Izidor Handler" con 10 mil dólares, un hermoso galvano de reconocimiento y la posibilidad de realizar un concierto con orquesta y un recital en las Semanas Musicales de Frutillar en enero y febrero de 2019.

En la clausura, Rosales destacó por su magnífica interpretación de las arias "Eccomi … O Quante Volte" (ópera I Capuletti e I Montecchi - V. Bellini), "Tutte le Feste al Templo" (ópera Rigoletto - Giuseppe Verdi), "O Mio Babbino Caro" (ópera Gianni Schicchi - Giacomo Puccini).

La soprano también obtuvo el premio del público a la mejor finalista del certamen y el premio a la cantante chilena mejor clasificada que consistió en 1.500 dólares otorgados por la Gran Logia de Chile.

"me preparé mucho""Para mí es muy importante haber ganado, porque me preparé mucho, creo que desde que supe que existía el Concurso Luis Sigall y han sido años súper duros, de mucho trabajo y esta noche para mí ha sido una de las mejores de mi vida, realmente estoy muy agradecida del público, del jurado que me pudo elegir y del nivel de mis colegas que es increíble", destacó la ganadora.

El segundo lugar fue para la soprano argentina, María Belén Rivarola (31 años), quien obtuvo el premio "Ilustre Municipalidad de Viña del Mar", con 4 mil dólares, por su interpretación de arias de óperas compuestas por W. A. Mozart, Vincenzo Bellini y Giuseppe Verdi.

A su vez, la mezzosoprano rusa Elizaveta Agladze (31 años) se adjudicó el tercer premio "Corporación Cultural de Viña del Mar", con dos mil dólares, por interpretar arias de Giacomo Puccini, W. A. Mozart y P. I. Tchaikovsky.

El premio a la mejor interpretación de la obra chilena obligatoria fue para la cantante nacional Javiera Saavedra.

En la ceremonia de premiación, la alcaldesa Virginia Reginato, destacó "el altísimo nivel artístico que este año alcanzó la competencia, gracias al talento de los diecisiete cantantes líricos que fueron seleccionados desde ocho países. Estos jóvenes de distintas nacionalidades compartieron su talento en un ambiente de gran diversidad e integración musical, lo que es un gran aporte cultural de nuestro país".

Durante la jornada final, las tres cantantes fueron acompañadas magistralmente por la Orquesta Filarmónica Regional bajo la batuta del maestro Álvaro Gómez.

De esta manera culminó esta fiesta mundial de la música, en la que Viña del Mar acogió a cantantes de varios continentes, quienes encantaron con su talento al numeroso público que asistió a cada una de las etapas de clasificación. La próxima versión del certamen musical estará dedicada al piano y se desarrollará desde el 9 al 15 de noviembre de 2019.

Visitantes se empaparon con historias de la éxcarcel porteña

CULTURA. Exitosa iniciativa en el PCdV, en el marco de las actividades de los Museos de Medianoche en toda la región.
E-mail Compartir

El pasado viernes 16 de noviembre se celebró en todo el país la exitosa actividad Museos de Medianoche, iniciativa coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que invitó a recorrer gratuitamente museos y espacios culturales en distintos lugares del país, donde cada cual le impregnaba su sello e identidad propia del espacio.

En el caso del Parque Cultural de Valparaíso ex cárcel, el público asistió motivado por conocer más de la historia del recinto, que albergó en el predio a la cárcel pública de la ciudad por más de 150 años. Hablar, por ende, de la historia del Parque ex Cárcel, es hablar de Valparaíso mismo, pues una tributa a la otra en el imaginario que tenemos del espacio donde vivimos.

"Fueron muchas las personas que participaron el viernes en el Parque, en especial a la ex galería de reos que fue donde se desarrollaron la mayor parte de las actividades, pues aquí hay una historia que, junto al Almacén de Pólvora, está el legado histórico del espacio, más aún cuando hace unos meses se declaró a la ex galería como Sitio de Memoria, entendiendo que salvaguardar los relatos, los testimonios y vivencias de presos políticos que estuvieron detenidos acá era fundamental educar las nuevas generaciones y fomentar una convivencia respetuosa de los derechos humanos", detalló la directora ejecutiva del PCDV, Nélida Pozo.

Visita teatralizadaLejos lo más llamativo de la jornada de Museos de Medianoche en el Parque fue la visita teatralizada en donde una actriz interpretó a una esposa de un obrero anarco sindicalista, incomunicado en la cárcel por participar en la huelga general de 1903. Esta representación, junto a un relato general de la historia carcelaria del recinto, cautivó a los asistentes, quienes conocieron una arista más de la historia de la ciudad y sus habitantes. "El recurso de las visitas teatralizadas nos ha dado tremendas posibilidades de contar la historia del recinto de una manera más lúdica, interactiva y educativa, por lo que seguiremos efectuando estas representaciones, mejorándolas y, en lo posible, contar con un abanico de cuadros teatrales que nos vayan relatando la larga vida de esta cárcel, que estuvo ubicada en el margen de la ciudad, pero que terminó estando al centro, a medio cerro, a la mano de todo y con una convivencia con su entorno única en la historia carcelaria del país", sostuvo la directora, Nélida Pozo.