Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La ruta de la lata, el material de desecho con eterno retorno

E-mail Compartir

Gabriel Angulo

Al ser de aluminio, metal que no pierde sus propiedades al ser fundido, es un residuo 100% reciclable. También es el que mejor se paga por kilo en el mercado local. Pese a ello, casi todo lo que se consume y reúne para reciclaje se procesa en el extranjero, desde donde se importa para fabricar nuevos envases. Una realidad que debería cambiar con la Ley REP.

De todos los desechos que se reutilizan, el único que es 100% reciclable es la lata de bebestible. Y eso tiene que ver con el material de que está hecha: aluminio, metal que al fundirse no pierde ninguna de sus propiedades de composición, por lo cual la cantidad de veces que puede ser usado es indefinida. A eso se suma que es el mejor pagado por kilo, ya que su precio oscila entre los 450 y 900 pesos en planta, valor fijado según transacción accionaria en la Bolsa de Metales de Londres.

El reciclaje de latas comienza con su llegada a los Puntos Limpios o la entrega que hacen generalmente recolectores callejeros. En ambos casos quienes reciben los envases los acopian y venden por kilo a captadores, quienes a su vez venden el material a empresas recicladoras de grandes volúmenes de metales no ferrosos como el aluminio, para luego ser exportado principalmente a Brasil, donde lo funden y vuelven a crear la lámina de materia prima que será importada desde Chile para fabricar nuevamente una lata de bebida.

Exportar para importar

Una de las empresas más importantes del rubro del reciclaje de aluminio es Metalum, que inició su actividad en 2009 y hoy compacta 1/3 de las 6 mil toneladas de latas de refrescos que se reciclan y exportan en el país al año.

"En Chile este material se exporta porque no existe aún la economía de escala para poder fundir este material, porque aún no se generan los volúmenes requeridos, porque actualmente en reciclaje de aluminios (latas de bebida, marcos de ventana, utensilios médicos, etc) el país está exportando entre 25 y 30 mil toneladas al año", según expresa el gerente general de Metalum, Nicolás Fernández.

El ejecutivo precisa además que este material se manda prensado al extranjero, bajo ciertos estándares como control de humedad, limpieza, calidad, polvo, etc, a lo que se agrega que también debe tener un tamaño y densidad específica para que el gran consumidor pueda recibirlo de la mejor manera. Dicho desecho compactado sale principalmente por los puertos de Valparaíso y San Antonio, pero también por Antofagasta en el norte y por San Vicente-Coronel en la zona sur.

Metalum envía entre 120 y 200 toneladas de latas de alumnio prensadas al extranjero. Según menciona Fernández, se estima que anualmente el país genera 20 mil toneladas de lata de bebida post-consumo que es posible reciclar, pero de ellas sólo se está logrando reciclar un 30%. En paralelo, el reciclaje que se hace en Chile de este material apenas alcanza entre 500 y mil toneladas, con la labor de pequeñas empresas que lo funden y ocupan en sus procesos, o también para reutilización de diverso tipo.

Impacto del reciclaje

María Victoria Gazmuri, seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, señala que reciclar latas de bebida tiene un impacto muy positivo, ya que se estima que una tonelada de latas recicladas de aluminio ahorra 1,5 toneladas de mineral y 600 litros de petróleo necesarios para procesarlo. "También se puede destacar que en la producción de aluminio a partir de latas recicladas se ahorra un alto porcentaje de la energía usada en su producción a partir de materias primas vírgenes", añade.

Durante la fundición y procesamiento del aluminio se liberan gases como el dióxido de carbono, perfluorocarbonos, dióxido de azufre, fluoruro de sodio y una larga lista de elementos que aparecen como gases de efecto invernadero altamente perjudiciales.

Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente está incluyendo en la Ley de Fomento para el Reciclaje (más conocida como Ley REP) la legislación de "Envases y Embalajes", que actualmente se encuentra en etapa de elaboración de anteproyecto, y que considera en sus categorías al sector de los envases de aluminio.

El origen

La primera lata de bebestible con tapa plana es un hito que se le atribuye a Krueger, una pequeña cervecería que la lanza en 1935 en Nueva Jersey, Estados Unidos. Tres años más tarde Continental Can Company intentó con las bebidas dulces envasando una marca de ginger ale que tuvo problemas de fugas y de alteraciones del sabor a causa del barniz de revestimiento del metal.Asi, el verdedero despegue comercial de las latas de gaseosas se produce en 1965, con la introducción de la tapa de 'apertura fácil'. La versión actual, más liviana y moldeable, es una derivación del modelo que llega en 1980, que incluye el anillo no desprendible stay-on tab.


Buscando fórmulas para


el reciclaje metálico regional

La iniciativa de reciclar latas y otros materiales por parte de Metro Valparaíso comenzó hace un año, con la idea de sumar a los usuarios en esta tarea. Por eso la empresa de transporte público se unió con la pyme ViveEko para instalar máquinas inteligentes en diferentes estaciones, ofreciendo a los pasajeros la posibilidad de depositar los envases usados durante su recorrido habitual.

¿Cómo funciona el sistema? El primer paso es registrarse en la aplicación de ViveEko (https://www.viveeko.cl/). Así, cada vez que el usuario deposita envases acumula 'Ekopuntos' para canjear por carga en su tarjeta de Metro Valparaíso. Las máquinas leen el código de barra de cada envase, lo que permite contar con información como tipo, marca y volumen, entre otras características. Posteriormente, la máquina compacta las latas, para luego ser retiradas y acopiadas antes de su entrega para el procesamiento.

Las máquinas están instaladas en 10 estaciones: Puerto, Villa Alemana y Viña del Mar. Por comunas, el ranking por kilos de envases depositados sitúa en primer lugar a Viña del Mar (Miramar, Viña del Mar, Hospital y Chorrillos) seguida por Valparaíso (Puerto) y Villa Alemana (Las Américas, Villa Alemana, Peñablanca).

Los envases se retiran periódicamente de las estaciones. La misma máquina tiene un dispositivo que avisa de forma remota a Viveeko cuando está próxima a llenarse. El material compactado se retira y se lleva a un centro de acopio ubicado en bodegas industriales de Placilla.

Posteriormente, las latas se trasladan al centro de acopio de Metalum, donde se preparan para su exportación a Brasil, para fundición y transformación en materia prima para nuevas latas. Las máquinas instaladas en las estaciones, ya han recibido más de 280 mil envases. De estos, el 35% corresponde a latas, equivalentes a 2,7 toneladas.

Desde Villa Alemana

La empresa Alumas, por su parte, recolecta envases que luego lleva a su bodega en Villa Alemana, donde se limpian y comprimen para su traslado.

Luego de ser embaladas, las latas se envían a una planta que posea resolución sanitaria para la disposición de residuos no peligrosos, quienes gestionan la inutilización y posterior destrucción del residuo, que también se exporta a fundiciones internacionales para su posterior reciclaje.

"En Chile existen, pero no muchas, empresas recicladoras-receptoras que se dedican a la exportación de latas, donde dentro de los residuos recibidos se encuentran los envases de refresco de aluminio, pues en cuanto a perfiles y similares de aluminio, hay fundiciones locales que los tratan", comenta Pablo Marín, gerente general de la empresa.

Alumas partió este año con cinco contenedores ubicados en calles de Villa Alemana. A la fecha ha recolectado un total aproximado de 400 kilos, lo que se traduce en unas 28 mil latas.

Alumas se basa en la Ley REP N° 20920 para la gestión de residuos. Por ende, aspira a participar en la mayoría de los municipios. Por el momento tienen convenio con el Municipio de Villa Alemana, y ya están en carpeta los de Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso y Concón.


Mientras Metro Valparaíso incentiva a juntar envases a cambio de viajes, la empresa Alumas aspira a convertirse en recolector masivo aprovechando el marco legal.

""

Metro Valparaíso tiene máquinas de depósito de latas en 10 de sus estaciones, donde los usuarios canjean puntos para viajar en el ferrocarril. Las de Viña del Mar lideran la recepción de desechos, seguidas por las de Valparaíso y Villa Alemana".

$ 700

600