Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Paulina Núñez, vicepresidenta de RN:

"He visto al ministro Alfredo Moreno ausente en este conflicto desatado por la muerte de Catrillanca"

E-mail Compartir

Paola Passig

En su quinto año consecutivo como vicepresidenta de RN, la diputada Paulina Núñez, recientemente reelecta, cree que el desafío de la directiva encabezada por Mario Desbordes es mantener el liderazgo logrado y la diversidad. "Hace cuatro años no teníamos coalición y desde RN logramos convocar y armar una, transformarnos en el partido más grande del país y tener la mayor bancada de diputados del oficialismo. En este camino hemos aprendido todos: el Gobierno a valorar a sus partidos y éstos a respetarse entre ellos", advierte.

- ¿La renuncia de Luis Mayol como intendente descomprime el conflicto en La Araucanía?

- Claramente. De verdad pienso que fue su decisión, que puso por delante evitar mayores problema. Tampoco creo que al Presidente le hayan doblegado la mano o que fue para proteger al ministro del Interior como piensan algunos en el sector. Estoy convencida de que fue una decisión personal. Distinto hubiera sido si se hubiera quedado en el cargo. Si su salida ayuda a descomprimir, a avanzar en las investigaciones y a retomar el diálogo, era lo que había que hacer. Hay que destacar que en política son pocos lo que se van voluntariamente.

- Lo reemplazará Jorge Atton, que se desempeñaba como asesor de ciberseguridad del Gobierno y que ha sido criticado desde la oposición.

- Me parece una buena decisión, juega de local, es un conocedor de la situación en La Araucanía. La experiencia acumulada por los cargos que ha ejercido, incluido el de ciberseguridad, la debe poner a disposición del nuevo desafío para recuperar la confianza y continuar el trabajo del Gobierno en la región.

- Se aprobó finalmente la interpelación contra el ministro Andrés Chadwick.

- Yo creo que el ministro va a salir bien de este proceso, creo que es una tremenda oportunidad para él y para que todo Chile se entere de lo que ocurrió y ocurre en esa zona. Sin duda, aquí hay un doble estándar de la oposición que está utilizando este tema políticamente para hacer que el Gobierno baje un par de puntos. Este es un tema que viene arrastrándose hace tanto tiempo y los que hoy alzan la voz con tanta fuerza guardaron silencio en los cuatro años anteriores. ¿Quién cuestiona lo que puede decir Huenchumilla? Él fue intendente de la zona y dejó su cargo porque no estuvo de acuerdo en su minuto con las decisiones que se tomaron a nivel central. Es distinto cuando ves a un grupo de diputados que lo único que trata de hacer es juntar firmas. O sea, una persona que realmente quiere aportar a solucionar el conflicto en La Araucanía no es una persona que esté utilizando herramientas políticas para que los otros respondan, porque lo mismo que le van a escuchar al ministro Chadwick en la interpelación podrían ellos mismos trabajarlo con él en La Moneda.

- El plan Araucanía ha sido fuertemente criticado por las comunidades mapuches.

- Creo que el plan Araucanía no daña; a lo mejor es insuficiente y en el qué le falta hay cuestiones que son históricas, entre ellas el tema de las tierras. Si vamos avanzar en un acuerdo hay que entender que debe haber un punto de equilibrio. Más que críticas me gustaría escuchar propuestas, porque al fin tenemos un plan que se ha ido socializando y conversando con todos. Esto ya es un paso. Antes las decisiones se tomaban entre cuatro paredes y en Santiago. Y eso le costó un intendente. Ahora, bueno, he visto al ministro Alfredo Moreno ausente en este conflicto desatado por la muerte de Catrillanca. Porque cuando uno tiene un plan y lo tiene que ejecutar, y llega con buenas noticias, se está presente. Desconozco si fue una decisión del Ministerio del Interior, del Presidente o de él mismo, pero uno tiene que estar más presente cuando las cosas no están bien. Y si él ha estado presente en la región y se ha reunido con todas la partes, con mayor razón ahora debe estar presente.

- La diputada Emilia Nuyado afirma que ningún gobierno hasta ahora ha presentado un plan consensuado con el pueblo mapuche y que esto no pasa por una visión económica, sino que por la entrega de tierras.

- Bueno, creo que este gobierno tiene una tremenda oportunidad. Avanzamos en la primera administración y todo lo que ha ocurrido, incluida la muerte del comunero Catrillanca, tiene que servir para que esta vez nadie saque dividendos políticos. La oposición tiene que estar dispuesta a lograr los acuerdos que permitan que no sigan ocurriendo actos terroristas. La gente vive en esa zona con temor. Y no temor a un portonazo, temor a que le incendien la casa con gente adentro.

- Ella misma sostuvo que la única salida para este tema era la renuncia de Mayol y la desarticulación del Comando Jungla.

- Para dialogar uno no puede partir poniendo condiciones. El Comando Jungla tiene un objetivo y lo que habrá que evaluar es la relación que puede tener éste con la muerte de Camilo Catrillanca. Eso es muy distinto a solicitar hoy que un comando que todos entendemos es excepcional, porque la zona vive una situación excepcional, sea desarticulado. Hoy más que nunca hay que tomar decisiones con prudencia y con una mirada integral. Creo que sería contraproducente y una mala decisión retirar el comando porque no tenemos una evaluación y porque si no es el comando, ¿quién? Porque creo que todos concordamos que en La Araucanía no puede haber un retén móvil.

- El Comando Jungla fue presentado en la zona por el propio Presidente. Sin embargo, se ha tratado de adjudicar a los medios su existencia. ¿Cómo se entiende eso?

- Es que más que el nombre, lo importante es que dada la situación que se vive en esa zona esto no se puede entregar a carabineros de a pie. Tiene que haber un grupo especial, llámese como se llame.

- El 11 de diciembre, Chadwick será interpelado por una diputada de origen mapuche. ¿Cómo ve ese enfrentamiento?

- La oposición eligió bien a su interpeladora y creo que a diferencia de otras interpelaciones, ésta puede ser un mecanismo que permita llegar a acuerdos. La oposición no debe desaprovechar tener al ministro del Interior y preguntarle sólo por la muerte del comunero, sino que también pedirle al Gobierno lo que el pueblo mapuche ha esperado por mucho tiempo y el ministro debe venir preparado para responder y colocar sobre la mesa hasta dónde La Moneda está dispuesta a avanzar en este tema.