Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Encuesta revela sentir ambivalente ante el arribo de inmigrantes

VALPARAÍSO. Sondeo realizado por la U. Santo Tomás hace un crudo diagnóstico sobre percepción regional en el tema.
E-mail Compartir

Un crudo diagnóstico sobre los sentimientos ambivalentes que despierta en los habitantes del Gran Valparaíso la llegada de inmigrantes reveló una encuesta realizada por la Escuela de Psicología de Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar.

El sondeo, aplicado a 384 personas, expone que mientras los residentes de la zona valoran el aporte de los migrantes en ámbitos como el deporte, la educación y cultura, también asumen una posición discriminadora frente a ellos.

En términos positivos, un 73,2% de los encuestados indicó que la llegada de migrantes es importante para una sociedad. Un 58,9% dijo que la llegada de migrantes latinoamericanos podría ayudar a mejorar los resultados deportivos y un porcentaje similar (57,6%) reconoció que podría mejorar la educación de nuestro país.

Además, el 75,5% considera que los migrantes aportan a nuestra cultura y un 75,9% manifiesta que le gusta ser atendido por una persona de otro país, además que un 61,1% dice que la delincuencia no tiene relación con la llegada de migrantes. Sin embargo, esta valoración positiva se ve contrastada con las actitudes que los propios chilenos se reconocen frente a las personas inmigrantes. Por ejemplo, una gran mayoría (87,4%) cree que el chileno es discriminador con los migrantes, un 72,3% piensa que no viven bien en Chile y un 68,1% señala que están equivocados al pensar que nuestro país es un lugar donde se puede vivir bien. Además, un 84,3% de los encuestados afirma que los chilenos son poco comprensivos con el sufrimiento de los demás y un 83,3% indicó haber sentido pena por algún migrante.

Respecto a esta contradicción, el coordinador de la Unidad de Investigación y Estudios Contingentes de la Escuela de Psicología, Andrés Moltedo, explica que "tiene algo del cuento 'El traje nuevo del Emperador', donde las personas ven cosas, pero se quedan calladas. Por una parte, está lo políticamente correcto, donde la gente dice lo que los demás quieren escuchar o se trata de mostrar como progresista enjuiciando las prácticas de los demás. Para muchas personas puede ser más fácil ver la paja en el ojo ajeno".

Sobre la "pena" que pueden inspirar los migrantes, el académico cree que "quizás tiene que ver con los tipos de trabajos que toman. Muchas veces son trabajos no muy bien remunerados y donde podrían ser víctimas de ciertas prácticas laborales abusivas. Entonces, aunque yo no sepa realmente que son víctimas de discriminación".

La encuesta realizada por la Unidad de Investigación y Estudios Contingentes de la Escuela de Psicología de UST Viña del Mar fue aplicada a 384 personas habitantes del Gran Valparaíso (48,7% hombres y 51,3% mujeres). Según su edad reportada, el 38,4% se encontraba en el grupo entre 18 y 29 años, el 32,4% entre 30 y 50 y un 29,2% eran mayores de 50 años.

Viven mejor los de origen europeo

Otro dato que llama la atención es la diferencia en apreciación dependiendo del origen de los migrantes. Al solicitarles a los encuestados calificar la calidad de vida de los extranjeros en Chile en una escala de 1 a 7, las "mejores notas" son obtenidas por europeos (6,2), orientales y árabes (5,8), seguidos de argentinos (5,1) y brasileños (5,0). Las "peores notas", en cambio, son para colombianos (3,9), peruanos (3,7), venezolanos (3,6) y haitianos (2,8). Finalmente, respecto a su situación personal, un 46,5% de los encuestados ha pensado en emigrar a otro país, un 23,2% afirma que su familia lo ha pensado y un 54,1% tiene familiares que han emigrado a otro país.