Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aporofobia, el rechazo al pobre

E-mail Compartir

Su autora, Adela Cortina, intenta responder, utilizando su ingenio y creatividad las siguientes preguntas: "¿Despiertan esos turistas extranjeros al venir a nuestro país un sentimiento de xenofobia en la población, esa expresión que, desgraciadamente, esta de actualidad? ¿Se sienten estos extranjeros rechazados, producen miedo o aversión, que es lo que significa en griego el vocablo 'fóbos´?" Y si bien la respuesta es sencilla, y un tanto categórica, abre otras interrogantes, tales como la referida a por qué nos molestan unos y no otros extranjeros. Para comenzar el diálogo es que quizás nos molesta, provoque rechazo, aversión e inclusive temor no su cualidad de extranjero, sino a los cuales retratamos injustamente de pobres, de los cuales en nada podemos beneficiarnos.

CAUSA Y EFECTO, UN ENFOQUE EXPERIMENTAL

ESTUDIO. Método Experimento Aleatorio Controlado ha tenido un explosivo auge.
E-mail Compartir

Este artículo busca entregar herramientas para entender estudios estadísticos y basados en datos en economía. Puede revisar "Nociones básicas para navegar en un mar de información" del 30 de diciembre de 2017 y "Correlación, causalidad y econometría" del 24 de marzo de este año.

Motivación

El principal objetivo de un análisis econométrico consiste en entender las causas y efectos de los fenómenos, responder por ejemplo: "La jornada escolar completa ¿ha mejorado el rendimiento de los estudiantes?"

En 1983 Leamer reflexionaba sobre el estado del trabajo de campo en economía e incitaba a los investigadores a "take the con out of econometrics" o sacar "la estafa" de la econometría. Diagnosticaba el trabajo de sus colegas como faltantes de rigurosidad, recalcando que muchas veces concluían causas y efecto con liviandad, erróneamente.

Actualmente, 30 años después de la crítica de Leamer, se ha impuesto una especial preocupación por diseñar estudios robustos, dotados de credibilidad en estimaciones, predicciones y análisis.

Experimentos en economía

Una de las tendencias actuales es el Experimento Aleatorio Controlado (Randomized Controlled Trials, o RCT). Esta metodología insta a seguir el ejemplo de la comunidad médica al analizar un fármaco: seleccionar aleatoriamente quienes reciben la intervención, llamado grupo tratado, y los que no, o grupo de control, tal que, el efecto causal del programa sea obtenido simplemente comparando las medias de ambos grupos, en la medida que nos aseguremos que se implemente adecuadamente.

Este método ha tenido un explosivo auge, apreciable en el gráfico, principalmente por su robustez para aproximarse al efecto causal y credibilidad. Sus debilidades son el alto costo de este tipo de evaluaciones, y posibles problemas éticos que puede llevar consigo.

Una aplicación

¿Cuál es la forma más efectiva de incrementar la educación infantil?

Una pregunta que ha guiado mucha investigación económica, tiene que ver con cuál es la forma más efectiva de lograr que los niños vayan al colegio, especialmente en países pobres: ¿Almuerzos gratuitos? ¿Incentivos a los padres? ¿Uniformes escolares? ¿Autobuses de acercamiento? ...Hasta hace poco, enfrentar esta interrogante era muy difícil, pero le sorprenderá conocer la respuesta: desparasitar a los niños. Tal vez no lo sepa, cerca de 2 mil millones de personas en el mundo están infectadas con gusanos intestinales, los cuales son una de las principales causas de ausentismo escolar, desnutrición y deshidratación. Claramente un niño que se siente mal no irá al colegio y si va, contagiará a sus compañeros. Una de las mejores formas de combatir estos parásitos y lograr que los compañeros asistan, es hacer una intervención conjunta a nivel de la escuela. El tratamiento es sumamente barato y su efecto duradero, una vez que todos los compañeros se han fortalecido a la vez.

Este sorprendente resultado se desprende del trabajo de Miguel y Kremer, una de las aplicaciones más influyentes de esta metodología, al analizar el programa "Primary School Deworming Proyect" en Kenya, realizado entre 1998 y 2001. Gracias a esta investigación hoy sabemos con certeza que la desparasitación mejora la salud y reduce el ausentismo, incrementa los resultados cognitivos de los infantes, incluso los que no fueron tratados, y que los estudiantes tratados continúan beneficiándose una década después del programa, donde se estima, actualmente ganan un 20% más de ingresos que el grupo de control. Se calcula que por cada US$ 100 gastados en este programa, los años de educación en Kenya aumentaron en 13.9 años.

Los resultados de esta investigación, y las siguientes que trataron el mismo tema, han incitado a extender estas intervenciones a casi 95 millones de personas a nivel mundial, con la iniciativa "Deworm the World".

Www.zippedi.com

E-mail Compartir

Zippedi es una empresa chilena proveedora de robots para el retail, es decir supermercados, multitiendas, ferreterías y comercio minorista.

Tal como se observa en el video, los robots de Zippedi transitan por los pasillos de las salas de retail, fotografiando los precios que están en los flejes de las estanterías, contrastándolos con los precios registrados por los lectores de códigos de barra en las cajas. Así, se detectan las inconsistencias de precios entre góndolas y cajas, resolviendo estas diferencias.

Esto es inteligencia artificial, un pilar de la cuarta revolución industrial que domina hoy en día la gestión de operaciones el mundo, pero que en Chile está en pañales. Sin embargo, Zippedi es una excepción. Por algo ya exportan sus robots a EEUU, Colombia y Ecuador.

¿Qué nos está pasando que no crecemos?

E-mail Compartir

Este lunes el INE publicó las cifras del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer). La negativa variación interanual de 6,1% de nuestra Región para el trimestre julio-septiembre de este año me sorprendió. Y somos la única Región con una variación acumulada negativa para lo que va del 2018 (-2,5%).

Pensé que el cierre de la planta de Maersk, en San Antonio, anunciada en junio de este año, podría haber contribuido en esta fuerte caída, y probablemente así sea, sobre todo porque el Sector Industria y Minería son los que tuvieron la mayor incidencia negativa.

Sonaba lógico y entregaba cierto alivio, pero al revisar las estadísticas se observa que la Región de Valparaíso es la única que disminuye su tasa de crecimiento, sostenidamente desde el 2016.

Si a lo anterior sumamos que la tasa de desempleo de la Región tiende a ser mayor que el promedio nacional, nos indica que probablemente esto es más que una cuestión coyuntural.

En mi opinión, esta situación a nadie puede dejar indiferente y, por cierto, no lo debemos convertir en normal. Si dejamos de crecer, dejamos de crear empleos y emprendimientos, con todas las consecuencias que ello conlleva, afectando la vida de todos los habitantes de la Región. Se requiere un diálogo franco y abierto entre todos los que somos parte de la Región y así poder contestar la pregunta: ¿Qué nos está pasando que no crecemos?

claudia.albertini@pucv.cl

CLAUDIA ALBERTINI

MAYENBERGER

Coordinadora Extensión y Cooperación Técnica,

Escuela de Negocios y

Economía, PUCV