Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministro Ward destaca gestión para recuperar moái

MISIÓN. Se concretó en Londres reunión con el Museo Británico.
E-mail Compartir

Hace 150 años, el icónico moái Hoa Hakananai'a, que mide casi tres metros de altura y tiene la historia del pueblo Rapa Nui tatuada en su espalda, fue sacado de la isla y llevado a Londres para ser ubicado en el Museo Británico.

Hoy, después de diversas gestiones, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward - que llegó el jueves de Europa después de encabezar la comitiva a Londres-, confirmó el inicio de las reuniones con el Museo Británico para recuperar al ancestro.

"Fuimos a Londres a reunirnos con el director y subdirector del Museo Británico para conversar sobre la posibilidad de retorno del moái Hoa Hakananai'a", aseveró el secretario de Estado.

Ward explicó que la iniciativa para recuperar el moái surgió en una visita a Rapa Nui, realizada en junio de este año, donde "la comunidad solicitó los buenos oficios del Ministerio de Bienes Nacionales para iniciar gestiones en orden a recuperar el moái".

A raíz de esta situación, aseveró el ministro, "nos hicieron llegar una carta para el Museo Británico que fuimos a entregarle al embajador de Reino Unido en Chile y luego los apoyamos en las gestiones, iniciando un diálogo inédito entre el Gobierno y las autoridades británicas pertinentes".

Después de este proceso, según confirmó el ministro, se pudo concretar la visita a Londres que culminó el miércoles y llegaron a territorio nacional el jueves de esta semana.

Respecto la visita a Londres y las expectativas para traer nuevamente al moái a territorio nacional, Ward afirmó que tras la reunión establecida con el Museo Británico, "nos fuimos con una excelente sensación".

Esto, porque- según destacó el ministro de Bienes Nacionales- "durante la reunión cada uno de los miembros de la comunidad de Rapa Nui expuso sus argumentos".

Luego de esto, confirmó que el Gobierno realizó una invitación a los "representantes del museo a visitar la isla para que conozcan las condiciones de conservación de los moáis que hoy están en ella y también para que vean dónde se ubicaría el moái en caso de su retorno", visita que se concretaría el primer semestre del próximo año.

La comitiva que visitó Londres e inició las gestiones estuvo compuesta por la gobernadora de Isla de Pascua, Laura Alarcón, representantes del Consejo de Ancianos, la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa) y representantes la comunidad Mau Henua.

Importancia de moái Hoa Hakananai'a

El moái Hoa Hakananai'a es una estatua de piedra monolítica de casi tres metros de alto que se encuentra en el Museo Británico de Londres desde 1869. La escultura está tallada en basalto, un material diferente al resto de los 900 moáis que hay en Rapa Nui y su presencia en el territorio marca parte importante de la historia de la isla. Además, dijo el ministro Ward, "su espalda tiene esculpida prácticamente toda la historia de la isla a través de simbología (...) y corresponde al protector de la aldea ceremonial de Orongo, donde se realizaba la competencia del hombre pájaro y otras actividades rituales".

años el moai salió de Rapa Nui a manos ingleses. Inician primeras gestiones para su recuperación. 150

ENTREVISTA. Carlos Edmunds, presidente del Consejo de Ancianos, tras visita a Londres:

"El museo creo que accede. Ellos, en cierto modo, sintieron lo que nosotros sentimos por el moái"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Rapa Nui está en un trabajo arduo de recuperación de sus reliquias ancestrales, 12 moáis que están repartidos por el mundo, según reconoció el presidente del Consejo de Ancianos, Carlos Edmunds, quien volvió el jueves al país luego de visitar el Museo Británico de Londres junto a una delegación del Gobierno y la isla, donde pudo acudir al encuentro del moái Hoa Hakananai'a, uno de los más importantes para el pueblo rapanui.

"Estamos centrados en el que está en Londres", expone Edmunds, aunque reconoce la importancia de cada uno de los moáis dispersos por el mundo e incluso en comunas de nuestro país.

Francia, Bélgica, Estados Unidos, Londres, Holanda, Italia, Noruega, son algunos de los países que recuerda Edmunds cuando tiene que hacer un listado de la docena de ancestros que el territorio isleño quiere recobrar; y la visita a Londres, reconoce, fue el inicio de este proceso.

Para él, parte importante de la historia del pueblo rapanui, de su cultura, de su gente, de sus antepasados, actualmente "está en todas partes del mundo y estamos haciendo el trabajo para traerlos de vuelta a la isla. No hemos recuperado ninguno y la visita a Londres fue la primera al extranjero".

Ante esto, precisó que "en este momento estamos concentrados, junto con el Gobierno, en el moái de Londres. Ese lo queremos recuperar porque es lo más importante para nosotros. La importancia de ese moái es que espiritualmente es diferente a los otros".

- ¿Puede explicar el porqué?

- A través del moái se hace revivir el espíritu de la persona importante que falleció, lo que está representado en cada ahu, pero en este no, porque estaba para proteger a los clanes, a todos los clanes de la isla. En un lugar donde se juntaban todos, en el Orongo, que es el mismo lugar donde se hace la competencia. Ahí estaba este moái, para proteger a todos los clanes. Esa es la importancia de éste moái. Estaba situado mirando hacia el interior con inclinación un poco hacia la puesta de sol.

- ¿Londres tiene un solo moái?

- No, hay dos. Uno, el Hoa Hakananai'a está en el Museo Británico de Londres y el otro en otro museo, por el momento, porque fue prestado, pero se los llevaron a los dos en el mismo barco, esto fue en 1868. Lo robaron, tenían poderes, fusiles y había poca gente en la isla. Murió mucha gente por piratas que sacaron a personas como esclavos y cuando se devolvieron murieron muchos.

- Cuando tuvieron esta oportunidad de reencontrarse con su ancestro, ¿cómo fue?, ¿quién hizo la gestión y con cuál sentimiento quedó?

- El museo creo que accede. Ellos en cierto modo sintieron lo que nosotros sentimos por el moái. Ellos fueron los que invitaron a las autoridades Rapa Nui a conversar y nosotros llegamos a hacer un ritual del moái y ellos lo sintieron, se emocionaron al igual que nosotros, igual lloraron. En las reuniones conversamos no en son de guerra, sino como amigos, y tratamos de hacer entender que eso no es solamente una roca, sino que es una cultura viva, que para nosotros tiene un significado muy importante. No es cualquiera. De ese moái se puede hacer uno porque los rapanui son todos artistas, pero no con el valor espiritual que tiene ese moái y ellos entendieron esa parte.

- ¿Les dieron una respuesta?

- Sí, el director dijo que existía la posibilidad de prestar para siempre el moái, pero no devolver, y eso para mí es algo que no está resuelto, porque llegando a la isla el moái ya es nuestro. El moái se encuentra en el Museo Británico y se maneja en forma independiente al Estado; por lo tanto, ellos son dueños del lugar. Ellos dijeron que ese moái es una pieza muy importante para el museo porque son como tres museos dentro de uno donde una de las partes está representado por ese moái en la entrada. Entonces, ellos decían que ese moái era la pieza más importante dentro de ese museo.

- ¿Qué ven ustedes de eso y cómo ven la gestión?

- Esta gestión es directa, tenemos el apoyo de la Conadi, del ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, que viajó con nosotros. Todos están de acuerdo en que nosotros recuperemos el moái. El esfuerzo del Gobierno se está viendo a través de la gestión del ministro de Bienes Nacionales y nosotros, en Londres, invitamos a la gente del museo a visitar la isla. Este viaje a Londres es nuestro primer paso, estamos empezando a gestionar esto y llevamos mucho avance que otros países no tienen.

- ¿Por qué?

- Porque también en Londres la gente de Grecia, de Egipto, por ejemplo, está tratando de recuperar por más de 60 años y aún no tienen respuesta. En cambio, nosotros lo hicimos sentir hasta el corazón del directorio del museo y ellos se dieron cuenta de la importancia que tiene para nosotros ese moái.

- ¿Qué información tienen de otros países donde hay piezas arqueológicas de Rapa Nui?

- Noruega hasta ahora accedió a entregar lo que se llevó en la expedición Thor Heyerdahl, su misma familia accedió y para nosotros eso es un avance muy grande. Hay muchas piezas arqueológicas de la isla en diferentes países y sabemos que tenemos que estar preparados para recibir todo esto, por ejemplo, en Noruega, que ya ni nosotros lo tenemos, nos han robado muchas piezas. En Hawái pasa la misma situación, pero con esto hemos avanzado harto en esta primera vez de gestión.

"El director (del museo) dijo que existía la posibilidad de prestar para siempre el moái, pero no devolver, y eso para mí es algo que no está resuelto""