Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Empresas chilenas carecen de "cultura en ciberseguridad"

SISTEMAS. Ante los continuos ataques informáticos a las compañías, expertos piden considerar la protección de la red como una "inversión fundamental". RECICLAJE. La nación asiática considera el cobro por las bolsas de ese material.
E-mail Compartir

El país carece de una "cultura en ciberseguridad y políticas de Estado" que permitan y obliguen a las organizaciones y empresas a tomar este tema "con la seriedad que amerita", advirtió ayer el gerente general de la empresa de ciberseguridad NovaRed, Hans Erpel. "Generalmente las compañías en Chile definen estándares sencillos que cumplan con las regulaciones, pero no van más allá".

Erpel, además, recalcó que la legislación no siempre cumple con los estándares mínimos internacionales. "Por otro lado, existe cierto desconocimiento de las normativas vigentes y no hay cargos específicos de ciberseguridad, como sí ocurre en los países desarrollados".

El especialista explicó que actualmente existen dos tipos de compañías: "Aquellas que han sido víctimas de un ataque informático, y aquellas que no saben que ya fueron víctimas de un ataque informático".

"El mayor desafío es dejar de ver la ciberseguridad como un gasto y empezar a categorizarla como una inversión fundamental para resguardar el negocio, cosa que actualmente no ocurre", destacó Erpel.

Las cifras, de acuerdo a NovaRed, ubican a Chile como el país de la región que cuenta con el mayor gasto en tecnologías de la información per cápita pero, sin embargo, solo el 12% de las empresas invierte en ciberseguridad, mientras que la media es de 21%.

Planificación

La escasa planificación en la inversión también constituye un problema, conocido como "falta de sanidad" en los sistemas: "Existen compañías que planean invertir grandes sumas en tecnologías de avanzada, como por ejemplo el 'machine learning'. Sin embargo, los antivirus de sus estaciones de trabajo no están actualizados o no existe una definición de separación de redes internas", explicó el gerente de servicio de la compañía, Fernando Arnay.

"La falta de talento y personal calificado (...) es un problema mundial que está afectando a gran parte de las organizaciones. De hecho, las cifras demuestran que el 67% de los puestos necesarios en ciberseguridad no pueden cubrirse por falta de perfiles calificados", señaló el especialista.


Japón busca cómo terminar con exceso de basura plástica

Los vertederos de Japón están desbordados de plástico desde que China dejó de importar este tipo de basura, problema que empujó al Gobierno nipón a adoptar una nueva normativa para contener el uso excesivo del material, ya que el país es el segundo mayor productor mundial de este tipo de residuos per cápita, después de Estados Unidos.

Es por ello que el Gobierno japonés, luego del fin de la compra de residuos plásticos por parte de China, elaboró un plan para recortar en un 25% la fabricación de objetos no reciclables en 2030, idea que incluye el uso de materiales biodegradables, así como el cobro por las bolsas desechables en todos los establecimientos comerciales.

Japón pretende, asimismo, proponer esta estrategia como un compromiso colectivo para la cumbre del G20 que se celebrará en junio de 2019 en Osaka, convirtiéndose en lider de los esfuerzos globales contra la contaminación de los océanos.

de las empresas chilenas invierte en resguardar su información, mientras que en el mundo llega al 21%. 12%