Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Un paso más allá para la plena igualdad y respeto de géneros

E-mail Compartir

El acoso, el abuso y la violencia de genero contra la mujer están muy lejos de desaparecer. La Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar muestra un incremento en la prevalencia de la violencia psicológica desde un 16,8% a un 20,2%, lo cual es preocupante. En el contexto laboral, el escenario no es mucho más prometedor: nueve de cada diez mujeres se sienten discriminadas en su trabajo en Chile, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Anual de Corporación Humana. Y esto se ve refrendado por datos de la OCDE, donde Chile es el quinto país con mayor brecha salarial.

Las mujeres chilenas con educación superior ganan un 65 % del sueldo de un hombre con el mismo nivel educacional. Además, tienen menos probabilidades de encontrar empleo; en promedio, un 79% de las mujeres entre 25 y 64 años con educación superior completa poseen trabajo remunerado, en comparación con el 91 % que alcanzan los hombres. Esta brecha es más alta que el promedio en los países de la OCDE (nueve puntos porcentuales), pero similar a otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Costa Rica (11 a 13 puntos porcentuales).

Si bien movimientos sociales transversales como #MeToo han generado una conciencia global sobre la forma en que han llegado los abusos de poder y de sumisión en contra de la mujer, no han sido suficientes. Como muestran las cifras, se requiere de un cambio cultural total a nivel del mundo entero, que facilite el entendimiento que si bien hombres y mujeres, en esencia, somos diferentes, ambos géneros tienen exactamente las mismas competencias, los mismos derechos y la misma libertad que socialmente los hace iguales, necesarios y complementarios.

Para lograr este cambio, no solo es imprescindible una fuerte modernización legal y administrativa que impida la desigualdad en todo ámbito. También es importante generar cambios en la base, en el sistema educacional primario, secundario, técnico, universitario y de post grado, donde se generen los cimientos claros para una verdadera "reprogramación" social que pueda nutrir a las nuevas generaciones sobre la importancia del absoluto respeto a la diversidad de género y al rechazo de prácticas discriminatorias, de acoso y otras subyugantes que sólo generan daño, odio y separación, algo completamente errado en nuestros tiempos.

Ya hay países que están dando un ultimátum a este asunto. Recientemente, en Francia el gobierno les dio tres años a las empresas para que analicen las brechas salariales internas entre hombres y mujeres, de manera que de aquí al 2022 deberán erradicarlas para que ambos ganen lo mismo. En África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental las niñas aún se enfrentan a obstáculos para ingresar a la escuela primaria y secundaria. En el Norte de África las mujeres ocupan menos de uno de cada cinco empleos remunerados en el sector no agrícola. Nuestra misión es acercarnos e incluso superar los indicadores del primer mundo.

Debemos velar por la participación plena y efectiva de las mujeres, así como por la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública. Hay que poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo en los ámbitos público y privado.

Margarita Ducci


Sesión por La Araucanía se suspende por caída de Chadwick en La Moneda

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, sufrió ayer un accidente en La Moneda que obligó a suspender la sesión especial del Senado programada para hoy, en la que se trataría la situación de La Araucanía.

A eso de las 9:30, el jefe de gabinete se desplazaba por una de las escaleras del Patio de Los Naranjos que conecta con la oficina del Presidente Sebastián Piñera cuando, por estar mirando su celular según testigos, perdió el equilibrio y protagonizadó una fuerte caída, terminando con una fractura en la mano derecha y un esguince en el tobillo.

Según consigna Emol, el ministro del Interior podría, incluso, necesitar cirugía.

El postergado debate en el Senado, que había sido ordenado por el presidente del organismo, Carlos Montes, quedó agendado para el miércoles 12 de diciembre.


Excontralor Mendoza salió al paso de las críticas por fraude en Carabineros

El excontralor general de la República Ramiro Mendoza salió al paso de las críticas que han surgido a su gestión en el organismo y que apuntan a que el megafraude en Carabineros podrían haberse detectado mientras ejercía el cargo.

El abogado, que dirigió el organismo entre abril de 2007 y el mismo mes de 2015, resolvió dejar en manos de la institución un sumario sobre presuntos pagos irregulares, tras una reunión con el entonces general director de Carabineros Eduardo Gordon. En un escrito enviado a La Segunda, señala que "la preocupación por estos pagos irregulares en Carabineros fueron siempre reiteradas" y agrega que tanto en 2013 como 2015 hubo sumarios. "Si hoy se me pretende cuestionar por decisiones tomadas hace más de 10 años, sólo se me puede reprochar por no ser clarividente", señala el texto.

* Directora Ejecutiva de la Red Pacto Global ONU-Chile