Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

A más de 20 podrían llegar naves desviadas si el paro se mantiene

VALPARAÍSO. Exportadores de fruta reiteraron su inquietud por los perjuicios que esto acarrea para el sector.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A más de veinte podría llegar el número de naves desviadas desde Valparaíso a otros puertos del país en los próximos diez días, si se mantiene la movilización de los trabajadores eventuales de Valparaíso.

Por ahora son 13 los buques que no han podido arribar, debido al bloqueo que mantienen los manifestantes tanto a Terminal Pacífico Sur (TPS) como a Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL), entre ellos dos cruceros programados para recalar en el Espigón.

Hacia la primera semana de diciembre se espera el arribo de nueve naves más, entre los que se cuentan cuatro portacontenedores, 3 buques break-bulk (principalmente cargadas con fierro) y un crucero, el "Azamara Pursuit", nave de 180 metros de eslora que se configura como la de mayor tamaño que llegaría al puerto en lo que va de temporada. En el caso de esta última, el gerente general del terminal de pasajeros VTP, Juan Esteban Bilbao, ya mostró su preocupación.

Uno de los casos emblemáticos de la paralización es la nave "Tenca Arrow", que permanece desde el sábado 16 en el Espigón sin posibilidades de desembarcar sus 30 mil toneladas de carga fraccionada.

Otra de las naves que no pudo recalar por el conflicto fue la "Cochrane", con destino a Hong Kong, y que iniciaría oficialmente la temporada de exportación de cherries 2018-2019 en TPS, que se extenderá entre noviembre y enero del próximo año.

Un ciclo en que el que se espera exportar más de 150 mil toneladas a China -un 8,7% más que el año anterior y que responde a la gran demanda de este producto en ese país con ocasión del Año Nuevo que se celebra en febrero.

En razón a este y otros temas relacionados, el presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown, manifestó su preocupación por lo que sucede en Valparaíso, considerando también que cerca del 56% de los envíos frutícolas salen a sus destinos a través de la capital regional.

"Esperamos que las autoridades busquen dar una solución a la brevedad, pues el daño económico es grave, pero el daño a la imagen país en los mercados de destinos es más grave, pues daña la reputación de Chile como proveedor serio y confiable", comentó el líder gremial, añadiendo que lo que está ocurriendo en Valparaíso es "extremadamente grave", dando cuenta de que en este periodo se está iniciando la exportación de cerezas a China, cuyo monto se eleva a cerca de US$ 1.100 millones.

Bown recalcó que hace ya más de una década que la activida económica que preside ha debido sufrir los efectos de los conflictos portuarios.

Agregó que en ese lapso no se le ha podido dar una solución al tema "pese a que el sector importador y exportador nacional está contribuyendo obligatoriamente, desde hace ya bastante tiempo, con un impuesto, cuya recaudación se estima en alrededor de 50 millones de dólares, siendo el objetivo concordar, entre los sectores involucrados, tanto empresariales, gubernamentales y laborales, una denominada Ley Larga de Puertos, que logre una estabilidad portuaria de largo aliento, evitando así los problemas que se han debido enfrentar".

Presión al comercio exterior chileno

El gerente general de EPV, Gonzalo Davagnino, destacó la importancia que tiene Valparaíso como puerta de salida de la fruta. "Hemos estado en contacto permanente con el gerente general de Asoex, Miguel Canala, por la preocupación que implica para ellos no llegar a destino con los productos. Desde acá se exporta el 56% de la fruta chilena", agregando que el hecho que San Antonio deba asumir con todas las naves genera una presión gigante al comercio exterior chileno.