Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Juan carlos ríos, director del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC), por cromatógrafo:

Recicladores porteños inician plan de capacitación de sus competencias es el riesgo al cual está expuesta la población"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un grupo de 32 recicladores, 11 de ellos de Valparaíso, pertenecientes al Movimiento Nacional de Recicladores de Chile A.G., comenzaron un proceso de capacitación orientado a la certificación de competencias, en el marco del alineamiento de esta organización a los requisitos de la ley sobre fomento al reciclaje y responsabilidad extendida del productor. Este proceso está en línea con el proyecto de gestión inclusiva de residuos (GIR), en el que participan el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, Cempre y el Grupo Disal. El proceso partió con la visita del Papa Francisco, cuando movimiento logró recoger 6 toneladas de residuos en el Parque O'Higgins. El próximo desafío lo harán en la Teletón.


"Al final del día, lo que uno tiene que establecer

En septiembre, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció la pronta implementación de un equipo medidor de gases denominado "cromatógrafo", que serviría para identificar cuál o cuáles emisiones contaminantes provocaron las intoxicaciones masivas ocurridas en Quintero y Puchuncaví entre agosto y octubre.

Esa oportunidad, la secretaria de Estado fue clara y aseveró que "el cromatógrafo estará a disposición de la zona de Quintero a partir de este jueves 27 de septiembre y nos permite dar garantías de seguridad de buenas mediciones de calidad del aire".

Además, Schmidt destacó que el trabajo para implementar el equipo estaría a cargo de un grupo de expertos del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC), que es dirigido por el doctor Juan Carlos Ríos Bustamante, experto en Toxicología, quien en entrevista con este Diario aclaró que, de septiembre a la fecha, se ha trabajado en definir estándares con un equipo "prestado" y que recién en las próximas semanas el equipo original podría estar operativo.

Ríos explicó que a la fecha su equipo aún no realiza mediciones sobre los gases presentes en la zona y que "si no tenemos cuantificación es muy difícil establecer el riesgo, que es lo que queremos aquí. Al final del día, lo que uno tiene que establecer es el riesgo al cual está expuesta la población".

- ¿Qué trabajo se está haciendo? ¿Hay mediciones con el equipo que llegó en septiembre?

- Nosotros no hacemos mediciones aún (...) en lo que estamos apoyando ahora al Ministerio de Medio Ambiente es en la implementación de la medición con el cromatógrafo, pero todavía no se concreta. Ya se concretó la compra del cromatógrafo, pero no se ha concretado todavía que nosotros hagamos las mediciones.

- ¿Por qué?

- El equipo, por lo que yo sé, llegó la semana pasada, porque lo que se usó inicialmente para ir viendo si esto era adecuado fue un equipo prestado, por lo que yo entiendo, tendría que confirmarlo con el Ministerio de Medio Ambiente, prestado de la marca que vendió el equipo definitivo. Pero ese equipo prestado no tenía toda la implementación, porque en el fondo no es que se compre un equipo y esté disponible, como no estaba disponible - al parecer-, se trajo uno de Argentina pero que no estaba completo, le faltaban algunos componentes que son esenciales para realizar una buena medición (no se podía cuantificar para establecer el riesgo), pero sí servía para poder ir viendo y ajustando algunos parámetros que se requieren para tener una correcta medición.

- ¿Qué se hizo con el equipo prestado?

- Por ejemplo, asegurar la cantidad de toma de muestras, que todo eso es un proceso que hay que ir haciendo. Entonces, con el equipo de prueba ya se ajustaron algunos parámetros para que ya en el equipo in situ uno pueda empezar a medir directamente. Lo otro, es que como lo que se sospecha son hidrocarburos, es también la compra de los estándares para la cuantificación de las mediciones.

- ¿Es compleja la implementación y por eso no hay resultado de mediciones?

- Es bien complejo el proceso de los equipos, no es que uno pueda poner un equipo, poner a medir y que uno pueda obtener algo. Lo que uno hace es que uno instala un equipo, ese equipo tiene que poder ajustarse en cantidad de muestras que se va a tomar y cuánto tiempo porque en el fondo la idea es que el equipo sea práctico. Entonces, se determinó que se iban a hacer muestras en la mañana y en la tarde, porque si uno hace solamente en la mañana y el gas aparece en la tarde, también es una coordinación que se debe tener.

- ¿No considerarán la noche que es el momento en que la comunidad ha informado que hay mayor emanación de gases?

- En lo que nosotros estamos estableciendo si al final hacemos las mediciones, no está contemplada una medición por 24 horas. Esta es una medición de lunes a domingo y de acuerdo a eso se trataron de establecer los estándares que se demoran en llegar también. Me parece que ya hay uno de los estándares en Chile y eso hay que ponerlo en el equipo, cuantificarlo en el equipo, para que después nos pueda dar la cuantificación. Esta semana se ha estado trabajando en eso".

- ¿Se debe alinear la información para poder obtener esos resultados y saber cuál va a hacer la metodología que van a aplicar?

- Claro, en el fondo, cuando la máquina que se compró empiece a medir, debiera empezar a detectar desde los primeros días la cuantificación de los componentes presentes, que es lo fundamental.

- ¿Cómo está previsto hacerlo?

- Se estableció que son entre 2 y 4 mediciones al día, va a depender de los tiempos que uno tenga porque es una sola máquina. Pero ahí había una cosa, cuando la máquina de prueba que había se podía tomar una sola muestra; ahora no porque hay 6, entonces, se podrían tomar muestras simultáneamente en distintos lugares que es lo que se busca. No en un sólo lugar a una hora, sino que en dos lugares simultáneamente, todo eso se ajustó ahora y de acuerdo también a eso se compraron los implementos del equipo.

- ¿Cuándo va a operar completamente el cromatógrafo oficial?

- Eso ya depende del Ministerio de Medio Ambiente, pero en las próximas semanas debiese estar completamente operativo. El equipo se está ajustando ahora en el Ministerio de Medio Ambiente esta semana, así que yo creo que aquí a una semana el equipo podría estar operativo, pero es una decisión del Ministerio de Medio Ambiente no nuestra.

- ¿En cuánto tiempo se podría determinar la existencia de algún contaminante en la zona?

- Es difícil saberlo porque lo primero que tenemos que tratar de ver es si podemos detectarlos. En este período no ha habido episodios, entonces, en el mundo ideal uno esperaría que ojalá los componentes aparecieran nuevamente, pero si no aparecen hay que seguir midiendo para poder detectarlo. Las condiciones climáticas influyen, el verano no es igual que el invierno por lo que nos hemos enterado, entonces, lo importante es que se esté midiendo porque en algún momento puede aparecer. Con la cuantificación vamos a poder establecer el riesgo.

"Se podrían tomar muestras simultáneamente en distintos lugares que es lo que se busca. No en un sólo lugar a una hora, sino que en dos lugares simultáneamente, todo eso se ajustó ahora y de acuerdo también a eso se compraron los implementos del equipo""


Diputado Celis propone que vecinos elijan en qué invertir fondos del municipio

El diputado Andrés Celis Montt, representante del distrito 7 y miembro de la Bancada Regionalista de la Cámara, ingresó un proyecto de ley que propone implementar participación ciudadana vinculante para un porcentaje de los gastos de inversión del presupuesto comunal. Lo anterior, permitiría que la población decida a qué iniciativas les da sus recursos la municipalidad, impidiendo que los alcaldes puedan negarse a ejecutarlas, sino que, únicamente por razones de orden técnico o legal. "No tengo duda de que la gente valoraría la posibilidad de decidir en qué se invierte dentro de su comuna. La participación ciudadana debería ser vinculante", explicó Celis.

"El equipo, por lo que yo sé, llegó la semana pasada, porque lo que se usó inicialmente para ir viendo si esto era adecuado fue un equipo prestado por lo que yo entiendo de la marca que vendió el equipo, pero ese equipo prestado no tenía toda la implementación""