Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Exministro de Energía critica lentitud en fijar culpables en Quintero

MEDIOAMBIENTE. Personero presentó su libro en la USM y afirmó categórico que "Chile no necesita energía nuclear". JUDICIAL. Felipe Osiadacz y Fernando Candia viajarían este lunes 3.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hasta la Universidad Técnica Federico Santa María llegó el exministro de Energía, Máximo Pacheco, para presentar su libro "Revolución Energética en Chile", en el cual da cuenta del proceso que lideró cuando la ex Presidenta Bachelet le encargó darle un fuerte impulso a las energías renovables en Chile, lo que lo llevó a ser destacado incluso por el exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, en la segunda parte de su documental "Una verdad incómoda", en el que alaba el crecimiento exponencial de la energía solar en nuestro país, pasando de 800 megavatios en 2015 a 13.3 gigavatios en 2017.

Dicho salto se produjo durante la gestión de Pacheco, quien en su ponencia fue categórico en afirmar que "Chile no necesita energía nuclear". Y tras terminar su exposición, ahondó señalando que ello se debe a que "ya tenemos un desarrollo de las energías renovables no convencionales, como eólica, solar, geotermia, biomasa, minihidro, que se ha mostrado extraordinariamente competitivo. En las licitaciones los que verdaderamente han empujado los precios a la baja son principalmente la energía eólica y la energía solar, de manera que la energía nuclear, con los costos que ya tiene desde el punto de vista de generación, no es competitiva".

Por otra parte, recordó "los riesgos que ésta tiene, especialmente en un país sísmico como Chile. Entonces, yo creo que a estas alturas tenemos que reconocer que la revolución energética que se ha generado a partir de las energías renovables en Chile, nos coloca en una posición en la cual podemos descartar la energía nuclear".

El exministro también fue categórico en afirmar que ya no necesitamos más termoeléctricas a carbón, "pero para ello necesitamos que el Estado de Chile, el Gobierno, también declaren cuál es la misión que tenemos como país, como Estado, porque el que representa el bien común es el Estado, y el sector privado necesita que el Estado le defina las reglas del juego. Y estoy convencido que podemos pedir que el año 2019 tengamos definido todo el proceso a través del cual se va a anunciar el cierre de todas las termoeléctricas a carbón antes del año 2030, con la hoja de ruta, los hitos y las etapas que va a tener ese proceso".

En cuanto al escenario actual en esta materia, precisó que en Chile "hay 28 termoeléctricas a carbón que están principalmente en cinco comunas, y tenemos capacidad, perfectamente, para no construir más termoeléctricas a carbón y para anunciar el cierre antes del año 2030 de todas ellas".

Consultado por la situación de Quintero y Puchuncaví, donde hay termoeléctricas y se han vivido varios episodios críticos este año en cuanto a la calidad del aire, recordó que "aquí se han cometido fallas de larga data, hemos sido complacientes, no hemos observado los estándares necesarios y, además, hemos fallado en la fiscalización y el control. El bien común existe y a quien le corresponde representarlo de manera principal es al Estado, que tiene que hacer esa pega de poner los estándares que necesitamos para no hacer desarrollo sin protección ambiental".

Asimismo, subrayó que "necesitamos un Estado que tenga muelas y uñas para fiscalizar y sancionar cuando se cometen faltas a las normas. Aquí no cabe ninguna duda de que ha habido una falta grave que ha costado un tremendo impacto a la salud humana y no es aceptable que hayan pasado 90 días y aún no tengamos una opinión clara de quiénes son los responsables y de qué forma han sido sancionados".

Para evitar los conflictos que se han generado por proyectos como la termoeléctrica Nueva Era, que pretende construir Enap en Concón, la termoeléctrica Los Rulos, en Limache, o la carretera eléctrica, que involucra a varias comunas, Pacheco dijo ser "un convencido de que las políticas públicas exitosas son aquellas que se construyen con legitimidad social y no comienzan con una declaración de cuál es el resultado que queremos llegar ni el contenido, comienzan con la definición del proceso que tenemos que seguir para que los distintos actores participen efectivamente en esa discusión. El mundo de hoy es participativo, donde hay mucho conocimiento en la ciudadanía y en su sentido común".


Chahuán destaca regreso este martes de chilenos en Malasia

Se acabó la pesadilla para los chilenos detenidos en Malasia luego que la defensa asegurara que la noche del próximo lunes 3 de diciembre (martes, 9 horas local), Felipe Osiadacz y Fernando Candia serán dejados en libertad después de una reliquidación de la pena, donde se restaron los 16 meses que ya llevaban recluidos en la cárcel de Kuala Lumpur.

Los chilenos se vieron envueltos en un confuso incidente mientras se encontraban de paso en Kuala Lumpur (Malasia), resultando una persona fallecida tras un encuentro en el hall del lugar donde hospedaban.

Los pronósticos para este caso partieron siendo desalentadores, pues en un comienzo se les acusó de homicidio calificado, lo que en ese país significa la pena de muerte, a través de la horca. Sin embargo, durante el desarrollo del juicio se logró acreditar que sólo actuaron en legítima defensa.

En ese sentido, tras un proceso investigativo complejo, donde hubo declaraciones de testigos y grabaciones de video, la Fiscalía local tuvo que recalificar tres veces el delito, pasando desde el más alto grado a homicidio culposo y finalmente homicidio negligente, llegando a un acuerdo de dos años de cárcel.

No obstante, por la buena conducta de Felipe Osiadacz y Fernando Candia, y por haber cumplido 16 meses recluidos, se les dejará en libertad.

El senador Francisco Chahuán (RN), quien ha acompañado a la familia desde los inicios de este problema, se mostró muy contento con el próximo regreso de los compatriotas a nuestro país.

"Es una muy buena noticia la liberación de los dos jóvenes chilenos en Malasia el próximo día martes. Esta es una información que ha sido confirmada por la defensa. Quiero felicitar, por supuesto, a la Cancillería, al Consulado de Chile en Malasia, a la Dirección General Consular y fundamentalmente a la defensa. Tal como lo señalamos inicialmente, los jóvenes eran completamente inocentes", dijo el senador de Renovación Nacional.

A su vez, el legislador reiteró que este caso debe servir como ejemplo, considerando que actualmente existe 84 chilenos detenidos en distintos países del mundo, con diversos motivos, los cuales tienen derecho a un debido proceso, afirmó.

Además, mencionó que la gran mayoría de ellos han cometido faltas que para legislaciones de otros países son delitos penados con cárcel.

Por esta razón, reiteró que en los próximos días presentará un proyecto de ley que obligue a las aerolíneas y agencias de viajes a informar y entregar una cartilla instructiva sobre las leyes del país de destino, sobre todo en aquellas donde la legislación es muy distinta a la nuestra.

"(En Quintero y Puchuncaví) ha habido una falta grave (...) y no es aceptable que hayan pasado 90 días y aún no tengamos una opinión clara de quiénes son los responsables"

Máximo Pacheco, Exministro de Energía"

"Es una muy buena noticia la liberación de los dos jóvenes chilenos en Malasia el próximo día martes. Esta es una información que ha sido confirmada por la defensa"

Francisco Chahuán, Senador RN"


Diputado Díaz pide reducir impactos por construcción de edificio en Reñaca

JUDICIAL. Felipe Osiadacz y Fernando Candia viajarían este lunes 3.

El diputado PS Marcelo Díaz denunció que la construcción de dos torres de 17 pisos, con 296 departamentos, de los cuales sólo la mitad dispondrá de estacionamientos, afecta a la comunidad de Altos del Bosque, de Reñaca Alto, ubicada a un costado de estas obras. El parlamentario ofició al Serviu para que se atienda este requerimiento: "El constante abuso de maquinaria pesada terminó perjudicando a las casas colindantes a las faenas de construcción, pues, producto de las lluvias, éstas, además de los muros perimetrales, fueron cediendo en su nivel", dijo Díaz.