Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jaime Mulet, presidente del FRVS y vicepresidente de la Cámara:

"Actuamos con mucha libertad y vemos en el PC a un partido político confiable como los otros"

E-mail Compartir

Poala Passig

"Es imposible hoy tener un gran acuerdo entre lo que fue la NM y los nuevos actores", advierte el presidente de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), y vicepresidente de la Cámara de Diputados, Jaime Mulet, al evaluar el futuro de la oposición. Esto a propósito de las articulaciones que se están generando en ese sector.

-¿Que los llevó a unirse al PC y al PRO?

-Decidimos conversar con todos los partidos políticos del mundo progresista. Hemos sostenido reuniones con el PPD, con la DC, con Revolución Democrática (RD), con el Partido Humanista, con el PC, y con el PRO también. Dentro de estas conversaciones hubo, particularmente con el PC -con el que tenemos acciones comunes en la Cámara- un interés mutuo de establecer algún nivel mayor de coordinación en algunos aspectos donde tenemos miradas comunes. Se sumó el PRO. Y por eso decidimos elaborar un documento, que se está haciendo, con una mirada de futuro. Entendiendo que se trata de una coordinación para determinados niveles de acuerdo siempre proyectando, ojalá, a que haya un pacto lo más amplio posible y sin exclusiones del mundo progresista. Nosotros no vetamos a nadie que esté dispuesto a hacer las transformaciones que el país necesita y en las que nos pongamos de acuerdo.

-¿O sea podría ser un nuevo referente incipiente o acuerdo electoral futuro?

-Diría que es lo que es. Es una coordinación. Vamos a trabajar el tema del litio que nos interesa mucho. Queremos poner fin al convenio SQM Corfo, que el litio sea explotado exclusivamente por el Estado, y tenemos una mirada común en el tema del cobre y los cambios que se deben hacer a la Ley Reservada. Pero también tenemos diferencias, por ejemplo en política internacional. Si esto puede dar o no origen a un pacto electoral es algo que habrá que ver en el tiempo y va a depender de cómo esto fluya, pero tampoco lo negamos a priori. Podría ser.

-¿Con el propósito a futuro de ampliarlo hacia el resto de la oposición tomando en cuenta que al parecer hay tres frentes: la Convergencia Progresista, el Frente Amplio y ahora ustedes, mientras la DC está sola?

-Bueno, la DC ha dicho que todo lo que sean pactos, alianzas o acuerdos electorales lo verán después. Lo mismo RD que está en un proceso de reflexión para ver qué tipo de coordinaciones o pactos van a hacer. Lo importante es que la mirada nuestra de estos tres partidos, al que se estaría agregando el MAS -Izquierda Ciudadana es que entendemos que debe haber un acuerdo amplio sin exclusiones en base a propuestas. Nosotros tenemos muchas diferencias con el PC, pero también tenemos intereses comunes. Debe imperar la lógica de los entendimientos abiertos. No renegamos de nuestra identidad sino que construir en lo que estemos de acuerdo porque queremos hacer cambios sustantivos en Chile.

-¿Cómo ex militante de la DC qué le parece la estrategia que está usando para articularse en la oposición?

-Yo respeto mucho a la DC. Creo que Fuad Chahín está haciendo un esfuerzo y es legítimo. Estamos en un régimen democrático y uno podrá o no estar de acuerdo con sus decisiones, pero es legítimo el camino que están buscando. Cuando conversamos con los diputados del PDC nos dijeron que querían fortalecer, ellos hablan de la lógica del centro político, y están haciendo un esfuerzo en esa línea. Ahora, yo no lo comparto. La FRVS es un partido nuevo y no tiene que navegar con una historia larga que muchas veces predispone hacia el futuro. Nosotros actuamos con mucha libertad y vemos en el PC a un partido político confiable como los otros.

-El diputado PC Daniel Núñez sostiene que en esta búsqueda del centro político la DC se aleja de la izquierda, una lógica en la que pueden quedar aislados, y sin perfil propio.

-Bueno, es una posibilidad. Creo que es muy prematuro todavía. Uno en la DC ve corrientes y están haciendo un tremendo esfuerzo por ordenarse después de haber vivido situaciones complejas. Pero yo respeto las decisiones que tomen. Es parte de la autonomía y como ellos no forman parte de ningún conglomerado, se pueden mover con mucha libertad. No le temo a eso.

-¿Cuál sería para la FRVS el escenario ideal de una futura oposición? ¿Todos juntos, sólo algunos?

-Lo primero es ponerse de acuerdo en lo que queremos hacer por el país; creo que eso es muy importante y ahí nosotros estamos trabajando en los aspectos que nos parecen esenciales. Lo primero es tener claro el contenido, que es lo que falló con la NM en el segundo gobierno de Bachelet. Debiera ser un acuerdo o un conglomerado coherente en torno a un programa. Es el programa el que da la coherencia. Es en el programa donde uno y otro hacen las concesiones para ponerse de acuerdo. Creo que hay que concluir algo en torno a un programa porque todos los que pretendemos armar un frente que tenga alguna posibilidad de ganar la próxima presidencia de la República, si es que se quiere eso, requiere de eso. Y en ese sentido se tienen que respetar los mínimos de cada partido.

-Pero eso mismo se hizo en los tiempos de la Concertación y la NM con los resultados que ya conocemos...

-Desde la perspectiva nuestra muchos abandonamos los partidos en la época de la Concertación; creo que ambas son experiencias pasadas. Hoy el país está en otra situación, en otro estadio, en otro lugar. Hoy entre las fuerzas progresistas existe claridad respecto a la importancia que está adoptando el FA con una renovación que pasa por encima de la NM y pretende superarla. La NM es parte del pasado y veo muy difícil constituir alianzas exitosas en torno sólo a lo que fue la Concertación o sólo a lo que fue la NM. Creo que ahí no hay posibilidades.

-¿Si fue complejo coordinar el trabajo en la Nueva Mayoría, donde incluso se desconocieron los mínimos, no cree que es mucho más complejo unir a todos los partidos y referentes de oposición?

-Va a depender de los contenidos; hay sumas que restan y eso lo tendrá que decidir cada uno de los conglomerados. Y los que formaron parte de la NM tendrán también que terminar sus procesos de autocrítica. Hubo problemas graves que fueron los que la derrumbaron; problemas de corrupción gravísimos, y los disensos y diferencias. Las causas de la pérdida del poder debieran llevar a una autocrítica si quieren recuperar la confianza con sus mismos estandartes. Nosotros estamos en otra, y levantamos nuestros propios estandartes hace muchos tiempos y nos interesa proyectarnos en base a acuerdos que tengan contenidos.

-¿Pero ve factible que toda la oposición se una?

-No, hoy no lo veo viable. No veo en un solo conglomerado al PPD, al FA y al resto. Es muy difícil que se construya un solo acuerdo.

-¿Pero esa división es peligrosa?

-Claramente, pero existen las segundas vueltas, existen los pactos por omisión; existe cierta inteligencia donde en determinados momentos uno puede optar por el mal menor. Pero hoy es imposible tener un gran acuerdo entre lo que fue la NM y los nuevos actores.

"Cuando conversamos con la DC nos dijeron que querían fortalecer la lógica del centro político, y están haciendo un esfuerzo en esa línea. Ahora, yo no lo comparto". "Si esto puede dar o no origen a un pacto electoral es algo que habrá que ver en el tiempo y va a depender de cómo esto fluya, pero tampoco lo negamos a priori. Podría ser"."