Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Los exportadores de petróleo debatirán recortar producción

OPEP. El barril de combustible pasó de los US$100 a US$30, a causa de la baja demanda. Rusia dijo "tener un acuerdo" al respecto con Arabia Saudita.
E-mail Compartir

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, entre ellos Rusia, esta semana se reunirán para estudiar un eventual recorte de la oferta de crudo a nivel mundial, con tal de frenar la caída de los precios del petróleo, que sobrepasó el 30% en menos de dos meses.

Los ministros de la organización comenzaron a llegar ayer a Viena, en Austria, para celebrar su 175 conferencia ordinaria el jueves y revisar la estrategia adoptada hace dos años, cuando empezaron los recortes de la oferta para subir el valor del barril, que se ha desplomado desde más de US$100 a menos US$30, entre mediados de 2014 y enero de 2016, debido a la baja demanda, señaló la agencia de noticias Efe.

El temor a que esa situación se repita en 2019 marcará el encuentro de esta semana, aunque hace solo dos meses todo parecía diferente, luego que el precio del barril de crudo Brent -considerado el más puro -superara los US$86 a principios de octubre, lo que llevó a los analistas a pronosticar una vuelta a los US$100.

Sin embargo, el mercado dio un giro y desde entonces se mantiene una sostenida tendencia a la baja, que ha llevado al Brent a terminar la semana pasada a US$59.

Rusia y arabia saudí

Al ser consultado por el tema en el cierre de la cumbre del G20, el sábado en Buenos Aires, el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que "tenemos un acuerdo para extender nuestra cooperación" con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman.

"No hemos coordinado los niveles de producción, pero trabajaremos en ello con Arabia Saudí", añadió el jefe del Kremlin tras reunirse con Bin Salman en la capital trasandina.

Rusia y Arabia Saudita son los dos mayores exportadores de petróleo en el mundo y, por ende, los líderes del grupo de 24 productores que participarán en la cita de esta semana donde, según el director de la asesora canadiense RS Energy Group, Bill Farren-Price, el aumento de la materia prima ha sido "mayor de lo esperado" a causa de la extracción estadounidense, que no integra la alianza.

Papa Francisco: "Parece que la homosexualidad está de moda"

VATICANO. El Sumo Pontífice dijo que "en la vida consagrada y el sacerdocio no hay lugar para este tipo de afecto".
E-mail Compartir

El Papa Francisco aseguró estar "preocupado" por el número de sacerdotes y religiosos homosexuales, estimando que la Iglesia Católica podría verse invadida por la "moda" de la homosexualidad, según reveló un libro de entrevistas publicado el sábado en Italia.

"La homosexualidad es un asunto muy serio que debe ser discernido adecuadamente por los candidatos" al sacerdocio y a la vida religiosa, declaró el Sumo Pontífice argentino en el libro titulado "La fuerza de una vocación" que será publicado en diez idiomas.

"En nuestras sociedades, incluso parece que la homosexualidad está de moda y esta mentalidad, en cierto modo, también afecta la vida de la Iglesia (Católica)", agregó el Papa, insistiendo en que "es algo que me preocupa".

Cabe recordar que tras su elección en 2013, Francisco adoptó un tono más acogedor con los homosexuales, lanzando su ahora famosa frase "¿Quién soy yo para juzgar?", además de recibir a parejas homosexuales. Pero su postura sobre la homosexualidad sigue siendo la de la Iglesia. "En la vida consagrada y el sacerdocio no hay lugar para este tipo de afecto. Por eso la Iglesia recomienda que las personas con este tipo de tendencia profundamente arraigada no deben ser aceptadas en el ministerio o la vida religiosa", declaró.