Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Actores ligados al patrimonio plantean sus expectativas por nueva autoridad

DESIGNACIÓN. El arquitecto Carlos Maillet asumirá como director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y sobre su gestión esperan que prime el diálogo y reimpulse el Cordep.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Presidente Sebastián Piñera escogió durante la semana pasada al arquitecto Carlos Maillet como nuevo director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entidad dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que es el continuador de la ex Dibam.

Maillet tendrá a su cargo todo el entramado de instituciones patrimoniales, museos, archivos y bibliotecas. Por lo mismo, tras darse a conocer su nombramiento, destacados actores regionales ligados al sector entregaron sus expectativas en torno a la gestión que pueda desarrollar la nueva autoridad.

El nuevo servicio, además, incorpora al Consejo de Monumentos Nacionales, y es una de las instituciones a las que también se suma todo el quehacer en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial, por lo que Maillet tendrá que encargarse de la relación con los pueblos originarios desde la nueva institucionalidad.

Para el presidente del Consejo Internacional de Monumentos y Sitio (Icomos) de Chile, Mario Ferrada, se trata de "un cargo de alta relevancia para impulsar la conservación y adecuado desarrollo del patrimonio nacional", esperando que "a través de este servicio logre articularse una mejor acción, llegada y operatividad del Estado con las emergentes y urgentes prioridades de regionalización del tema patrimonial".

En esa línea, Ferrada puso como ejemplo "hacer realidad la nueva Ley de Monumentos Nacionales, actualizándola en materias de protección de nuevos tipos de patrimonio, vinculación con las comunidades, generación de incentivos económicos concretos a los propietarios de bienes protegidos, y vinculante con instrumentos de planificación y gestión".

A juicio del presidente de Icomos en el país, los principales desafíos que deberá abordar Maillet en la Región de Valparaíso serán "articular el rol de los dos Sitios Patrimonio Mundial que tenemos acá (Isla de Pascua y Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso), e impulsar una política regional de conservación y desarrollo del patrimonio comunal".

En tal sentido, Ferrada estima que una misión crucial será "reimpulsar, por ejemplo, el completo trabajo que venía desarrollando el Consejo Regional de Desarrollo Patrimonial (Cordep)". "En esta instancia, conjuntamente con varias organizaciones y expertos, logramos definir una propuesta de política regional, que aún no sabemos qué respaldo tenga del actual intendente", indicó.

Justamente, el presidente del Cordep, Luis Bork, coincidió en la expectativa de reimpulsar dicha instancia, "que reúne a diferentes instituciones, como el Colegio de Arquitectos, seis universidades, representantes de iglesias, corporaciones con larga tradición en el mundo cultural y también en el patrimonial".

Considerando el rol que deberá jugar Maillet en la relación a la institucionalidad cultural con los pueblos originarios, Bork espera que se fortalezca el patrimonio intangible, puesto que "los pueblos que existen de norte a sur y los que ya desaparecieron nos dejaron legados enormes". "Por ejemplo, cuando hablamos del pueblo Huilliche estamos hablando de 12 mil años. A veces mucho se habla de los pueblos originarios y, sin embargo, no se ve ni se trabaja en la profundidad de su cultura y de sus legítimas reivindicaciones", expresó.

Por otra parte, el presidente del Cordep sostuvo que Maillet tendrá que "dialogar mucho, y con mucho respeto y sin prejuicios. Lo más importante es no tener prejuicios, porque cuando uno los tiene ya pone un cierto límite, un punto de distanciamiento, pero creo que todos, desde sus legítimas culturas, aportan a una construcción mayor del país".

En tanto, para la directora de Gestión Patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso, María José Larrondo, "el principal desafío es enfrentar el Valparaíso real y no el teórico de expedientes y recomendaciones". "Valparaíso no resiste más recomendaciones, requiere acciones y agilidad en los trámites, flexibilidad frente al extremo deterioro, y seriedad profesional, donde grandes o pequeños proyectos deben respetar el patrimonio, donde el impacto patrimonial sea medido y respetado", sostuvo.

En esa línea, Larrondo planteó que "el daño irreversible a nuestro patrimonio implica, necesariamente, que el principal vínculo de relación no existe. Valparaíso debe medirse acá. La lupa y el detalle sólo se conoce desde el territorio y sus habitantes, no desde un escritorio o desde la teoría".

Larrondo espera que "exista coordinación, que seamos capaces de trabajar conjuntamente para sacar adelante Valparaíso como ciudad patrimonial y no seguir en la eterna disputa de quién es el mejor que puede manejar el patrimonio, como hasta ahora se impulsa, dejando siempre fuera de la discusión el Valparaíso ciudad, con todas las complejidades incluidas, donde el patrimonio no es un objeto de admiración y estudio sino que es parte del cotidiano vivir".

Asimismo, agregó que "esperamos no tener más disputas respecto de quién es el patrimonio, sino más bien un trabajo conjunto por mejorar la calidad de vida en esta ciudad patrimonial, de manera responsable, sostenible y con enfoque territorial".

Consultada sobre si estima que Maillet debiera tener un especial énfasis justamente en la ciudad porteña, Larrondo dijo que "es un compromiso que se debe cumplir, Valparaíso está inscrito en la lista del Sitio de Patrimonio Mundial por decisión del Estado, y no requerimos de un verdugo que levante el dedo o lo baje".

"Necesitamos compromiso, coordinación y trabajo conjunto, necesitamos avanzar en pro de una mejor ciudad que sobrevive pese a las crisis. Necesitamos la altura que corresponde a su nominación mundial y no programas de seis años. Requerimos avanzar y permitir ser un ejemplo para otros y no sólo el pariente pobre del patrimonio al que le critican todo y no se le propone nada", cerró Larrondo.

Podría jugar un rol clave con Palacio Lyon

E-mail Compartir

En cuanto a lo que será la discusión por la eventual venta del Palacio Lyon por parte de la Municipalidad de Valparaíso al Estado, el presidente del Cordep, Luis Bork, espera que "se consulte, porque leí una opinión en que uno de los grandes grabadores chilenos, don Cristián Carrillo, reivindicaba ese espacio". "Efectivamente, estamos en presencia también de un sentimiento de aquellos que están en la cultura, expresamente los artistas, y que también tienen ese espacio como un lugar propio", indicó el personero. En ese contexto, Bork recalcó que "todo lo que tenga que ver con el ámbito cultural, uno de los primeros protagonistas son los propios artistas, y hay que ser muy cuidadoso y respetuoso de conversar, dialogar y construir una verdad común".