Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

BB.NN. dispone de 17 inmuebles para elaborar proyectos

REGIÓN. Plan de licitaciones considera 11 hectáreas de terreno en Valparaíso.
E-mail Compartir

El ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, dio a conocer durante la semana pasada que un total de 179 terrenos en el país quedarían a disposición para desarrollar distintos proyectos productivos en el marco del plan de licitaciones 2018 "Territorio fiscal aportando al desarrollo sostenible". De ellos, 17 están ubicados en la Quinta Región.

"A través de este plan de licitaciones estamos poniendo a disposición el territorio para que, mediante proyectos que muevan a las regiones y finalmente al país, hagamos buen uso de los bienes que nos pertenecen a todos", aseguró el titular de la cartera.

En el caso de la Región de Valparaíso, la superficie total que quedará disponible será de 10,97 hectáreas. Al respecto, la seremi del ramo, Rosario Pérez, comentó que "estamos muy contentos por este gran paso que da nuestro Ministerio de Bienes Nacionales".

"El ministro y la subsecretaria expusieron de manera brillante una cartera abierta y transparente que está disponible en nuestro sitio web. Busca asegurar el mejor uso de la propiedad fiscal, que cualquier inversionista y todos los chilenos puedan conocer directamente los inmuebles disponibles a nivel nacional, que en nuestra región serán 17 propiedades que estarán a disposición de proyectos que impulsen el desarrollo local", indicó la seremi.

De acuerdo a lo que detallaron en el ministerio, con el plan de licitaciones esperan recaudar al menos US$ 51,2 millones en ventas y US$ 3,4 millones en rentas concesionales y de arrendamientos anuales. En tanto, del total de inmuebles ofertados, 76% son para ventas, 22% para concesiones y 2% para arriendos.

Ley de Cuotas para elecciones municipales entra al debate

POLÍTICA. Comisión de Género y Equidad de la AChM pide aplicar misma norma para elecciones de 2020. Cientista político dice que para alcaldes es "inviable".
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El éxito que tuvo la aplicación de la ley de cuotas en las últimas elecciones parlamentarias, que obliga a los partidos a presentar al menos un 40% de candidatos de un mismo género, despertó el apetito de cara a los próximos comicios en el país programados para octubre de 2020.

La semana pasada, en el Hotel O'Higgins de Viña del Mar, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) inauguró el primer "Encuentro Nacional de Alcaldesas y Concejalas" con la participación de más de 150 representantes de todo el país. Y en el lugar, la jefa comunal de Paillaco y presidenta de la Comisión de Género y Equidad de la asociación, Ramona Reyes (PS), solicitó que se estudiara replicar la misma ley pero esta vez en las elecciones municipales.

En los números, la obligatoriedad de los partidos de tener un 40% de candidato de un mismo género se tradujo en que la presencia de diputadas aumentó de un 15,8 a un 22,5% entre el 2013 y el 2017, consiguiendo 35 de los 155 cupos en la Cámara. En tanto, la participación de senadoras también creció, de un 20 a un 26%.

Sin embargo, la realidad en las municipalidades es diametralmente distinta. De las 345 comunas que existen en todo el país, 304 son lideradas por hombres, lo que equivale a un 88%. En algo se logra estrechar la diferencia con los concejales: un 25% son mujeres.

"Queremos ser una voz potente para pedirle al Ejecutivo y a nuestros parlamentarios que permitan que en las elecciones de alcaldes, concejales y gobernadores regionales podamos tener ley de cuotas", indicó la alcaldesa Reyes.

Para el doctor en Ciencias Políticas y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, es perfectamente factible e incluso "razonable" establecer dicha cuota para la elección de concejales. "Como las leyes de cuotas generalmente conviven mejor con los sistemas proporcionales, sería sensato pensar en su aplicación para los concejales", comentó el cientista.

Sin embargo, a juicio de Morales, su implementación no sería posible para los comicios de alcaldes ni tampoco de gobernadores regionales.

"Me parce que es inviable aplicar una ley de cuotas para sistemas electorales uninominales, como el de alcaldes, o de carácter calificada, como será la de gobernadores (40%). Una normativa de este tipo complicaría en demasía a los partidos en el proceso de selección de sus candidatos, porque incluso muchos podrían salir de una primaria legal, y si son hombres podría colisionar con la ley", advirtió el académico.

"La ley es eficiente cuando hay un número importante de cargos que se asigna a cada territorio. Por eso se aprobó con este nuevo sistema electoral y no con el binominal, porque antes sólo había dos cupos a diputado por distrito", dijo Morales, quien incluso aseguró que "si los partidos en un sistema proporcional llevaron a mujeres de relleno en lugares donde no tenían posibilidades de ganar, en un sistema de mayoría eso se podría agudizar".

En el mundo político, si bien la medida fue valorada en cuanto a que permitiría que la presencia femenina en cargos de elección popular continúe creciendo, su implementación genera más de alguna duda.

El alcalde de Limache y presidente regional de la Asociación de Municipalidades, Daniel Morales (RN), sostuvo que "primero que todo hay que definir bien qué niveles de participación son los que queremos que aumenten".

"Hay ejemplos claros de mujeres que han roto con este concepto, lo que demuestra que el tema de género no es relevante al momento de poder definir quién va a representar los destinos de una comuna", dijo el alcalde, agregando que "las realidades de cada municipio son muy distintas, y a veces estas leyes de carácter general no se aplican de buena manera a la dimensión local".

En esa línea, Morales precisó que "reducir el concepto de participación a sólo una ley de cuotas me parece que se transforma en algo casi insuficiente". "¿Sólo queremos aumentar la representatividad de género en los partidos, o queremos una renovación completa de la política? Si es lo segundo, quizás las reformas debiesen apuntar más bien a reducir, por ejemplo, la edad de los candidatos a concejales para que un porcentaje determinado de menores de 30 años pueda competir", insistió.

Una posición similar, aunque mucho más cercana a la línea de implementar la medida en los comicios municipales dijo tener la diputada Marcela Sabat (RN), quien además es la única parlamentaria del oficialismo que integra la Bancada Feminista "Julieta Kirkwood"."Estoy de acuerdo con ampliar la Ley de Cuotas a los demás cargos de elección popular, pero creo que debemos paralelamente insistir en el trabajo que los partidos políticos deben realizar para proponer a más candidatas mujeres", indicó la diputada, agregando que la disposición de los partidos políticos debe ir más allá de sólo cumplir con la legislación.

"El compromiso siempre debe ser de fondo y genuino de todas las colectividades por una participación activa de las mujeres e ir más allá del espíritu de la norma. Por eso ya nos reunimos con el director del Servel para entregarle un proyecto que obliga a los partidos a presentar una planificación anual de los gastos para fomentar la participación femenina en política", expresó Sabat.

Justamente, la diputada por Valparaíso, Camila Rojas (IA), sostuvo que en la comisión de Mujeres y Género existe un proyecto para implementar la normativa en la elección de concejales, acotando que "las políticas de la representación, no siendo la solución definitiva a la desigualdad estructural, permiten en el ámbito cultural democratizar la presencia y las voces en política".

"Permiten abrir paso a demandas y discursos negados o invisibles en política. Ahora bien, nuestras energías también tiene que estar puestas en las mayorías de las mujeres donde está la carencia de derechos sociales, sexuales y reproductivos", dijo la diputada.

de candidatos de un mismo género deben presentar los partidos en las elecciones parlamentarias. 40%

de los alcaldes a nivel nacional son hombres. De los concejales, sólo un 25% son mujeres en el país. 88%

Región: Delitos de mayor connotación social caen un 5% hasta septiembre

SEGURIDAD. Valparaíso tiene la menor incidencia en proporción a habitantes.
E-mail Compartir

De acuerdo al informe elaborado por las divisiones de Coordinación Nacional y de Programas y Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito, correspondiente al período enero-septiembre del presente año, los delitos de mayor connotación social (DMCS) disminuyeron en un 5% en la región.

"Estamos muy contentos porque Valparaíso se consolida como la región que más ha disminuido este tipo de delitos en el país. Nosotros ya sabíamos de la disminución en un 5%, pero ahora al comparar con las otras regiones sabemos que somos la que tiene la menor incidencia de estos delitos en proporción al número de habitantes", aseguró el intendente regional, Jorge Martínez.

Cabe recordar que en la zona los DMCS concentran el 29% de los registros policiales totales, mientras que las incivilidades (desórdenes y violencia en el espacio público) abarcan un 32% y la violencia intrafamiliar un 5%. Los DMCS más frecuentes en la región son los hurtos, robos en lugar habitado y lesiones leves.

Al respecto, el coordinador regional de Seguridad Pública, Leonardo Olmos, precisó que con la caída en un 5% "estamos entre las cinco o seis primeras regiones más seguras, por lo que quiero destacar la labor coordinada de las policías".

En cuanto a las provincias, el 52% de los DMCS se producen en Valparaíso, el 14% en Marga Marga, mientras que el 12% en San Antonio.