Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Las conclusiones del examen que declaró a Silva imputable

CASO NIBALDO. Pericia psiquiátrica solicitada por el exabogado defensor es clara en señalar que fingía "pseudo síntomas". Fiscalía espera resultados del SML.
E-mail Compartir

"Ante las interrogantes planteadas al solicitar la realización de este peritaje, puedo señalar que es imputable por los actos en que ha participado, que activamente es simulador de patología psiquiátrica y representa un peligro para la sociedad". Así de lapidarias son las conclusiones del informe emitido por el médico psiquiatra Mario Bustos, a solicitud del abogado Peter Pirtzl, exdefensor de Francisco Silva Ales, imputado por el asesinato del profesor villalemanino Nibaldo Villegas, en coautoría con Johanna Hernández, exesposa de la víctima.

Tras la detención de Silva por este crimen, que causó conmoción luego de que el torso de Villegas fuera encontrado flotando en el muelle Prat de Valparaíso, el imputado intentó acreditar que tenía sus facultades mentales perturbadas, por lo que Pirtzl -quien posteriormente renunció a su defensa- solicitó pericias al respecto.

Sin embargo, el resultado no fue el que esperaban, pues en las conclusiones el psiquiatra fue claro en señalar que Silva "presenta un examen mental normal", agregando que el imputado mostró durante la prueba una "activa exageración de pseudo síntomas relacionados con patología mental, pero incongruentes con una enfermedad real. No existe síntoma alguno ni el desarrollo de su relato es compatible con una enfermedad psicótica ni con un deterioro cerebral".

Asimismo, indica sobre Silva que "en su estructura y desarrollo de personalidad destacan su frialdad afectiva, su impulsividad en conductas agresivas; su carencia de sentimientos de culpa ante el daño a terceros; sin capacidad de autocrítica ni de aprendizaje de las vivencias y experiencias agresivas previas".

Finalmente, el psiquiatra recomienda para Silva "uso de fármacos para control de la impulsividad agresiva, alivio de la ansiedad y vigilancia permanente por el alto riesgo de intentar suicidio", pues "el trastorno psicopático de su personalidad es de carácter irreversible e irrecuperable".

El fiscal del caso, José Miguel Subiabre, precisó que "la anterior defensa que tenía el imputado Francisco Silva hizo una solicitud de autorización para que un profesional que ellos habían contratado, ingresara a las dependencias del Complejo Penitenciario de Valparaíso a hacer una pericia para la defensa privada. Esto no es una pericia efectuada por parte del Ministerio Público o evacuada por el Servicio Médico Legal" (SML).

Consultado sobre si la pericia psiquiátrica podrá ser presentada como prueba, Subiabre auguró que "eso, seguramente, va a ser discusión en su momento, por parte de quien quiera hacer uso de aquello", aunque aclaró que "el Ministerio Público no hace uso de esas circunstancias, teniendo en cuenta que contamos con otro tipo de herramientas y otro tipo de instrumentos para poder lograr las finalidades que hemos planteado durante todas las audiencias que se han hecho en este caso".

En cuanto a si la Fiscalía pedirá una pericia similar al SML, recordó que en una audiencia a comienzos de octubre "nosotros le pedimos -y el tribunal así ofició- que se hiciera un traslado del imputado a dependencias del SML en Santiago para realizar nuestras actuaciones propias. Una vez que tengamos las informaciones que corresponden a nuestras actuaciones, se le comunicarán en primer lugar a los intervinientes de la causa los resultados de aquello".

Respecto de una evaluación similar a que pudiera ser sometida la imputada Johanna Hernández Vicuña, exesposa de la víctima, el fiscal precisó que "hay una presentación que hizo el defensor penal público, donde impidió que se hiciera ese tipo de actuación, renunciando, o indicando al tribunal que quitaba la aquiescencia para que se le practicara una actuación de esta naturaleza".

Finalmente, Subiabre enfatizó que "nosotros siempre hemos sido partidarios, desde el primer día, de que aquí ha habido un obrar de ambos imputados consciente, premeditado, para realizar este homicidio. Y bajo esa premisa, nosotros nunca hemos encontrado ningún elemento que permita decir lo contrario respecto de su conciencia. Lo que sí hemos hecho, apegado a nuestro deber de objetividad, es realizar actuaciones para poder establecer esos elementos, y bajo esa premisa es que se ha actuado".

"Siempre hemos sido partidarios de que aquí ha habido un obrar de ambos imputados consciente, premeditado, para realizar este homicidio"

José Miguel Subiabre, Fiscal"

Las próximas instancias del proceso

Con respecto a los pasos que vienen para el Ministerio Público, el fiscal José Miguel Subiabre detalló que "el plazo de investigación vence el 20 de diciembre y nosotros esperamos contar con los elementos necesarios para poder presentar nuestra acusación y que se realice la audiencia de preparación de juicio oral en el Juzgado de Garantía de Villa Alemana. Y una vez pasada esa audiencia, con las discusiones que habrá de exclusión de pruebas, de las pruebas de las defensas, poder preparar el juicio oral en el Tribunal Oral en lo Penal de Viña del Mar".

de diciembre próximo es el plazo límite fijado por el Juzgado de Garantía para cerrar la investigación. 20

Nueva política habitacional apunta a integración social

REGIÓN. Minvu presentó proyecto para densificar zonas de desarrollo urbano.
E-mail Compartir

Un importante llamado a los parlamentarios realizaron autoridades del Gobierno Regional para dar celeridad a la tramitación del nuevo Proyecto de Ley de Integración Social impulsado por el Ejecutivo, a objeto de promover la construcción de viviendas sociales en zonas céntricas de la ciudad y una densificación más equilibrada.

Sobre la iniciativa, la seremi Minvu, Evelyn Mansilla, resaltó que el proyecto de ley "tiene características muy especiales y esperamos que los parlamentarios le den una muy buena acogida". Añadió que "este proyecto habla de inclusión, de mejorar la vida de barrio, de áreas verdes, de mejores estándares para nuestros niños y nuestros adultos, quienes son ejes estratégicos de nuestra región. Esperamos que sea muy bien recibido y lo podamos aprobar a la brevedad posible y en las mejores condiciones", manifestó.

Sobre esta materia, la seremi detalló que "estamos generando una nueva política habitacional que sea permanente, es por ello que también se cambia el nombre del ministerio a Ministerio de Ciudad y Vivienda, relevando así la importancia de las urbes y su planificación". Destacó, además, que la iniciativa pretende que "el ministerio tenga mayores facultades respecto a los planes reguladores comunales e intercomunales, para establecer zonas de integración urbana".

La seremi resaltó otro de los anuncios, el Arriendo Protegido, que en conjunto con el Serviu se pretende levantar un banco de suelos, "donde podamos construir proyectos de vivienda y entregar oferta habitacional a las familias que requieran aplicar un subsidio de arriendo. Asimismo, comenzará una fuerte fiscalización de viviendas obtenidas con subsidios, que están desocupadas o están siendo utilizadas para fines distintos a los acordados".

Con respecto al objetivo del proyecto de ley, el director del Serviu, Tomás Ochoa, aseveró que "lo que hoy día la gente quiere es vivir en el centro de la ciudad, quiere destinar menos tiempo al transporte y más tiempo en la familia. Yo creo que nadie se puede oponer a que exista mayor integración, que es lo que busca el proyecto y van a haber incentivos para familias de ingresos medios y vulnerables".

El nuevo Ministerio de Ciudad y Vivienda, que reemplazará al actual Minvu, apunta a la urbanización de la población, donde más del 80% de los habitantes del país vive en ciudades, tendencia que se estima aumentará dentro de los próximos años, con más de un 90% de vida en ciudades. "La vida en ciudad no ha sido todo lo amigable que la ciudad requiere, la vida en ciudad, particularmente la de barrio, es donde se generan las relaciones más intensas, donde vive la calidad de vida", sentenció el intendente Jorge Martínez.

Respecto a la integración social, motor de este nuevo ministerio, se busca avanzar en la creación de "zonas de integración urbanas", donde pese a existir un plan regulador restrictivo, se establecerán beneficios normativos para el desarrollo de proyectos de viviendas integradas. Se incentivará también el desarrollo urbano de usos mixtos.

mil viviendas es el déficit en la región, por lo que se apunta a la política del "Arriendo protegido". 34

de la población vive en ciudades, por lo cual se requiere densificar zonas de desarrollo urbano. 80%