Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Aduaneros y transportistas resienten costos de cadena logística por conflicto en Valparaíso

COMERCIO EXTERIOR. Gremios dan cuenta de dificultades en accesos al puerto de San Antonio.
E-mail Compartir

C. Ramírez/A. Paredes

Aunque desde que los trabajadores portuarios eventuales se reunieron con la ministra de Transportes, Gloria Hutt, la intensidad de las movilizaciones ha disminuido en Valparaíso, la imposibilidad de llegar a un entendimiento entre el Terminal Pacífico Sur (TPS) y los manifestantes sigue manteniendo la incertidumbre respecto a un conflicto que aún no se zanja.

Y quienes más han sentido los efectos en este escenario han sido los gremios ligados al comercio exterior, como los aduaneros y los transportistas, quienes dan cuenta de los inconvenientes que supone el mover las cargas por sólo uno de los dos puertos más relevantes para el comercio exterior del país.

"La mayoría de las agencias de aduana estamos llevando el tema por San Antonio, la mayor parte de los barcos se han ido para allá. Y en esa línea, hemos tenido que reforzar nuestro trabajo en dicho puerto lógicamente", comentó el director de la Cámara Aduanera, Javier León.

Añadió que, en rigor, los problemas se concentran en la revisión de las cargas. "Han estado con atoches y donde se hace más problemático es en las inspecciones que corresponden al SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), Servicio de Salud y Aduanas. Allí, se podría decir, es donde está el cuello de botella producto del aumento del movimiento", advirtió el personero.

León sostiene que, si bien esto es predecible dada la emergencia, no se puede asegurar que el panorama no empeorará si la situación no se normaliza definitivamente.

"Es normal, pero si esto se mantiene va a ser más complicado, porque en general si tenemos que hablar de porcentaje, aproximadamente el 60% de la carga se canaliza por San Antonio y el 40% por Valparaíso. Lo que está pasando es que San Antonio está asumiendo gran parte de esa carga en estos últimos 15 días", puntualizó.

En cuanto a los costos, agregó que la situación vivida va a generar un alza que generalmente termina repercutiendo en los consumidores finales. "El tema es que van a terminar aumentando los costos, porque se están produciendo atoches con el riesgo de que se vayan a almacenaje y de otros temas como el demurrage. De hecho, hay contenedores que han estado a la espera por varios días y eso hace que finalmente se encarezcan los costos tanto de las importaciones como de las exportaciones".

Pensando en la solución a largo plazo que requiere la ciudad y su comunión con el puerto y otras actividades, se mostró de acuerdo con el pensamiento del presidente de EFE y exministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz.

"Le encuentro razón porque en el fondo hace falta un plan Valparaíso que pueda tomar la opinión de todos, de la ciudadanía, de lo que quieren más puerto o de los que buscan más acceso al mar, de manera que los inversionistas tengan claro hacia dónde va la ciudad (...) No podemos seguir sin rumbo", manifestó.

Quién también realizó sus descargos fue el presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones (Fedequinta), Iván Mateluna, advirtiendo el incremento en los tiempos de espera a consecuencia de la focalización del movimiento de cargas en un solo enclave.

"San Antonio no ha sido capaz de soportar la alta demanda, provocando esperas de hasta nueve horas para embarcar o retirar un contenedor, ya sea por STI o Puerto Central. Las filas son de kilómetros y Carabineros nos cursa partes por estar en la vía pública. Esto ha redundado en que, junto a los colegas de San Antonio, expresemos nuestro rechazo al modelo operativo el cual hemos manifestado con una misiva tanto al personal privado, público y de Gobierno que actúa en la cadena logística", subrayó el líder gremial.

También recalcó las consecuencias laborales que ha traído la paralización para el sector que representa. "Por Valparaíso tenemos cerca de 800 conductores que se han visto impedidos de trabajar, con el altísimo costo que esto involucra para los empresarios, estando muchos de ellos en la necesidad de endeudarse para soportar estos días sin trabajo. Aún más, el impacto a la ciudad ha sido tremendo, pues todas las personas que viven tangencialmente de la actividad portuaria han quedado sin ingresos por estos más de 15 días, esto incluye a los talleres, mecánicos, pequeños servicios de comida, etcétera".

Mateluna agregó que la realidad que viven los trabajadores eventuales de TPS en relación a la baja de turnos no es extraña para su agrupación. "Ha sido un tema anticipado por el gremio que represento, desde hace más de 3 meses, en virtud a la falta de espacio que tiene el puerto de Valparaíso para recibir a naves de mayor envergadura y con una cantidad de contenedores triplicada en el corto plazo, falencia que ha provocado su migración a otros puertos".

En esa línea, llamó a las partes involucradas a poner término al conflicto. "Esperamos que de una vez la autoridad de Gobierno asuma el papel que le corresponde para destrabar este conflicto, y de la misma forma, dirigiéndonos directamente al presidente del holding de este terminal, para que tenga la deferencia de abrir una instancia de diálogo para atender a sus trabajadores, que justa o injustamente, han tomado una determinación que perjudica enormemente a esta ciudad, que muchos dicen defender", puntualizó.

Primer portacontenedor en TPS

Tras 19 días de movilizaciones, hoy arribará al Terminal Pacífico Sur (TPS) el primer portacontenedor desde que se iniciaran las manifestaciones el pasado viernes 16 de noviembre. Se trata del "Marathopolis", buque de 255 metros de eslora y 37 de manga que recalará en el sitio 1 del concesionario. En la jornada también arribará la nave reefer "Baltic Lord" al sitio número 3. En tanto, el Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) recibió al "Emu Arrow" y para hoy está previsto el arribo del "FWN Solide". Además, ayer, tras más de dos semanas, abandonó el sitio 8 el "Tenca Arrow".

"Si esto se mantiene va a ser más complicado porque San Antonio está asumiendo gran parte de esa carga en estos últimos 15 días"

Javier León, Director Cámara Aduanera"

Intendente: "Nos falta cerrar un acuerdo con el Terminal Uno"

E-mail Compartir

El intendente, Jorge Martínez, advirtió que "nosotros como gobierno seguimos en la misma tarea de facilitar el acuerdo y poder conversar, tanto con los dirigentes de los trabajadores como con la empresa, para que ese acuerdo, que ha tenido algunos puntos de encuentro, se pueda materializar a la brevedad". La autoridad reconoció que estos paros "dañan a todos, afortunadamente los puertos están funcionando, desde la semana tenemos actividad portuaria normal, pero todavía nos falta cerrar un acuerdo pacífico con el Terminal 1 y sus trabajadores eventuales". Martínez recalcó que, todos los días, en conjunto con los ministros del Trabajo y Transportes, "estamos reuniéndonos con trabajadores portuarios y la empresa en la búsqueda de una solución a la brevedad".

Sindicatos aduaneros de todo el continente se reúnen en Valparaíso

E-mail Compartir

Hoy y mañana se desarrollará en Valparaíso el XVI Congreso de la Federación de Funcionarios de la Recaudación Fiscal y Aduanera de América del Sur (Frasur), que agrupa a los gremios y sindicatos aduaneros de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Chile. En la oportunidad se trabajarán dos temáticas transversales en los países miembros y que se relacionan con las Ventanillas Únicas del Comercio Exterior y el Operador Económico Autorizado. La actividad contará con las presentaciones de parte del Ministerio de Hacienda y del Servicio Nacional de Aduanas. El secretario general de la entidad es el actual director de la Anfach, Marcelo Reyes.

"Carrera de Publicidad del Año" en FICE 2018 recayó en Duoc UC sede Viña del Mar

E-mail Compartir

El Festival Iberoamericano de Creatividad y Estrategia (FICE), en su versión 2018, reconoció a la carrera de Publicidad de la sede Viña del Mar del Duoc UC como la Mejor carrera de Publicidad del año. Esta distinción se da por mérito, asignándole mayor valor al reconocimiento, a través de información y antecedentes recibidos de la participación de la carrera en distintos concursos, festivales internaciones, locales y regionales, rankings de reputación y crecimiento o certificados de calidad. El director de la carrera, Marco Puchi, indicó que "con este reconocimiento se refuerza el mérito de nuestros alumnos, el gran desempeño de nuestros titulados y, sin duda, reafirma el gran trabajo y esfuerzo que nuestro equipo de profesores".