Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Remberto Valdés, abogado querellante en cinco causas por hechos contaminantes en Quintero y Puchuncaví:

"Como son más de 600 personas, estaríamos hablando de una indemnización por sobre los $ 20 mil millones"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Agosto, septiembre y octubre fueron meses difíciles para las comunidades de Quintero y Puchuncaví, que debieron enfrentar varios episodios contaminantes. Las emergencias provocaron más de mil intoxicados, suspensión de clases y varias fiscalizaciones ambientales y una preocupación generalizada en la región, debido a que aún no existe claridad sobre qué provocó los incidentes y su origen.

Por estos hechos, diversas autoridades y particulares presentaron doce recursos de protección, que la Corte de Apelaciones de Valparaíso agrupó en una causa. En tanto, el Juzgado de Letras y Garantía de Quintero recibió siete querellas criminales, de las cuales cinco son representadas por el abogado Remberto Valdés, quien en su poder tiene la representación de 694 personas.

Hace más de dos meses que el jurista trabaja arduamente en los casos e, incluso, afirma que se ha reunido con el fiscal titular de la investigación por hechos contaminantes, Mauricio Dünner.

Los antecedentes que sean recabados en la investigación y la búsqueda de responsabilidades, afirmó Valdés, serán claves para luego dar pie a una acción civil indemnizatoria.

- ¿De qué depende esa acción indemnizatoria?

- Estas acciones son primero penales y buscan la sanción por los delitos en contra del medioambiente, en contra de la salud y en contra de la propiedad de las personas que represento. Una vez esclarecido por el Ministerio Público cuáles serían los responsables de estas situaciones que se produjeron en ese caso, vamos a interponer las acciones civiles indemnizatorias en sede civil, no en sede penal.

- ¿A cuánto podría ascender el monto de esas acciones civiles?

- Cada una de las personas que representamos tiene una realidad distinta; derivado de eso, cada persona tiene una indemnización que es diferente a la otra en razón de varios factores: edad, consecuencias en la salud, etc. Tenemos personas que estaban con tratamiento contra el cáncer, por ejemplo; a niños que sufrieron alergias en sus cuerpos; personas que fueron trasladadas desde urgencia del centro asistencial de Quintero al hospital de Valparaíso, otras personas que tuvieron lesiones menores.(...), personas que han tenido que trasladarse a otros lugares, desarraigarse de Quintero y tener que ir a vivir, por ejemplo, a Santiago. Entonces, son diversas cifras, pero en promedio yo me atrevo a hablar de que cada una de estas personas, de estas familias, debería estar demandando una cifra global, como son más de 600 personas, estaríamos hablando de una indemnización por sobre los $ 20 mil millones.

- ¿Esta sería la cifra indemnizatoria más alta que se presenta en este sistema por este tipo de casos?

- Sí, hasta donde sabemos, por ser una acción colectiva. Sacando todos los temas del derecho al consumidor, que no tienen nada que ver con esto (...), entendemos que sería la acción colectiva más numerosa y, además, de más alta cuantía.

- ¿Cuándo prevé interponer la acción civil si aún no hay avances concretos o una formalización por parte del Ministerio Público? Le pregunto porque aún la investigación está en curso, no hay responsabilidades penales identificadas.

- Una vez que tengamos la convicción de que exista un responsable civil, inmediatamente interpondremos la acción indemnizatoria. Sabemos que es un tiempo indefinido, pero creemos que será en los próximos meses.

- ¿Por qué hay seguridad de que será en los próximos meses? ¿Usted ha tenido reuniones con el fiscal al respecto?

- Nosotros intentamos ser querellantes presentes en la investigación y ya hemos tenido varias audiencias con los fiscales a cargo de la causa.

- ¿En esas audiencias se ha podido aclarar algo de a quién o quiénes apuntan las responsabilidades?

- Sobre eso no me puedo pronunciar.

- ¿Tampoco de qué tipo de contaminante estaríamos hablando?

- Tampoco me puedo pronunciar.

- ¿Se sigue sosteniendo la tesis de contaminación por gases volátiles?

- Yo lo que puedo afirmar es que ha habido agentes contaminantes y que las líneas de investigación que se siguen por la Fiscalía nos resultan consecuentes con la convicción que tenemos formada acerca de quiénes serían los responsables.

- ¿Usted tiene información del Ministerio Público de una posible formalización por este hecho?

- Aún es muy pronto para poder definirlo. Claramente, la formalización de la investigación es una decisión discrecional del Ministerio Público, pero nosotros estamos confiados en las líneas investigativas y pensamos que se van a llevar a la carpeta, si es que ya no están, antecedentes de convicción que van a permitir establecer formalizaciones, acusaciones y condenas. Esperamos que ya reunidas piezas de convicción importantes la decisión (de formalizar) se tome de manera oportuna y ojalá lo antes posible, entendiendo de que se trata de una investigación altamente compleja.

- Sabemos que hay otros procesos que están en curso, como los recursos de protección en la Corte de Apelaciones. ¿Qué le parece la información que entregó el Ministerio de Medio Ambiente sobre las mediciones que han hecho en la zona y las gestiones que tienen pendientes?

- Bueno, es llamativo que el Estado todavía tenga la incapacidad, al menos públicamente, de dar una respuesta certera. Pero yo me quedo con lo dijo el seremi de Salud de este mismo gobierno al inicio de la emergencia, en orden a indicar que el Estado de Chile, a través de sus agentes autorizados y a través de los sistemas de evaluación correspondientes, sí captaron en el medioambiente lo que indica el sentido común: gases tóxicos que provocaron una emergencia de salud y una emergencia ambiental que fue de pública y de notoria conmoción para toda la población. El segundo tema es que existen otros antecedentes que indican que efectivamente se produjeron y se producen en Quintero y en Puchuncaví elementos contaminantes que tienen envenenada a la población durante muchos años. Entonces, como ser criterioso que intento ser, el sentido común me indica que si casi mil personas han terminado intoxicadas, con organismos públicos asistenciales colapsados, personas que han permanecido postradas durante varios días, niños que no han podido llegar a su colegio y todos los etcéteras que son conocidos por la comunidad, resulta de toda lógica que aquí ha habido un efecto contaminante porque las personas lo han sufrido y porque además hay otros expertos que señalan que estos eventos son consistentes con eventos contaminantes de aire, suelo y agua.

- ¿Qué opinión tiene sobre la actuación del Estado en este caso?

- Lo que resulta desconcertante y triste para la comunidad en general es que el Estado de Chile reniegue, renuncie a poder establecer con claridad qué es lo que ha acontecido, por eso nos vimos en la obligación de recurrir al Ministerio Público (...) Este no es sólo un problema gubernamental, es un problema estatal, de una falta de política antienvenenamiento de la gente que vive en Quintero y Puchuncaví. La gente tiene esperanza y sed de justicia en este caso.

"Una vez que tengamos la convicción de que exista un responsable civil, inmediatamente interpondremos la acción indemnizatoria""

"Lo que resulta desconcertante y triste para la comunidad (...) es que el Estado de Chile reniegue, renuncie a poder establecer con claridad qué es lo que ha acontecido" "Claramente, la formalización de la investigación es una decisión discrecional del Ministerio Público, pero nosotros estamos confiados en las líneas investigativas"