Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Traspaso de investigación ambiental a Fiscalía del Biobío provoca disenso

CRISIS. Parlamentarios dividen opinión sobre la decisión del fiscal nacional, Jorge Abbott, de dar titularidad a la fiscal Marcela Cartagena por casos de polución en Quintero y Puchuncaví.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La decisión tomada la semana pasada por el fiscal nacional, Jorge Abbott, quien traspasó la investigación abierta por la crisis ambiental ocurrida este año en Quintero y Puchuncaví a la Fiscalía Regional del Biobío, a cargo de la fiscal Marcela Cartagena, provocó reparos entre algunos parlamentarios de la Región de Valparaíso, en tanto que otros plantearon sus expectativas frente al proceso investigativo.

Para algunos diputados, el traslado de la causa apunta a que la investigación llegue prontamente a una posible formalización, dada la especialización del Biobío en materia medioambiental, mientras otros critican la decisión por cuanto consideran que los hechos deben ser indagados en la zona, dado el registro de 1.700 casos de personas con síntomas de intoxicación.

El presidente de la Comisión Investigadora de Quintero-Puchuncaví, diputado Diego Ibáñez (Ind.), aseveró que "nos parece una buena señal que el Ministerio Público ponga a disposición de esta investigación a sus profesionales con mayor experiencia en el tema. Sin embargo, esperamos que localmente también se puedan generar las capacidades para hacerse cargo de este tema a futuro".

Al igual que Ibáñez, el diputado Andrés Longton (RN), quien interpuso una querella criminal por este caso en el Juzgado de Letras y Garantía de Quintero, precisó que dada la complejidad del caso y la experiencia del Biobío en crímenes medioambientales, puede haber mejores resultados.

"Nos da la tranquilidad de que se va a indagar con seriedad y responsabilidad. Obviamente los tiempos no pueden ser muy extensos y por eso yo creo que se designan también a esos fiscales", acotó Longton.

En tanto, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro (PS), criticó la acción de Abbott y recalcó que el traspaso es "absurdo", además de reconocer que "trasladar a otra fiscalía los problemas de la Quinta Región, cuando lo natural es que se resuelvan en la sede donde ocurren los hechos, es más engorroso. Hay menos capacidad logística, por lo que es difícil llegar a resultados más rápidos. Encuentro negativo que se haya tomado esa decisión".

El diputado Daniel Verdessi (DC) comparte la opinión de Castro, aunque puntualizó que "el tema de Quintero y Puchuncaví es bastante específico (...) causado por una actividad industrial que se desarrolla del año 1960 y tiene una personalidad propia, es un tema regional. Lo que yo esperaba era una investigación con dedicación especial y lo del crudo iraní no es motivo, porque el grueso del problema está acá. Me parece extraño".

Menos crítica fue la diputada Marcela Marzán (PPD), quien destacó que "aquí lo fundamental es esclarecer los hechos y llegar al fondo del asunto. Si existe vinculación entre los episodios de contaminación en distintas zonas geográficas, debe ser determinado tras una investigación. El órgano persecutor debe velar por una investigación transparente".

De acuerdo a lo informado por la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, la determinación fue tomada por el fiscal Abbott el 20 de noviembre.

"Hay que ser claros en varias cosas. De hecho, podemos tener un principio de ejecución en la región, con un episodio el 4 de agosto", aclaró Cartagena refiriéndose con ello a un episodio contaminante en Talcahuano por un eventual olor a gas que obligó a evacuar una clínica y el Mall Plaza Trébol por una posible nube tóxica cuyo origen aún no se puede determinar.

En este hecho y en el caso de la investigación de Quintero, que comenzó el 21 de agosto, podría haber posiblemente un hilo conductor relacionado a un trasvasije de crudo iraní en ambas zonas, situación que es indagada por la fiscal adjunta Ana María Aldana, de la Fiscalía del Biobío y especialista en delitos medioambientales.

Ante la decisión de Abbott, aseguró Cartagena, "dispusimos con la fiscal Aldana una serie de medidas que han estado en movimiento en estos días. El fiscal nacional nos ha dado por supuesto su apoyo, un apoyo que se traduce en el directo apoyo de la ULDECCO (Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos, Delitos Medioambientales y Crimen Organizado). Vamos a recibir a su director nacional los primeros días de diciembre. El fiscal nacional ha decidido que el fiscal Dünner, fiscal de Quintero, permanezca integrado a la investigación lo que nos parece altamente positivo y necesario".

Además, precisó que está trabajando con la Bidema Metropolitana y la Bidema de Valdivia. "Estamos diseñando una estrategia de trabajo, tenemos este paradigma permanente de no demorarnos mucho, pero por otro lado se trata de una investigación larga", afirmó.

Enap descarta responsabilidad

El posible hilo conductor que apunta a un trasvasije de crudo iraní ocurrido en Talcahuano y Quintero en agosto pasado es un factor que es analizado por Enap y empresas de ambas regiones. Respecto a esto, la estatal precisó que "realizamos de inmediato una revisión exhaustiva de todas nuestras operaciones tanto en la planta ubicada en Hualpén como en el Terminal San Vicente, en donde no se encontraban barcos atracados, así como en las maniobras marítimas de alije (trasvasije) realizadas en la bahía de Concepción. En ninguna de ellas se detectó algún tipo de anomalía, lo cual fue informado oportunamente a las autoridades pertinentes".

de agosto se produjo el primer episodio contaminante en Quintero y Puchuncaví. Más de 70 personas se intoxicaron. 21

de agosto hubo una emergencia en Talcahuano por un eventual olor a gas. Se tuvo que aplicar una evacuación en dos recintos. 4