Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Nuevo acelerador lineal por $ 2.400 millones en Centro de Oncología porteño

E-mail Compartir

Con una inversión de $ 2.400 millones aportados por el Gobierno Regional (Gore), el Servicio de Oncología del Hospital Carlos van Buren dio a conocer el nuevo acelerador lineal, el más moderno de Latinoamérica, que permitirá entregar una mejor atención a los pacientes con cáncer de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso. En la actividad estuvo presente el intendente, Jorge Martínez, y el presidente del Core, Percy Marín. Una de las prioridades del Gobierno es fortalecer los cinco centros oncológicos que hay en el país, uno de ellos en Valparaíso, para lo cual se comprarán otros cuatro instrumentos y se construirá el Centro Macrorregional del Cáncer, junto a una Política Nacional en esta materia por su alta mortalidad.


Diputada Flores gestiona comodato a largo plazo para Bomberos de Quilpué

Hasta el Ministerio de Bienes Nacionales concurrió la diputada Camila Flores (RN), acompañada del superintendente de Bomberos de Quilpué, Gerardo Silva, y el director de la Quinta Compañía de esa ciudad, Raimundo Strelow, para reunirse con el ministro Felipe Ward y abordar la necesidad de ampliar el actual comodato que mantienen sobre el terreno en el que se emplaza su cuartel, que presta principalmente servicios a los sectores de Los Pinos y Colinas de Oro. La parlamentaria explicó que "como integrante de la Comisión de Bomberos estoy revisando la situación de los distintos cuerpos, sobre todo en materia de infraestructura". El ministro Ward instruyó a la seremi del ramo para recibir los antecedentes y tramitar el aumento del comodato.

Fuerte inversión en seguridad en cartera de proyectos del Core

REGIÓN. Iniciativas por $ 25 mil millones para cuarteles de PDI, Carabineros y Bomberos en Los Andes, Villa Alemana y Viña.
E-mail Compartir

Una cartera marcada por una fuerte inversión en infraestructura para la PDI, Carabineros y Bomberos, además de la adquisición de vehículos para ambas policías y equipos para el Labocar y Gope contempla la cartera por más de $ 25 mil millones priorizada por el Ejecutivo y aprobada ayer en la Comisión de Inversiones del Consejo Regional (Core), que hoy deberá ser ratificada ante el pleno del cuerpo colegiado.

Se trata de la última aprobación de iniciativas del presente año, con cargo al presupuesto del 2019 del FNDR. Entre los proyectos priorizados se cuentan $ 7.518 millones para la construcción del Cuartel de la Prefectura de la PDI en Los Andes; $ 131 millones para el diseño del cuartel de la Bicrim de la PDI en Villa Alemana; $ 139 millones para el diseño de la nueva Subcomisaría de Carabineros en Forestal, además inversiones para el diseño o ejecución de cuarteles de Bomberos en Rinconada, Limache, Panquehue, Curimón y Concón.

El presidente de la Comisión de Inversiones, Manuel Murillo (PPD), detalló que se aprobó casi el 50% de la cartera de proyectos con recomendación social favorable. Recalcó que "han vuelto a ganar los municipios que han hecho una gestión eficiente a través de sus Secpla, ya que tenemos una cantidad importante de comunas donde no hay ningún proyecto con RS, hacer un llamado a los ciudadanos para que obliguen a sus alcaldes a levantar proyectos de importancia comunal".

El presidente del Core, Percy Marín (RN), resaltó que se priorizará uno de los ejes claves en su gestión, la seguridad ciudadana. "El cuartel Aconcagua de la PDI pasará de 30 a 130 detectives, además se instalará un número importante de nuevas brigadas para velar por la seguridad de San Felipe, Los Andes y Petorca". Marín subrayó los más de $ 1.200 millones en proyectos de equipamiento para ambas policías y el Laboratorio de Criminalística de Carabineros para mejorar investigación.

La consejera Nataly Castillo (FA) criticó "la falta de relato y carencia en la capacidad de gobernanza en la cartera bajada por el intendente respecto a las necesidades de la región. Faltan proyectos para el saneamiento de agua potable, también vemos el poco diálogo con los diferentes actores de la región y con los distintos consejeros".

Seremi de Salud tuvo duro "cara a cara" con gremios por despidos

REGIÓN. "La comunidad que se quede tranquila, porque sí cumplo las competencias", dijo tras su reincorporación.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Una reunión "cara a cara" con los gremios, producto de las desvinculaciones registradas la semana pasada, fue la primera actividad que tuvo ayer el seremi de Salud, Francisco Álvarez, tras reasumir sus funciones, luego que el pasado mes el ministerio le solicitara la renuncia al no cumplir con uno de los requisitos administrativos para ejercer el cargo, relacionado con acreditar 120 horas académicas en el ámbito de la salud pública.

Tras gestiones al más alto nivel, donde intercedió incluso la cúpula nacional de RN, partido en el cual milita, así como el propio senador Francisco Chahuán, el martes la Contraloría General de la República emitió una nueva resolución sobre el Decreto N° 46, en relación a que el seremi no cumplía con el requisito establecido en el artículo N° 2 del DFL N° 5 del Minsal, dando cuenta ahora que Álvarez Román está habilitado para reasumir funciones, al haber acreditado "el cumplimiento de la referida exigencia". A nueve meses de asumir como seremi, se tomó razón de la designación tras superar el control de legalidad del órgano contralor.

Según se pudo precisar, la reunión con representantes de la Afussav fue "tensa", ya que durante la ausencia obligada del seremi durante dos semanas hubo una veintena de despidos de funcionarios a contrata y a honorarios. En su gran mayoría ingresaron durante el gobierno anterior y la asociación solicitó reintegrar a "todos" los desvinculados.

"Estuve reunido con los gremios y voy a viajar al ministerio para dar a conocer los casos. Hoy (ayer) era el último día para poder apelar, por lo que iré a Santiago a ver caso a caso y cuáles se pueden rescatar. Ese fue el compromiso con los gremios y ver la posibilidad de rescatar la mayor cantidad de funcionarios desvinculados", afirmó la autoridad de salud.

Respecto a su regreso a la repartición, agradeció a la Contraloría que "tuvo la voluntad de que pudiésemos ingresar nuevamente la documentación a través del Minsal, la cual ratificó el nombramiento de mi decreto y su toma de razón. Por tanto, ayer (miércoles) fui ratificado para poder volver a la Seremi de Salud".

La autoridad despejó las dudas respecto al cumplimiento de los requisitos para ocupar el cargo y recalcó que "en la documentación inicial que se presentó acreditaba 251 horas, lo que dice el DFL N°5 es que debe ser un solo curso de 120 horas. A pesar que yo tenía el doble, había un dictamen de la Contraloría, precisamente de la Seremi de Salud del gobierno anterior, que ratificó su nombramiento a través de la suma de cursos. No obstante ello, presentamos nueva documentación, con un diplomado por un total de 459 horas, lo cual me permitió acreditar el requisito, ejecutarse la toma de razón en la Contraloría y retomar mis funciones". Ello en relación a un diplomado en "Pilares de la Salud Pública", que finalizó el pasado 30 de septiembre en la Universidad Andrés Bello.

El seremi tuvo palabras papara "decirle a la comunidad que se quede tranquila, porque sí cumplo con las competencias. Como autoridad vamos a seguir trabajando por el fortalecimiento de la salud pública y la atención digna y oportuna que todos se merecen".

Respecto al daño a su imagen luego que el ministerio le solicitara la renuncia y su posterior reincorporación, el seremi Álvarez afirmó que "respecto a las decisiones tomadas, en lo particular es un tema administrativo que pudimos resolver. Lo importante es que estoy de vuelta para seguir trabajando en lo que hay que hacer en la región".

Sobre las reacciones políticas que generó su sorpresiva renuncia y una eventual salida administrativa dado los cuestionamientos que tuvo durante la emergencia en Quintero-Puchuncaví, el químico farmacéutico aseveró que, a nivel nacional, tres seremis tuvieron que asumir su renuncia porque no cumplían con el requisito del DFL N° 5. "De los tres seremis fui el único que apeló y pude demostrar con nueva documentación de que sí tenía con los requisitos. Es por eso que estoy de vuelta. Este fue un tema administrativo, la gente nunca dudó de mis competencias y esto reafirma que están validadas por la Contraloría".

Gremios: "Nadie sabe quién hizo el listado"

Con respecto a las desvinculaciones, la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Seremi Salud de Valparaíso (Afussav), Janet Santibáñez, comentó que aún no logran tener una cifra consolidada respecto a los despidos registrados en la región, en una seremi que tiene cerca de 500 funcionarios distribuidos en las distintas provincias. La dirigenta afirmó que la reunión a primera hora de ayer con el seremi fue "tensa, pero según él (Álvarez) está bastante abierto a salvar a la gran mayoría de los funcionarios. El punto es que nadie sabe quién hizo el listado y ahora esperamos una pronta respuesta".

"Respecto a las decisiones tomadas, en lo particular es un tema administrativo que pudimos resolver. Lo importante es que estoy de vuelta"

Francisco Álvarez, Seremi de Salud"