Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. jorge sharp, alcalde de Valparaíso, al cumplir dos años de gestión:

"Hoy la deuda municipal es de $ 3 mil millones menos que cuando asumimos hace dos años"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"Seremos capaces de demostrarle a Chile que sí se puede". Esa fue la consigna que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, enarboló exactamente dos años atrás, el 6 de diciembre de 2016, cuando tras un sorpresivo triunfo en las urnas, asumió como el primer jefe comunal porteño respaldado por un apoyo ciudadano distinto al de los partidos políticos tradicionales.

Tras dos años de gestión, el escenario que enfrenta el jefe comunal ha sufrido un drástico cambio desde diversos puntos de vista. En lo político, el alcalde de Valparaíso vivió un duro quiebre con el Pacto Urbano La Matriz (Pulm). Incluso algunos de sus integrantes participaron en la redacción del libro "La traición de Sharp", lo que gráficó las profundas diferencias que hoy separan al jefe comunal porteño del movimiento que respaldó su candidatura en 2016.

Sin embargo, dicho conflicto en ningún caso significó una merma de su popularidad, al punto que las últimas encuestas ubican a Sharp como una de las principales figuras políticas de Chile.

"Lo que estamos haciendo en Valparaíso capta las miradas y el interés de todo el país, pues nuestra gestión, pese a la precariedad financiera e institucional, ha logrado poner por delante el interés de los vecinos. Es decir, logró poner la política al servicio de la gente", afirmó el alcalde porteño desde su despacho, ubicado en calle Condell, desde donde es categórico al reflexionar que "muchos sectores pensaban que fracasaríamos en administrar una ciudad tan compleja como Valparaíso, pero tras cumplir dos años de gestión podemos decir que contamos con una red de farmacias y ópticas populares, con un recién estrenado banco solidario de salud, con una modificación parcial histórica al PRC y con el término de un contrato de parquímetros para otorgárselos a Bomberos".

Esta línea de gestión ha tenido como objetivo principal la reducción de la millonaria deuda municipal con la que el alcalde Sharp se encontró a su llegada al edificio consistorial.

- ¿A cuánto asciende el actual déficit presupuestario?

- Según los informes trimestrales que elabora la Contraloría Interna, nuestra deuda asciende a los $ 10 mil millones, es decir, $ 3 mil millones menos de cuando asumimos hace dos años, resultado que ha sido posible gracias a que ordenamos la casa, gastando mejor, ahorrando y también generando nuevos ingresos, lo que ha sido posible gracias a la capacidad técnica y profesional de los equipos municipales. En este sentido, y en razón de todas las renegociaciones y términos de contratos anticipados, ahorraremos cerca de $ 3.600 millones que son fondos que permiten hacer posible, por ejemplo, los proyectos de salud complementaria, que ya han atendido a cerca de 30 mil personas, o la adquisición de maquinaria de aseo para los cerros. Todo peso que ahorramos lo destinamos a mejorar nuestra ciudad.

- ¿Qué medidas adoptó para que la deuda municipal disminuyera?

- Quiero ser claro: las medidas anteriores se expresan en cuestiones muy concretas. En materia de contratos, por ejemplo, a diciembre del 2016 el contrato con Total Transport tenía un costo anual de $ 4.400 millones. Sin embargo, cuando se llegue a su fin, sólo será de $ 2.200 millones. En tanto, en materia logística, estos ahorros nos permiten adquirir maquinaria nueva y propia y además mejorar las condiciones de trabajo de los funcionarios de aseo y operaciones, con cuarteles con nuevas instalaciones. Además, al término de nuestro periodo seremos independientes de los malos contratos que nos legaron administraciones anteriores y eso nos dará más capacidad institucional y financiera para avanzar en los cambios que requiere Valparaíso. Lo mismo en materias de horas extras, pues ningún cargo de dirección y jefatura nombrado por nuestra administración tendrá horas extras en el 2019.

- ¿Por qué en un municipio con esos rangos de deuda y déficit se contrata más personas al punto de sobrepasar los límites que establece la ley? Parece contradictorio con su mensaje inicial de austeridad...

- Si usted lo pregunta por el superávit del porcentaje del presupuesto que se asigna a remuneraciones, esto se debe principalmente a la nueva metodología que la Contraloría General de la República instruyó a los municipios. Sin embargo, asumimos el compromiso de resolverlo de cara a enero del 2019. Por otro lado, los resultados demuestran que la decisión de contratar profesionales y técnicos en áreas estratégicas para reforzar las funciones municipales fue acertada, pues, por ejemplo, se incrementaron los ingresos, se disminuyó el déficit y la deuda, cerca de 30 mil porteños son parte de los servicios complementarios de salud y hoy contamos con barrios protegidos de grandes construcciones en altura. Eso nos confirma que la decisión ha sido la correcta.

- Comprendo que se ha mejorado en materia de gestión, pero no se entiende que a personeros que salieron bajo cuestionamientos formales y que renunciaron a sus cargos debido a que durante su gestión hubo irregularidades se les reintegre en otras reparticiones. ¿Cómo explica que hoy se mantengan los exdirectores de Dideco y Deportes?

- Porque nada impide que puedan seguir aportando al proyecto. Los errores cometidos provocaron que pusieran sus cargos a disposición, pero eso no puede ser motivo para que se les cierren las puertas. Sin embargo, ambos ya no cumplen labores directivas y eso es una señal potente de nuestro gobierno.

- ¿Cómo evalúa su relación con el Concejo Municipal? Duró poco la tregua planteada a inicio del semestre…

- Yo no hablaría de tregua porque esto no es una guerra. Está bien que en el Concejo existan diferencias políticas y que estas se debatan en un marco democrático, como corresponde, y de cara a la ciudadanía, pues lo que nuestra alcaldía siempre va a defender es que los intereses de las comunidades sean las que orienten las decisiones del Concejo, como ocurrió con el término de contratos de parquímetros, la modificación parcial del PRC, la inversión en salud o en los proyectos de barrios que estamos impulsando, donde a pesar de las diferencias, cuando hemos requerido del Concejo ha primado el interés de la ciudad.

- Sobre la contingencia, ¿cómo analiza el actual conflicto portuario?

- Nosotros lo dijimos el segundo día de movilización: que el diálogo, la voluntad política y la disposición para que quienes ganan menos puedan mejorar su calidad de vida iba a ser fundamental para que el conflicto se solucionara. No nos escucharon, aunque repetí este mensaje a todo nivel. Y el resultado es que en este preciso momento que respondo su entrevista hay barricadas en la Plaza Sotomayor y pareciera que esto no tuviera una fecha clara de término. El modelo portuario está mostrando grietas y esto es lo mismo que pretender reparar una represa agrietada con pegamento. Por lo mismo, propusimos una mesa de trabajo a la ministra de Transportes, Gloria Hutt, y nos pusimos a disposición, pues si esto no se resuelve a tiempo, las consecuencias pueden ser más graves aún.

"Valparaíso capta las miradas de todo el país, pues pese a la precariedad financiera, nuestra gestión ha logrado poner por delante el interés de los vecinos""

"Está bien que en el Concejo Municipal existan diferencias políticas y que estas se debatan en un marco democrático, como corresponde, y de cara a la ciudadanía" "Los resultados demuestran que la decisión de contratar profesionales y técnicos en áreas estratégicas para reforzar funciones municipales fue acertada""

"Los errores cometidos por los exdirectores provocaron que pusieran sus cargos a disposición, pero eso no puede ser motivo para que se les cierren las puertas""