Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Conflicto portuario gatilla salida de Raúl Celis de la presidencia de EPV

VALPARAÍSO. Directivo explicó que desde el Sistema de Empresas Públicas le pidieron la renuncia, debido a las diferencias insalvables en sus puntos de vista con el nivel central.
E-mail Compartir

C. Rojas / C. Ramírez

"Fue una renuncia que hace días se veía venir, por la diferencia de apreciación del conflicto, y en definitiva me fue solicitada y yo desde luego concordé con que no había ninguna alternativa". Con estas palabras se refirió el presidente del directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso, Raúl Celis, a la abrupta salida de su cargo, motivada por el largo paro de los trabajadores portuarios eventuales, que finalmente llevó a que desde el Sistema de Empresas Públicas le pidieran telefónicamente su renuncia.

La razón, precisó Celis, "obedece a una diferencia con el nivel central respecto de las causas que motivaron el paro, que en realidad es un simple bloqueo; y la forma en que éste debía resolverse".

Consultado sobre cuáles fueron esas diferencias en concreto, aclaró que "el Gobierno central sostiene que, básicamente, aquí ha existido un incumplimiento de las obligaciones emanadas de los contratos de concesión. Pienso que eso no es efectivo, pues lo que aquí ha habido son hechos fácilmente constatables, son peticiones derivadas de asambleas de trabajadores portuarios eventuales, peticiones fundadas en el bajo movimiento que tenía el puerto, como los propios trabajadores lo manifestaron. De manera que son dos causas completamente distintas".

En ese contexto, añadió, "yo creía que la solución, por lo mismo, existiendo dos diagnósticos distintos, debía hacerse mediante una relación fluida con los concesionarios, y no invocando causales como las de incumplimiento de las obligaciones contractuales. La relación fluida con los concesionarios, en mi opinión, en el caso del Terminal 2 era más fácil de justificar, atendido que existió, en su momento, algún compromiso de pagar un bono especial por el otorgamiwento de la RCA del T2".

Sin embargo, "en el caso de TPS era más difícil de justificar, pero sí creo que había algunas fórmulas que permitían llegar a algún acuerdo. Por ejemplo, el hecho de haberse instalado estas grúas, en fin, toda la incoroporación de nueva tecnología que había hecho perder algunos turnos portuarios, ameritaba una conversación con el concesionario, pero que fuera fluida, no una conversación sobre la base de imputar un incumplimiento de las obligaciones contractuales. Yo no estaba dispuesto a avalar esa tesis", agregó Celis.

Quien asumirá como presidente de manera interina en EPV es Raimundo Cruzat, y entre quienes suenan para sucederlo est´+an Jaime Perry, Jorge Arancibia, Sergio Núñez y Mikel Uriarte.

Tras enterarse del hecho, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, sostuvo que "el alejamiento de Raúl Celis expresa la crisis que la EPV viene arrastrando hace años. No tiene que ver sólo con la falta de manejo en este conflicto, cuyo principal responsable es la intransigencia del concesionario TPS, sino también con la incapacidad de la empresa para liderar un desarrollo portuario del siglo XXI. Si bien la señal de apertura de Barón fue positiva, la EPV desde administraciones anteriores no entrega ninguna garantía a la ciudad y al estado de seriedad en los temas de su incumbencia".

Más de veinte días han pasado desde que se inició el conflicto portuario y hasta hoy Valparaíso no logra normalizar sus operaciones. Si bien TCVAL, el concesionario del Terminal Dos, logró llegar a un acuerdo con los trabajadores eventuales movilizados -lo que le ha permitido retomar sus funciones- en Terminal Pacífico Sur (TPS) la situación es distinta.

El operador del Terminal Uno y los trabajadores no han conseguido un entendimiento. Estos últimos acusan directamente a la empresa del grupo Von Appen de intransigente y de no querer sentarse a la mesa. En tanto, el operador advierte que se trata de un problema de orden público, de un bloqueo, por lo cual no ha querido participar de una mesa negociadora formal.

Todo esto, en medio de denuncias de agresiones mutuas entre trabajadores contratados de TPS y los integrantes del movimiento.

A eso se suman llamados al diálogo que no han surtido efecto, por lo cual hasta ahora no se ve en el horizonte próximo una salida al conflicto que el miércoles pasado alcanzó su punto más alto de violencia cuando a TPS arribó el primer portacontenedores desde el inicio de la crisis.

Ante ello, parlamentarios de la zona apuntan a las autoridades nacionales y locales, y en particular al rol de la EPV, y de su presidente Raúl Celis, en la búsqueda de una solución efectiva al problema.

"Creo que hay que destacar el acuerdo al que llegó TCVAL que es la empresa concesionaria del Terminal Dos o el Espigón, ellos pudieron después de un proceso de negociación sentarse en la mesa con los trabajadores y llegar a un acuerdo, y en virtud de eso en los últimos días el puerto de Valparaíso pudo garantizar la llegada de buques, entre ellos un crucero (arribaba en la madrugada de hoy) que de lo contrario se habría ido a San Antonio. En contraste, el otro concesionario que es TPS que con un alto grado de intransigencia no ha sido capaz de llegar a un acuerdo con sus trabajadores eventuales", comentó Osvaldo Urrutia (UDI).

El diputado criticó la actitud del operador, afirmando que "está cosechando lo que ha sembrado (...) yo insto a TPS a seguir las mismas aguas que TCVAL y que pueda llegar pronto a un acuerdo con sus trabajadores para terminar lo antes posible con este conflicto que tanto daño nos está haciendo, sobre todo cuando estamos iniciando dos temporadas que son muy importantes para Valparaíso como es la temporada de frutas y la de los cruceros".

Agregó que por ello es necesario una real competencia intraportuaria en Valparaíso, con dos terminales que puedan responder a las necesidades de la industria. "Los terminales portuarios deben competir, por eficiencia, por capacidad de gestión, por capacidad de negociar con sus trabajadores (...) ésta es una clara demostración de que Valparaíso no puede estar en las manos de un solo operador, por lo tanto el T2 tienen que construirse para que el puerto sea competitivo al igual que el T1".

"Pienso que él (Celis) debió haber alineado a sus concesionarios para que actuaran, porque acá lo han hecho de manera independiente"

Osvaldo Urrutia, Diputado DI"

TPS pide garantías de seguridad

El gerente de Terminal Pacífico Sur (TPS), Oliver Weinreich, condenó los hechos de violencia que se han producido en Valparaíso a raíz del conflicto portuario y pidió seguridad para los trabajadores del concesionario del Terminal Uno, llamando a que las autoridades "adopten todas las medidas que sean necesarias no sólo para poner fin a los actos de violencia y asegurar la operación normal del puerto, sino que principalmente para garantizar la seguridad e integridad de nuestros trabajadores". En tanto en la jornada de ayer nuevamente se registraron manifestaciones.


Ministro Larraín lamenta pérdida de credibilidad del país por este paro

"Cuidemos lo que tenemos", enfatizó el ministro de Hacienda, Hernán Larraín, en referencia al puerto de Valparaíso y el conflicto que ya lleva tres semanas, lamentando que "este tipo de problemas, lo que hacen es generar desconfianza de parte de los usuarios, y desde el Gobierno queremos ayudar a que prime el diálogo y también la responsabilidad, porque los problemas no sólo son para el puerto de Valparaíso, son también para la imagen de Chile y para una serie de productores nacionales quen esperan, y esta es la principal temporada que tienen".

Para Larraín, "el paro es indudable que tiene un costo económico, yo no tengo una cifra, pero además hay un costo en credibilidad, un costo en imagen que es muy importante en el mundo de servicios, así que yo espero que esto, más temprano que tarde, ojalá muy luego, tengamos una solución definitiva".

El ministro recalcó que Valparaíso es "un tremendo puerto, que requiere ampliarse, pero que requiere también la confiabilidad de los ususarios: los cruceros que vienen, y que algunos de ellos se han tenido que desviar, eso no le hace bien a nadie, y le hace particularmente mal al puerto".

"

Hay casos en los que hay propiedades colindantes a estas playas y sus dueño no permiten el libre acceso que está garantizado por ley"

felipe ward, ministro de Bienes Nacionales al inicio de campaña de libre acceso

Espumantes de la viña Valdivieso

CELEBRACIÓN. Centro comercial encenderá su ya tradicional árbol navideño de nueve metros de altura.
E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Cuando hablamos de la historia del vino chileno, sin duda que la viña Valdivieso tiene un lugar importante. Fue en 1879, cuando se funda Champagne Valdivieso, como la primera bodega de espumantes de Chile y Sudamérica. Desde esa ápoca, la producción de espumantes, ha cambiado, ya sea, por las nuevas tecnologías incorporadas, o por los saberes adquiridos durante todos estos años. Hoy en día, el vino espumante se ha ido incorporando, poco a poco, en nuestras celebraciones, aperitivos y comidas, y prácticamente todas las bodegas han incluido entre su portafolio espumantes, perfeccionado su elaboración, aprendiendo de las cepas y los tiempos de la cosecha.

La Viña Valdivieso elabora espumantes con método Champenoise y Charmat. El primero se elabora con un vino base estabilizando, que luego se embotella con el objetivo de generar una segunda fermentación, la que es inducida añadiendo algunos gramos de levadura y varios gramos de azúcar en roca (licor de tiraje). Y es en esta etapa que se producen las burbujas, que son pequeñas y constantes, además los aromas que logran los espumantes con este método son complejos. El segundo, el método Charmat, se utiliza desde 1912, y consiste básicamente en que la segunda fermentación se hace en un estanque de acero inoxidable, permitiendo por una parte, mayores producciones de vino, y por otra, notas aromáticas más frescas.

Es importante señalar que los espumantes se clasifican de acuerdo a la cantidad de azúcar residual. Tenemos entonces, Brut Nature (menos de 3 g. de azúcar por litro); Extra Brut (menos de 6 g de azúcar por litro); Brut (menos de 15 gramos de azúcar por litro); Extra Sec (12 a 20 gramos de azúcar por litro); Sec (17 a 35 gramos de azúcar por litro); Demi-Sec (33 a 50 g de azúcar por litro); Doux o Dulce (más de 50 g o más de azúcar por litro).

La composición de cepas de los espumantes también es importante a la hora de degustar un vino. Podemos encontrar la mezcla clásica del Champagne francés, (Pinot Noir, Pinot Meunier y Chardonnay), a una mezcla de solo Pinot Noir y Chardonnay en distintas proporciones, o a la utilización de cepas como la Semillón, la Moscatel o la Syrah. Valdivieso utiliza varias de estas cepas en sus distintas líneas de espumante. Por ejemplo, destaca Caballo Loco Grand Cru Brut Nature, 50% Pinot Noir y 50% Chardonnay; o Caballo Loco Grand Cru Blanc de Noirs, 100% Pinot Noir, vinos que han estado 24 meses en botella, por lo que han tenido tiempo para madurar, logrando cuerpo y estructura en boca, y notas a manzana y tostado en nariz. O Valdivieso Extra Brut, 60% Chardonnay y 40% Pinot Noir, con 18 meses en botella; o el Valdivieso Blanc de Blancs, 100% Chardonnay y 36 meses en botella. Destacar también Valdivieso Brut, con un 80% de Chardonnay, un 10% de Semillón y un 10% de Pinot Noir.

Con un gran equipo, encabezado por los enólogos Brett Jackson y Claudia Pinto, Valdivieso es reconocida como una de las bodegas más importantes de espumantes en Chile, donde encontraremos tradición, experiencia y calidad.


Leandro Martínez trae la magia de Navidad a Mall Marina

Hoy Mall Marina hará sonar las campanas a las 19 horas con una presentación de Leandro Martínez, quien junto a un coro gospel, traerá toda la magia a las dependencias del centro comercial junto al encendido del árbol navideño.

El ex Rojo se desempeña actualmente como coach en la nueva versión del programa de TVN y deleitará con su talento musical a los asistentes del mall en en primer nivel del Boulevard junto a la pileta.

Con un árbol de 9 metros de altura, el centro comercial busca crear un espacio familiar para disfrutar de estas fiestas, especialmente pensadas para los niños y sus sueños, en ésta época tan importante para ellos. La actividad podrá ser disfrutada por todas las personas que lleguen hasta Mall Marina, ya que será completamente gratis y abierta a todo público.

"Tomarse una foto con el Viejito Pascuero es una tradición que los niños viven con mucha ilusión; y si podemos hacerlo solidario, aún mejor. Por eso, invitamos a las familias a sacarse una foto impresa con él por solo $1.000 pesos; todo el dinero recaudado irá en beneficio de nuestros amigos del Sanatorio Marítimo, así ellos también podrán vivir una dulce navidad", explica Carla Ratto, jefa de marketing de Grupo Marina.

El viejito estará esperando a los niños en su gran sillón rojo junto a la pileta. Si no quieres perdertelo, puedes venir todos los días entre las 12 y las 14 hrs; de 15 a 17 hrs o de 18 a 20 hrs.

SOFÍA CORREA Sofía Correa, cantante y compositora chilena, ofrecerá un concierto para dar a conocer su próximo disco en Valparaíso. El estilo en que se mueve Sofía se enmarca en el ámbito del pop soul, compuesto íntegramente por Sofía, producido por Christopher Manhey y masterizado por Chalo González.


agenda

Informaciones:

www.salateatroupla.cl

"Réquiem" cierra su gira regional con más de 30 presentaciones, que han cautivado al público desde su estreno. En esta oportunidad, gracias a una alianza con el departamento de Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha, se llevarán a cabo dos presentaciones. La historia: En "Réquiem", una familia compuesta por la madre, sus tres hijos y una nieta, se reúnen para el día de aniversario de la muerte del Padre, quien fuera militar en tiempos de la dictadura en Chile .


lA MALINCHE TEATRO VUELVE CON "RÉQUIEM"

DÓNDE

IR

SALA SCD VALPO i VI 7 DICIEMBRE i 20 HRS i entrada $2.000

sala teatro upla-valpo I sa 8 (20 hrs)-do 9 (19 hrs) I