Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La "Ciudad Musical" es la nueva meta de Valparaíso

PROYECTO. Con diagnósticos y trabajos en conjunto, se buscará la postulación a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco. LANZAMIENTO. Jóvenes gitanos sacaron nueva versión de "Murni Charicha"
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Con el fin de explotar el potencial musical de Valparaíso, en beneficio de su desarrollo sostenible, a través de la articulación de los sectores público y privado, fue lanzado hace algunos días el proyecto "Valparaíso, Puerto de Músicas". De la misma forma, se confirmó la voluntad para postular a la Ciudad Puerto a la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, en su categoría de Ciudad Musical.

En ese sentido, durante este año se conformó una mesa técnica de trabajo en la que participan la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el programa estratégico regional de Corfo, Valparaíso Creativo; y el gremio de la Industria Musical de la Región de Valparaíso (IMUVA).

En los últimos meses se ha llevado a cabo un trabajo de diagnóstico, participación y planificación para presentar la postulación ante Unesco el primer semestre del 2019.

Elemento estratégico

En la ceremonia realizada en la terraza del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, valoró la condición de semillero musical que tiene Valparaíso, por lo que "la postulación ante Unesco nos tiene poniendo todos los esfuerzos en conseguir esta nominación".

El jefe comunal también alabó el trabajo hecho por los gestores musicales porteños. "Debemos reconocer el trabajo de una serie de gremios y sindicatos, relacionados a la producción musical, que han estado a la altura del desafío", dijo Sharp, quien añadió además que "nosotros como municipio hemos dispuesto todo lo necesario para que Valparaíso nuevamente tenga una categoría de nivel mundial".

Matías Mancisidor, presidente de IMUVA, destacó la importancia del proyecto "Valparaíso, Puerto de Músicas". "Jamás se había puesto un elemento cultural como un elemento estratégico de una sociedad para desarrollarla y eso es algo muy novedoso y contemporáneo", explicó el músico.

Asimismo, el director del Sello Recolector estimó que generar una ciudad musical va más allá de dotar buenas condiciones de trabajo para los músicos, al señalar que "la gracia de esto es que tiene una concepción más amplia, de ver cómo la música puede dinamizar otros sectores económicos y expresiones artísticas".

Identidad y desarrollo

Por su parte, la seremi de las Culturas, Constance Harvey, destacó el proyecto en el marco del aporte de la música a la identidad porteña. "Sumamos fuerzas entre instituciones públicas y privadas, la sociedad civil y los artistas, porque estamos convencidos de que las artes y la creatividad deben estar al centro de las estrategias de una ciudad que podemos definir como el epicentro de la música popular chilena", afirmó.

Jorge Rosenthal, gerente del programa Valparaíso Creativo, manifestó que el impulso a un nuevo modelo de desarrollo para Valparaíso, basado en las industrias creativas "es apostar por un diseño que pone el foco en los servicios creativos y junto con ello, la articulación de distintos actores de la ciudad. Existen referentes en otras ciudades y los resultados han sido favorables, esperamos, en ese sentido, un mejor futuro para Valparaíso".

Según un mapeo hecho por Faenar Labs entre 2015 y 2017, hay 1.753 músicos activos en Valparaíso y 117 locaciones para hacer eventos en vivo; además de realizarse durante ese período 1.149 conciertos en la ciudad y 161 presentaciones de artistas porteños en el extranjero.

"Jamás se había puesto un elemento cultural como un elemento estratégico de una sociedad para desarrollarla"

Matías Mancisidor, Presidente de IMUVA"

"Debemos reconocer el trabajo de una serie de gremios y sindicatos, relacionados a la producción musical"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"


Romahit se abre paso en la música con su propuesta

Una propuesta musical innovadora es la que ofrece el grupo Romahit. Dorel, Dynne, Radoban, Guichi y Duyo son cinco jóvenes gitanos que tienen una propuesta cargada de tradición musical de su cultura, pero acorde a los sonidos actuales.

"Este grupo comenzó hace dos años, buscando ser profesionales, porque siempre estuvimos juntos cantando, haciendo música y además somos familia", comentó Guichi acerca de los orígenes del grupo en 2016.

Desde pequeños estuvieron vinculados a la música tradicional gitana, incluso teniendo algunos lazos con el grupo Romá, creador de "Murni Charicha", el tema central de la teleserie "Romané" de Televisión Nacional de Chile. Precisamente es esta canción, actualizada con ritmos urbanos y la participación del cantante Rigeo, la que escogieron en Romahit para difundirla como su primer single, en lo que sería una futura producción discográfica.

Respecto de la nueva versión, hecha con la autorización de Romá, los jóvenes músicos gitanos comentan que "tiene letra nuestra que le agregamos, tiene un poco de cumbia, de reguetón, lo urbano".

El proceso de grabación del single fue muy entretenido, ya que según Guichi y Duyo "estuvimos trabajando con Leo García, nuestro productor musical, además colaboró Rigeo quien le dio la parte del flow".

Dorel agregó además, que la preparación para la grabación de "Murni Charicha" implicó estudiar la letra de la canción en lengua romané: "Murni Charicha habla de 'mi carpita', del gitano que se fue por mucho tiempo y al volver se encontró con que su familia estaba grande, había cambiado y la carpa la tenían rota, deshecha".

La canción ya se encuentra disponible en plataformas digitales, como también está sonando en radios

Integración

Los integrantes de Romahit destacan que su trabajo musical, permite acercar más los lazos entre la comunidad gitana y los "paisanos" chilenos.

"Queremos hacer música para que se de cuenta la gente, de que los gitanos también pueden hacerlo de forma profesional. Queremos mostrar facetas de nuestra cultura que van más allá de vender o comprar autos, que también hacemos música, que somos profesionales", explican en el grupo.

En ese sentido, los jóvenes valoran el trabajo que hizo TVN con su teleserie "Romané", como también el reality que protagonizó Perla Ilich en Canal 13; lo que permitió superar algunos prejuicios que existen sobre la comunidad gitana en Chile. "La gente socializa más con el gitano", concluyen.

Por último, los integrantes de Romahit hacen un llamado al público de la zona a seguir a la banda en sus redes sociales, principalmente en Instagram, para conocer su día a día.

músicos activos hay en Valparaíso, según un mapeo de Faenar Labs hecho entre 2015 y 2017. 1.753

es el año en que empezó la trayectoria musical de Romahit, grupo compuesto por 5 jóvenes gitanos. 2016