Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. maría josé zaldívar, subsecretaria de Previsión:

"No estamos disponibles para postergar una vez más la obligación de cotizar para independientes"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En condiciones de empezar la tramitación en el Congreso se encuentra el proyecto de ley para modificar el sistema previsional, que consta de 49 propuestas de reforma en materia de pensiones, 13 de las cuales fueron incluidas en en los proyectos de reforma del gobierno anterior.

En ese contexto, la subsecretaria de pensiones, María José Zaldívar, estuvo en Valparaíso, ultimando detalles en el Parlamento, donde espera que el proyecto avance "lo más rápido posible".

- Uno de los puntos del proyecto es la creación del Aporte Previsional Clase Media. ¿De qué se trata?

- Actualmente tenemos en nuestro sistema previsional el Pilar Solidario, que apunta a darle portección a las personas que están dentro del 60% más vulnerable, pero la realidad de nuestro país es que no solamente las personas más vulnerables necesitan apoyo por parte del Estado, y tenemos la realidad de lo que se denomina la clase media, que es un segmento que en general nunca recibe ayuda por parte del Estado. Creemos, entonces, que es importante generar un nuevo pilar solidario que esté dirigido exclusivamente a la clase media, considerada como un concepto más bien sociológico que dice relación con aquellas personas que en base a su esfuerzo han logrado construir su futuro, y ese esfuerzo se está midiendo en base a la cantidad de años cotizados. Entonces, todos aquellos hombres que hayan cotizado más de 22 años, y todas aquellas mujeres que hayan cotizado más de 16 años, y que no hayan logrado autofinanciar una pension superior a los 680 mil pesos aproximadamente -estamos hablando de 25 UF- van a poder ser beneficiarios de este nuevo pilar clase media, que es compatible con el pilar solidario. Por ejemplo, una persona que haya trabajado siempre ganando el sueldo mínimo y que pertenezca al 60% más vulnerable, si es que ha logrado cotizar por más de 22 años, también va a poder recibir los aportes de este nuevo pilar.

- ¿En qué consiste específicamente ese aporte?

- Es un aporte en dinero, en forma mensual. Por ejemplo, una profesora que haya estado trabajando en un colegio durante 35 años, que haya partido ganando 400 o 500 mil pesos, y que al momento de jubilarse esté ganando un millón de pesos, con ese nivel de ingresos no va a poder autofinanciar una pensión que sea superior a 25 UF, lo más probable es que vaya apoder financiar una pensión de 300 mil pesos. Bueno, ella sí va a poder recibir este aporte, que es un complemento de 110 mil pesos mensuales, por haber cotizado casi 20 años más que los 16 que se le exigen como mínimo.

- ¿Y si ha cotizado sólo un año más que el mínimo?

- Va a recibir el aporte base, que es de 0,15 UF. Ese es el monto que se agrega por cada año adicional. Lo que nosotros queremos es que las personas se mantengan la mayor cantidad de tiempo trabajando y cotizando, porque creemos que por cada año que tú postergasla edad de retiro, pasan dos cosas súper importantes: por una parte, mantienes a las personas vigentes -normalmente quienes hablan de no retardar la edad de jubilación no son las personas de esa edad, que todavía quieren estar aportando dentro de sus trabajos-; y también por cada año que tú postergas tu edad legal de jubilación, aumentas tu futura pensión en aproximadamente un 8%. Pero también estamos conscientes que haber postergado la edad de jubilación en forma legal, en forma expresa, habría podido ser un gran problema para muchos chilenos que están sin trabajo, entonces es distinto generar incentivos para postergar la edad de retito, que postergarla derechamente por la vía legal.

- Usted ha enfatizado que los fondos son de propiedad de los cotizantes, sin embargo, al momento de retirarse los jubilados sólo podrán retirar un 50% del monto que hayan recaudado en los años adicionales a la edad legal de jubilación, no podrán retirar sus fondos como en el caso de Perú...

- Sí, lo que pasa es que los ahorros de pensiones son con la finalidad de la futura pensión, y no para otro fin. Perú es una excepción en esta materia.

- ¿Cree que declaraciones como las que dio el ahora ministro ministro Felipe Larraín el año pasado, cuando dijo que el problema de las AFP es que los chilenos viven más, dan pie a exageraciones burdas, como las afirmaciones del presidente de la Asociación de AFP, Andrés Santa Cruz, quien dijo en un programa de TV que hay gente que plantea que el promedio de vida llegará los 100 años?

- A ver, yo creo que aquí hay que destacar que efectivamente las personas estamos viviendo más de lo que vivíamos en los años 80. Alos 65 años de edad un adulto mayor hoy en día es bastante distinto a lo que era en los años 80, y está plenamente vigente. Pero lo que nosotros estamos buscando es darle alternativas a este adulto mayor: si es que se quiere retirar no hay ningún problema, lo va a poder hacer; aquellos que quieran postergar su edad de retiro también lo van a poder hacer y eso para ellos va a tener ciertas retribuciones, como por ejemplo, el bono clase media se va a ver incrementado en un 50%, o se les va a dar la facultad a las administradoras de no cobrarles comisión si es que quieren seguir cotizando. Se están dando distintos incentivos para que las personas puedan, voluntariamente, postergar su edad legal de retiro si es que así lo desean, haciéndonos cargo de esta realidad, que efectivamente las personas estamos viviendo más, y esto, que debiera ser una buena noticia, porque tenemos más tiempo para poder desarrollarnos, no se transforme en un hecho negativo que haga que no tengamos los necesarios recursos para poder seguir subsistiendo.

- ¿Cree que las declaraciones de Santa Cruz son poco serias?

- A ver, yo creo que tenemos que ser bien cuidadosos durante este periodo, en el sentido de que el hecho concreto de que las personas estamos viviendo más es algo evidente, y por lo tanto, tenemos que construir un sistema que sea muy serio, muy sostenible, sobre las bases de la realidad que tenemos hoy en día en nuestro país, que son absolutamente distinta a las que teníamos hace 40 años atrás. El gran problema que nosotros hemos tenido es que el país cambió radicalmente en 40 años y no nos fuimos haciendo cargo de estos cambios de manera gradual. A lo mejor, si hubiésemos hecho cambios en la tasa de cotización, de un 1% cada cierto tiempo, no estaríamos hoy en día en esta situación. Si se hubiese ido haciéndose cargo de esta realidad de la mayor expectativa de vida, en forma paulatina, no estaríamnos con el problema que tenemos hoy en día.

- Los trabajadores a honorarios del Estado anuncian una movilización nacional en protesta por la obligación de pagar cotizaciones previsionales sin tener contrato de trabajo...

- Eso es efectivo, es lo que tenemos actualmente, y es por eso que nosotros ingresamos un proyecto de ley que busca corregir estos problemas y que busca, justamente, darle derecho a los trabajadores independientes, a tener licencia médica, a tener pre y post natal, a tener seguro de invalidez y sobrevivencia. Y este proyecto de ley establece la obligación hacia adelante, es decir, todo lo que a mí me descuenten, que no sirva para pagar las cotizaciones del año que ya pasó, sino que sirva para comprar cobertura el año que viene,.

- También piden postergar la cotización obligatoria por al menos dos años, o extender la voluntariedad de este pago por el mismo tiempo. ¿Cuál va a ser el escenario el próximo año?

- A ver, nosotros tenemos una ley que se tramitó en la anterior administración, que establece la obligatoriedad a partir del 1 de enero de 2018.

- Pero este año igual se pudo postergar en algunos casos...

- Lo que pasa es que nosotros no creemos que sea bueno que se postergue, creemos que es muy malo que se postergue, porque si se posterga, los trabajadores independientes siguen en la desprotección en materia de seguridad social. Nosotros creemos que esta situación no puede seguir existiendo en nuestro país, y necesitamos que todos los trabajadores tengan protección en materia de seguridad social. Estamos priorizando los seguros, dejando pensiones para el final, y estamos entonces dando la posibilidad que desde el primer día vean resultados, vean efectos de lo que ellos van a estar cotizando, y por eso es que no estamos disponibles para postergar una vez más, no haciéndonos cargo del real problema que tienen estos trabajadores. No obstante, hay una transitoriedad en el proyecto de ley, que establece que en vez de tener que cotizar el 10% íntegro, está la posibilidad de que el primer año coticen solamente un 3% de su retención de impuesto, y que ésta vaya aumentando gradualmente en el tiempo, hasta llegar, al cabo de nueve años, a la totalidad de la obligación previsional, pero esa posibilidad se va a dar si es que se aprueba la ley, que está todavía en discusión.

"El gran problema que hemos tenido es que el país cambió radicalmente en 40 años y no nos fuimos haciendo cargo de estos cambios de manera gradual""

"Subir la tasa de cotización a más, la verdad es que nos parece impracticable con un mercado laboral como el que tenemos hoy en día""