Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Valparaíso tendrá su primer diálogo participativo para Ley de Cambio Climático

Este lunes 10 el Ministerio de Medio Ambiente iniciará el proceso en la V Región para levantar las ideas que sustentarán la normativa.
E-mail Compartir

El salón Esmeralda de la Intendencia de Valparaíso será el lugar donde, este lunes 10 de diciembre, a partir de las 09.15 hrs, se desarrollará el "Diálogo Ciudadano para la construcción del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático", encuentro abierto a toda la ciudadanía.

La actividad se enmarca en el levantamiento nacional que lleva a cabo el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), que se inició en noviembre en Rancagua y que considera a 16 ciudades de 15 regiones del país. De estos encuentros se espera surjan las bases del anteproyecto que será presentado a la ciudadanía en 2019.

La Seremi del MMA, Victoria Gazmuri, explica que "actualmente Chile no cuenta con un marco jurídico que permita asignar responsabilidades de reducción de emisiones o exigir implementación y reporte de medidas de mitigación de emisiones y adaptación a los impactos del Cambio Climático (CC). El desarrollo de una ley marco de CC es una oportunidad única para pensar en el desarrollo a largo plazo de Chile de una manera inclusiva, sustentable y resiliente".

A nivel internacional, Chile tiene dos compromisos principales: la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2020 (Copenhague, 2009) y la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero al año 2030 (Acuerdo de París), el que contempla una meta de reducción del 30% de emisiones de CO2, y la forestación y recuperación de 200 mil hectáreas de bosque.

"En términos generales -dice la seremi- queremos garantizar que el CC sea una variable en el marco de la toma de decisiones asociadas al desarrollo del país, tanto a nivel nacional como regional".

El mar, un gran afectado

De acuerdo con la proyección de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2050 el Cambio Climático habrá alterado la productividad de muchas de las pesquerías marinas y de agua dulce del planeta. Esto es por los efectos directos del fenómeno en este ecosistema, como son el aumento del nivel del mar, la acidificación de los océanos, la reducción del oxígeno, el incremento de la temperatura y la intensificación de eventos meteorológicos extremos.

Se estima que, si no se modifica la manera de operar actual, reduciendo las emisiones de gases que provocan el calentamiento del planeta, esta disminución de la actividad pesquera y acuicultora podría oscilar entre el 7 y el 12,1 % en 2050.

En el mejor de los casos, si se aplicaran firmes medidas de mitigación, el escenario aún sigue siendo negativo, estimándose un decrecimiento de entre un 2,8 y un 5,3 por ciento de la actividad en las zonas económicas exclusivas.

PUBLIRREPORTAJE