Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comercio busca en Mendoza estrategia para conquistar al mercado argentino

REGIÓN. Visitantes trasandinos conforman el 75% del turismo que llega a esta zona durante el periodo estival.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El desarrollo de la Fiesta de la Cerveza en la ciudad de Godoy Cruz, en la provincia de Mendoza, que se desarrolla este fin de semana, así como también actividades similares en la provincia de Córdoba, son los principales objetivos de la Cámara de Comercio de Viña del Mar, que busca atraer turistas argentinos a las costas de la región, con miras a la temporada alta que se inicia.

Pese a la crisis económica que afecta al país trasandino, el gremio local ha desplegado una serie de estrategias para evitar la baja de visitantes, con promociones y convenios que mantengan el flujo de veraneantes similar al de temporadas anteriores.

El presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, reconoce que el turismo "es la industria más sensible que existe en el mercado" y está condicionado y relacionado a factores de clima, precios y valor de la moneda internacional, entro otros aspectos.

"En Viña del Mar tenemos un mercado internacional cautivo que representa prácticamente el 75% de los visitantes que son los argentinos. Entendiendo que tuvimos ciertos fenómenos turísticos de gran arribo en cantidad de turistas los años 2016 y 2017, motivados por el tipo de cambio, no es sinónimo o consecuencia de la capacidad de trabajo o lo atractivos que somos como cuidad".

Rozas subrayó que la Cámara de Comercio y Turismo que encabeza "entendió que había que seguir trabajando, dada la relevancia en los ingresos financieros que el turismo recibe para la cuidad y que había que seguir motivando a los argentinos para que nos acompañarán, entregando propuestas claras y con descuentos en los diferentes categorías de negocios". La propuesta apuntó a desarrollar diferentes convenios con ciudades hermanas como Córdoba, Godoy Cruz y Mendoza.

Dada la actual situación financiera en Argentina, el dirigente reconoce que "es difícil alcanzar las cifras turísticas de argentinos que tuvimos hace dos años, pero hoy la economía argentina comenzó a consolidarse y la devaluación de su peso en relación al dólar ha ido mejorando".

Por esta razón existe confianza en que, cuando las ciudades generan actividades, alianzas y se promocionan generan resultados positivos. "Lo más importante es que, como ciudad, consolidemos nuestra conciencia turística y mejoremos la calidad de anfitriones, tanto las personas como la autoridades que a veces se equivocan con sus decisiones con el ánimo de regular u ordenar determinadas actividades".

El dirigente gremial recalcó que "hemos funcionado como 'cluster turístico' compuesto por hotelería, gastronomía, entretención y comercio para ofertar a los argentinos una parrilla de descuentos en la cuidad".

Sobre la llegada de turistas argentinos a la región, la gerente general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes, detalló que durante los meses de julio a septiembre el ingreso de trasandinos a Chile descendió en un 40,2%, en tanto que por el Paso Los Libertadores, principal puerta de entrada de quienes llegan a nuestra región, cayó en un 63,8% anual.

"Según nuestro Departamento de Estudios, proyectamos que durante los meses de enero a marzo del 2019 disminuya cerca de un 20% el ingreso de argentinos a nuestra región, sin embargo, esta variación podría aumentar a partir del comportamiento de llegadas que se percibirán durante el último cuarto del año".

Otro punto en contra ha sido el término del turismo de shopping en la región de origen argentino -el cual durante el segundo semestre alcanzó su punto de no retorno, al disminuir en un 33,6% anual-, aunque aún perdura en los montos alcanzados por concepto de gasto con tarjeta extranjera en la región. El país que más aportó al GTE regional durante los meses de julio a septiembre fue Estados Unidos (30%), seguido por Argentina (18,1%) y Brasil (11,3%).

Marcela Pastenes recalcó que la situación económica argentina "no ha favorecido ni al consumo interno como externo". Durante septiembre, el precio del dólar en Argentina llegó a su máximo histórico, con un valor promedio de $41,3 ARS. Sólo durante el tercer trimestre de 2018, el peso argentino se depreció alrededor de un 102,0%, lo que se suma a las perspectivas inflacionarias de un 40,5% a diciembre del 2018.

"Todo ello ha contribuido a que la diferencia en los precios de algunos productos que, en la época del apogeo del turismo de shopping era abismante, se reduzca y hasta sea más favorable detrás de la cordillera", finalizó.

En una lógica similar, el presidente de la Cámara de Comercio de Reñaca, Santiago Pérez, reconoció que las proyecciones con respecto a la llegada de los turistas trasandinos para el verano 2019 "es muy incierto" , puesto que a juicio de él "hay un trabajo permanente que se debe hacer en el año, el cual no se ha realizado".

En ese sentido, puntualizó que si bien el público argentino "es importante", "no se ha trabajado todavía en el turismo nacional y eso es una deuda que todavía se tiene con Santiago y otras regiones, quienes son permanentes visitantes de Viña del Mar, Reñaca, Concón y el resto del sector costero".

"Creo que la deuda que tenemos es tener un programa fuerte de turismo, que no necesariamente sea la parte de alojamiento o gastronómica, sino que también esté movido por otras situaciones para la gente que nos visita, y que tienen que ver con todo el entorno turístico", agregó Pérez.

En tanto, María Teresa Solís, presidenta de HOVI, Corporación de Turismo, señaló que la disminución de los turistas argentinos "se va a mantener para el verano 2019, de acuerdo a la realidad que están viviendo los argentinos".

No obstante, agregó que "sabemos que hay un cambio de estructura dentro de los turistas locales que se ha dado este año, en términos de que hay un gran porcentaje de personas que viene a la región durante el fin de semana y eso ha sido un cambio interesante en este año que está próximo a finalizar".

"Lo más importante es que, como ciudad, consolidemos nuestra conciencia turística y mejoremos la calidad de anfitriones, tanto las personas como autoridades"

Rodrigo Rozas, Cámara de Comercio Viña del Mar."


Reservas hoteleras para año nuevo alcanzan entre un 60% y un 65%

"Hoy, las reservas hoteleras para el año nuevo 2019 están en un porcentaje interesante, alrededor de un 60% y un 65%". De esta manera, la presidenta de HOVI Corporación de Turismo, María Teresa Solís, dio cuenta de la situación de las reservas hoteleras que existen a la fecha. Y es que es sabido que durante las fiestas de fin de año la Región de Valparaíso es uno de los principales destinos de los turistas nacionales y extranjeros para dar la bienvenida a un nuevo año. En ese sentido, la dirigente gremial señaló que la cifra anterior corresponde a lo que ha venido ocurriendo con normalidad durante los últimos años, sobretodo en lo que es el turismo local. Por lo mismo, reconoció que "es normal que el turista nacional realice estas reservas posterior a los días de Navidad. Por tanto, se ve un año similar a otros, sin mayores conflictos y con una muy buena ocupación hotelera", remarcó Solís.