Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Obispo Ossandón realiza balance de la iglesia en su primera peregrinación a Lo Vásquez

IGLESIA. En sus palabras destacó aprendizaje de los peregrinos y el perdón a víctimas de abusos.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

En su primer año como anfitrión de la tradicional fiesta de la Inmaculada Concepción celebrada ayer en el santuario de Lo Vásquez, el obispo de Valparaíso, Pedro Ossandón realizó el balance de sus siete meses de gestión, los que asumió luego que la Conferencia Episcopal informara las resoluciones dictadas por el Papa Francisco, entre las que estaba la salida de Gonzalo Duarte.

El escenario de Ossandón durante este año ha estado marcado por las acciones con los denunciantes, entre ellos, Mauricio Pulgar, que en 2012 presentó querellas por presuntos abusos sexuales, encubrimiento y asociación ilícita en contra de un grupo de sacerdotes por los hecho que se habrían dado en el Seminario Pontificio Mayor de San Rafael, ubicado a un costado de la iglesia de Lo Vásquez.

En este periodo, la autoridad religiosa ha liderado las acciones locales. En ese sentido, al hablar de los trabajos que se han desarrollado en conjunto con los denunciantes, afirmó que "esto se hace con todos, con la justicia, el pueblo fiel, hombres y mujeres, mundo político, cultural, etc, se trata de un desafío país". A ello agregó que "una de las grandes lecciones que estamos aprendiendo de la crisis, es que no sólo nos afecta a nosotros sino que esto es a nivel de la sociedad. Tenemos que, entre todos, salir adelante, reencontrarnos, serenarnos y buscar la verdad para hacer justicia, reparación y tengamos mucha paz".

Con ello, el administrador apostólico de Valparaíso explicó que los desafíos no sólo se han dado a nivel local. "Ha sido una ocasión de ir buscando respuestas juntos, como ir creando ambientes sanos y seguros. Nosotros tenemos que ayudarnos como país a descubrir salidas. Todos podemos crear condiciones y la posibilidad de ayudar a las personas a sanarse, reconciliarse y reencontrarse".

Sobre los hechos denunciados en el lugar que durante los últimos días se celebra una nueva peregrinación, el obispo enfatizó que "en este seminario están los jóvenes que quieren seguir al Señor, servirlo y quieren ser formados en la caridad de Cristo, apoyar y animar la fe. Son hombres buenos", dijo Ossandón, quien al ser consultado sobre los arrepentimientos por estos hechos, agregó que, en el caso de los seminaristas "por supuesto piden perdón, también yo pido perdón todo los días".

"No hay cosa más grande que te dé más paz y alegría, que andar con la conciencia tranquila. Vayamos conociendo a las personas, escuchando, contemos historias y ahí vamos a ver que siempre hay buena intención y la mejor manera de renovar la iglesia es renovándola con la conversión, y eso lo ofrecemos todos los días", aseguró.

Uno de los aspectos que destacó el obispo en esta ocasión fue la enseñanza que recibe por parte de los peregrinos, quienes año a año llegan al santuario para cumplir sus manda, mostrando el sacrificio físico para visitar a la virgen de Lo Vásquez.

"Desde que supe que iba a participar en la fiesta de la Inmaculada Concepción me he hecho la pregunta: ¿qué nos enseña la fe de los peregrinos que van a todos los santuarios de Chile? y es increíble lo que uno aprende. En todo el país deberíamos agradecer a los peregrinos", dijo Ossandón, refiriéndose además al armónico ambiente dentro de la celebración religiosa.

"Aquí en el santuario nadie ha dicho una palabra desagradable o agresiva, por el contrario, todo el mundo bendice y abraza con inmenso respeto. Eso es un ejemplo que los peregrinos regalan a nuestro país", dijo el sacerdote.

Pese a que los peregrinos llegaron a cumplir sus mandas como es tradición en esta fiesta mariana, las autoridades esperaban la asistencia de un millón de personas, lo que tuvo una baja luego que los asistentes se cifraran en 600 mil, según consignó la gobernadora de Valparaíso, María de Los Ángeles de La Paz. Así también, hubo 223 atenciones médicas a peregrinos por malestares a causa de deshidratación, cansancio y descompensación.

La autoridad provincial realizó un buen balance general en los trabajos de coordinación realizados entre protección civil, Carabineros, Onemi y Bomberos.

Por su parte, el jefe de la V Zona, mayor Nelson Valenzuela, consignó que desde el jueves hubo 13 detenidos, de ellos nueve matenían órdenes por detención vigente.

"Todos podemos crear condiciones y la posibilidad de ayudar a las personas a sanarse y reconciliarse"

Pedro Ossandón, Obispo de Valparaíso"


Incremento de ciclistas complica plan de seguridad en la ruta

Una de las complicaciones que hubo en la celebración religiosa fue el incremento de ciclistas que tenían como destino el santuario de Lo Vásquez. "Las bicicletas deben usar las caletelas, por eso nos hemos encontrado que Carabineros ha tenido que regular la salida de los pedaleros de la carretera", manifestó la gobernadora de Valparaíso, María de Los Ángeles de La Paz.

Así también, el mayor Nelson Valenzuela aseguró que "los problemas menores que hemos tenido años anteriores y que se repiten este 2018, es con la gran cantidad de ciclistas".

Los mayores conflictos se dieron en la salida de Santiago cuando cerca de 500 ciclistas esperaban la habilitación de la ruta, la que según Valenzuela, solo podía ser utilizada para vehículos motorizados. Finalmente, se habilitó un camino para los ciclistas.

Se calcula que para esta versión de la celebración religiosa se incrementó el uso de bicicletas, cifrando entre 20 y 30 mil los ciclistas presentes.