Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Contraloría da la razón a jefe DAEM Nogales en pugna con la alcaldesa

INFORME. Organismo objetó decisión de Margarita Osorio de autodesignarse como sostenedora municipal.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Una nueva dificultad tuvo que enfrentar la alcaldesa de Nogales, Margarita Osorio, al interior del municipio. Pero a diferencia de otras oportunidades, esta vez no involucró a ninguno de los concejales -con quienes se enfrentó públicamente durante los primeros meses de su gestión-, sino que al jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de dicha comuna, Carlos Sánchez.

El profesional acudió hasta la Contraloría General de la República para acusar a la autoridad comunal de dejar sin efecto las atribuciones propias de su cargo, además de revocarle la designación de sostenedor.

Según expuso Sánchez, la alcaldesa entregó las funciones del departamento al jefe de Finanzas de la misma unidad, quien además recibió un poder notarial para que pudiese representar a Osorio ante la Superintendencia de Educación, luego que ella decidiera asumir el cargo de sostenedora.

Lo anterior fue confirmado por el propio municipio al ser requerido por la Contraloría, indicando que la normativa le permite a los alcaldes "delegar el ejercicio de parte de sus atribuciones exclusivas en funcionarios de su dependencia".

Sin embargo, tras meses de revisión, el organismo terminó por darle la razón al jefe del departamento en cuestión.

"No se ajusta a derecho la delegación de atribuciones que indica, puesto que invade competencias que la ley asigna al jefe del DAEM y a los directores de establecimientos educacionales (...) La municipalidad debe revisar las delegaciones contenidas en los comentados decretos alcaldicios, y arbitrar las medidas tendientes a subsanar las irregularidades de que se trata conforme a derecho", indica el escrito de la Contraloría entregado a fines de noviembre a los intervinientes.

Entre los argumentos que adoptó el organismo -y que servirían como jurisprudencia para futuras reclamaciones sobre la materia- está que el municipio vulneró la normativa al "invadir" las competencias que se le otorgan a los jefes de los DAEM y los directores de establecimientos educacionales.

No obstante, fue lo relativo a la calidad de sostenedor donde la Contraloría hizo mayor hincapié. Según expuso en el dictamen N° 28.888, es justamente el "jefe del DAEM, como quien dirija la unidad de servicios de salud, educación y demás incorporados a la gestión municipal" quienes deben asumir dicha responsabilidad, "radicando todos los derechos y obligaciones en una persona natural, distinta del alcalde".

"Corresponde a quien sea designado como sostenedor asumir los derechos y obligaciones que al efecto establece la ley, resultando improcedente que el alcalde ejerza directamente ese rol", indicó el ente contralor, el que también cuestionó la delegación de poder que realizó la jefa comunal al jefe de finanzas.

Además, durante la tramitación del caso, la Subsecretaría de Educación coincidió en que Sánchez "es el responsable del funcionamiento de los establecimientos de enseñanza de la comuna", precisando, también, que hasta la fecha "no consta que el municipio haya designado a otra persona para ejercer dicha tarea, o que concurrió alguna causal de término de la relación laboral".

Consultado al respecto, el concejal Johao Marchant (PS) valoró que la Contraloría "se haya opuesto a que la alcaldesa asuma ese rol y mucho menos envíe a un representante suyo".

"Nosotros desde un principio nos opusimos a todas estas medidas que la administración estaba implementando en la comuna. De hecho, la alcaldesa Osorio ya tiene a su jefa de gabinete -que no cumple con las condiciones profesionales, académicas ni la experiencia- como directora subrogante del departamento de salud, como sostenedora del departamento de educación y como alcaldesa cuando ella no está", cuestionó el concejal socialista.

"Todas estas cosas nosotros se las hicimos ver, pero a veces la alcaldesa asume una postura bastante arbitraria, no escucha y no hay forma de mediar con ella en algunos de estos temas", agregó Marchant.

Este Diario tomó contacto con el área de comunicaciones del municipio para obtener una respuesta al dictamen de la Contraloría. Sin embargo, y pese a habilitarse la opción de entrevistar al asesor jurídico, hasta el cierre de esta edición no fue posible contactarlo.

"Desde un principio nos opusimos a estas medidas (...), pero a veces la alcaldesa asume una postura bastante arbitraria"

Johao Marchant (PS), Concejal de Nogales"

días tiene el municipio para informar a la Contraloría sobre las medidas para subsanar las "irregularidades". 15

Encuesta de UST revela una visión pesimista sobre caso de Quintero

E-mail Compartir

La Escuela de Psicología de Universidad Santo Tomás, sede Viña del Mar, realizó un estudio de percepción entre los habitantes del Gran Valparaíso sobre la contaminación ambiental y detectó que una gran mayoría piensa que la situación que se vive en Quintero y Puchuncaví no tendrá una solución definitiva. Asimismo, un alto porcentaje (82,8%) cree que las personas que viven en el sector están en peligro y no duda en señalar que la situación es muy grave o gravísima (88,7%). Para el 44% de los entrevistados, quien tiene mayor responsabilidad es el Estado.

Expertos fineses prueban forma de medir emisiones en Central Ventanas

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar los estándares chilenos de medición de emisiones industriales e igualarlos a los que se utilizan en la Unión Europea, un equipo de expertos finlandeses realizó un piloto en la unidad 3 de Central Ventanas con los principales laboratorios responsables de las mediciones de emisiones en el país. La iniciativa es inédita en Chile y fue liderada por SOFOFA junto a AES Gener y otras empresas presentes en el cordón industrial de Quintero- Puchuncaví. Cinco laboratorios, representantes del 70% de la oferta de medición de gases, participaron de la experiencia piloto realizada en la unidad 3.

Movilización de trabajadores de nuevo Hospital Psiquiátrico vive horas claves

PUTAENDO. Hoy se cumplen diez días desde que las obras fueran paralizadas.
E-mail Compartir

Una jornada clave es la que vivirá hoy la movilización de los trabajadores de la empresa Acciona Infraestructura S.A., que está a cargo de la normalización del Hospital Psiquiátrico de Putaendo "Philippe Pinel", uno de los dos centros con estas características que operan en la Región de Valparaíso.

Hace exactos diez días, los funcionarios decidieron paralizar las obras del recinto asistencial por una serie de demandas laborales, situación que venían advirtiendo desde septiembre de este año. Justamente, las últimas acciones que han adoptado los trabajadores se dan en el marco de la negociación colectiva que actualmente mantienen con la empresa, la que -según informó la Gobernación de San Felipe- culmina esta jornada.

Por ello, de acuerdo a distintas informaciones provenientes de la zona, se espera que la compañía presente durante esta mañana una última oferta a sus trabajadores, quienes frente a las discrepancias que han tenido decidieron radicalizar el movimiento en los últimos días, cortando incluso los accesos hacia el recinto. De hecho, ayer tuvo que actuar Fuerzas Especiales de Carabineros para despejar la zona.

Pese a que aún resta la jornada de hoy para que ambas partes lleguen a un acuerdo, hasta ahora las negociaciones que han sostenido no han llegado a buen puerto. A través de un comunicado, la Gobernación de San Felipe informó que durante una reunión -en la que actuaron como mediadores- "la posición de los dirigentes del sindicato no tuvo modificación alguna para despejar el camino en el libre acceso de los usuarios y trabajadores".

"Desde el inicio abordamos este conflicto con espíritu de diálogo, dado que nuestro Gobierno es partidario de agotar las instancias de conversación. Lamentablemente, hasta este momento no ha habido voluntad para despejar el camino. Esto constituye un nuevo escenario que nos hace revisar las diferentes líneas de acción", sostuvo el gobernador provincial, Claudio Rodríguez.

En una línea similar, la dirección del recinto asistencial de Putaendo expresó que "esta comunidad hospitalaria velará siempre, y sin excepción alguna, por los derechos de nuestros usuarios", agregando que "las condiciones de seguridad para nuestros funcionarios y usuarios se ha visto vulnerada desde todo punto de vista".

Desde el hospital también rechazaron los últimos actos de violencia en la zona y el impedimento que han tenido para ingresar al recinto.

de diciembre los trabajadores de la empresa decidieron paralizar las obras en el Hospital Psiquiátrico. 4