Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Hacienda espera que China tenga una desaceleración suave

INDICADORES. "Es algo que podemos resistir adecuadamente", destacó Larraín. El ministro Valente, en tanto, valoró el aumento de las cifras de inversión extranjera. ECONOMÍA. El Mandatario, eso sí, admitió problemas en la distribución de riqueza.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, reaccionó con preocupación a los datos conocidos ayer respecto de la economía de China, el principal socio comercial de Chile. Las ventas minoristas del gigante asiático crecieron en noviembre a 8,1% interanual, su ritmo más débil desde el 2003, y la producción industrial anotó su menor alza en casi tres años, llegando a 5,4% interanual, lo que subraya los riesgos para la economía mientras Beijing intenta desactivar una disputa comercial con Estados Unidos.

"En resumen, los últimos datos muestran una economía que está bajo presión tanto en el frente externo como en el doméstico, con esfuerzos políticos para apuntalar el crecimiento que aún no cumplen su objetivo", escribió Julian Evans-Pritchard, economista de China de Capital Economics.

Ante este escenario, el ministro Larraín dijo que espera que la desaceleración de la segunda economía del mundo no sea tan pronunciada. "China representa el 28% de los envíos de Chile, por lejos es nuestro principal socio comercial, y la desaceleración de China, si es gradual y pausada en el tiempo, lo que llamamos una desaceleración suave, es algo que podemos resistir adecuadamente", dijo desde La Moneda antes de reunirse con Eduardo Bolsonaro, el hijo del Presidente electo de Brasil.

Por último, el jefe de la billetera fiscal aseguró que "sería mucho más complicado un frenazo abrupto, que no esperamos que ese sea el escenario".

A pesar de las noticias desde China, la inversión extranjera directa (IED) llegada a Chile entre enero y octubre de este año anotó un aumento del 25% interanual, hasta los US$ 7.834 millones, según datos publicados por el Banco Central.

El detalle de las inversiones destaca las participaciones en el capital, por un total de US$ 3.991 millones, cifra que está dentro de los niveles más altos de los últimos 15 años, y las utilidades reinvertidas, que sumaron US$ 7.337 millones, un 18% más que en igual período del 2017 y el monto más alto anotado desde 2014.

El ministro de Economía, José Ramón Valente, destacó las cifras, que consideró una buena señal, ya que "una mayor inversión es sinónimo de más empleos y más oportunidades para todos los chilenos".

"Esto demuestra que hay confianza en el futuro de nuestra economía y en la gestión que está realizado el Gobierno del presidente (Sebastián) Piñera para poner a Chile en marcha", añadió.

Dólar y cobre

El dólar se apreció ayer un 0,48% frente al peso, tras cerrar en 685,30 pesos en el mercado financiero, 3,30 pesos más que el jueves. Con esto, la divisa estadounidense acumuló en la semana un avance de 10,10 pesos. El precio del cobre, en tanto, descendió esta semana un 1,1% respecto de la anterior, tras cerrar ayer en 2,76 dólares por libra. Según cifras de Cochilco, a pesar de la desaceleración de China, las exportaciones del metal rojo en bruto y productos de cobre registraron un alza de 14,8% en los primeros 11 meses del año, frente a la baja de 4,7% en el mismo periodo de 2017.


Crecimiento: Piñera promete "recuperar el tiempo perdido"

El Presidente Sebastián Piñera criticó ayer el manejo económico de su antecesora, Michelle Bachelet, y prometió "recuperar el tiempo perdido" para llevar al país por la senda del progreso.

En el segundo periodo de Bachelet (2014-2018), "Chile creció menos que el mundo, la deuda bruta se duplicó y a eso le podemos agregar muchas cosas más", afirmó Piñera al inaugurar, en La Moneda, la conferencia "Chile en marcha: un análisis del camino al desarrollo", que cuenta con la participación de destacados economistas, entre ellos el ganador del premio Nobel Robert Engle.

Sobre esa base, subrayó que una de las principales tareas de su administración es "recuperar el tiempo perdido y poner a la economía chilena en marcha".

"Este año la economía chilena va a crecer un 4,0%, casi tres veces más que el año pasado, más que el promedio de América Latina, más que el promedio del mundo y vamos a estar en los primeros lugares de los países de OCDE", afirmó Piñera.

"Vamos a lograr una recuperación muy importante para el crecimiento potencial en dos factores muy importantes: la inversión, que sólo cayó en los últimos cuatro años, este año va a crecer en torno al 6.0%. Y la productividad, que sólo cayó en los últimos cuatro años, este año va a crecer entorno al 1,8%", agregó.

"Esos son motores que nos permiten anticipar que vamos a ser capaces de elevar el crecimiento potencial no solamente este año y el próximo, sino que durante el largo periodo que tenemos y el camino que recorrer para ser un país desarrollado y sin pobreza", puntualizó, añadiendo que en su mandato se crearán 140 mil nuevos empleos.

Distribución

La economía chilena creció por debajo del 2% promedio en el Gobierno de Bachelet, que optó por impulsar una serie de reformas de contenido social mediante una serie de reformas, tributaria y laboral, con el objetivo de mejorar la distribución del ingreso y fortalecer la equidad en la sociedad chilena.

En esa línea, sobre las críticas de que las mejoras económicas actuales no llegan a todos, Piñera señaló que "puede haber un problema de distribución del crecimiento" y dijo que por eso "el desafío es que llegue a todos, especialmente a los más vulnerables".

"Esa idea de que la economía está bien, pero las personas mal es algo que hay que mirar con mucha profundidad, lo que puede pasar es que la distribución de ese crecimiento y de ese desarrollo no esté bien", cerró.