Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

EE.UU.: niña migrante de siete años muere tras ser arrestada

MIGRACIÓN. La menor guatemalteca falleció por deshidratación y extenuación. Estuvo más de ocho horas detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza. SALIDA. La Primera Ministra británica seguirá conversando con sus pares. RELACIÓN. El Kremlin quiere concertar una nueva reunión entre Trump y Putin. ENTREVISTA. Michael Cohen asegura que el Presidente sí le ordenó violar la ley.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / Agencias

Una niña guatemalteca de siete años que entró a Estados Unidos de manera ilegal junto con su padre, la semana pasada, murió poco después de ser detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza, confirmaron autoridades migratorias federales el jueves.

La niña falleció por deshidratación y extenuación poco más de ocho horas después de que los agentes la arrestaran cerca de Lordsburg, Nuevo México, reportó The Washington Post. Era de origen guatemalteco y viajaba con un grupo de 163 personas que se entregaron a los agentes el 6 de diciembre.

Se desconoce qué le sucedió a la niña durante esas ocho horas antes de que presentara convulsiones y fuera trasladada vía aérea a un hospital de El Paso. En un comunicado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza señaló que no había comido ni tomado agua en varios días.

Procesar a 163 inmigrantes en una noche habría representado un reto para la agencia, cuyas instalaciones de detención son temporales y no cuentan con la capacidad para tantas personas.

Cuando un agente de la Patrulla Fronteriza realiza un arresto, esa persona es procesada en una instalación, pero por lo general no pasan más de 72 horas detenida antes de ser transferida al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus iniciales en inglés) o, si es de nacionalidad mexicana, ser deportada a su país.

La muerte de la menor genera dudas sobre si los agentes fronterizos sabían que estaba enferma o si se le alimentó o dio de beber durante las más de ocho horas que estuvo detenida.

Inmigrantes, abogados y activistas desde hace tiempo han presentado denuncias sobre las condiciones de las celdas de detención de la Patrulla Fronteriza. En Tucson, una demanda en curso afirma que las celdas son inmundas, sumamente frías y carecen de elementos básicos, como frazadas u otros cobertores.

La Patrulla Fronteriza ha visto un incremento en los grandes grupos de migrantes, muchos de ellos con niños pequeños, que se entregan a las autoridades. La mayoría son de origen centroamericano y señalan que huyen de la violencia. En lugar de intentar evadir a las autoridades, se entregan para solicitar asilo.

Los agentes de Arizona con frecuencia ven grupos con más de 100 personas, en ocasiones con niños y guaguas. Arrestar a esos grupos crea problemas logísticos para los agentes, que deben esperar la llegada de las camionetas de transporte equipadas con asientos para guaguas, para llevar a los migrantes a las instalaciones de procesamiento, que se encuentran por lo menos media hora al norte de la frontera.

Anteriormente, una guagua murió poco después de ser liberado de un centro de detención familiar del ICE en Texas y en momentos en que el Gobierno del Presidente Donald Trump intenta rechazar las solicitudes de asilo para aquellos que cruzaron ilegalmente la frontera. Una corte federal de apelaciones bloqueó temporalmente esa medida, pero el Gobierno solicitó esta semana a la Corte Suprema su reinstauración.


May pide más garantías de los socios de la UE sobre el "brexit" y discute con Juncker

La Primera Ministra británica, Theresa May, espera que la Unión Europea (UE) dé más garantías sobre el "brexit", dijo ayer al término de la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de dos días en Bruselas, en la que se la vio discutiendo con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

"Realmente son posibles nuevas aclaraciones", dijo ayer en Bruselas, contradiciendo informaciones que apuntaban a que la UE habría descartado nuevas concesiones. May, aseguró, hablará al respecto en los próximos días con sus socios comunitarios.

May saludó la declaración del jueves del resto de países de la UE sobre la controvertida regulación especial para evitar una futura "frontera dura" entre Irlanda, que seguirá en la UE, e Irlanda del Norte, que forma parte de Reino Unido. Esa regulación especial recibe el nombre de "backstop".

"Esos compromisos tienen estatus legal" y podrían ir más allá, dijo May. Pero está claro que los diputados británicos necesitan aún más concesiones antes de ratificar el tratado de regulación del "brexit", señaló en referencia a la falta de apoyo de May en el Parlamento de Londres a ese acuerdo.

La Unión Europea ofreció nuevas garantías a la cuestión irlandesa, pero menos de las que May esperaba. Comentaristas británicos, incluso, hablaron de una humillación y un "golpe devastador" contra May.

La "Premier" habría protagonizado una disputa con Juncker en Bruselas, según reconoció ella misma en una conferencia de prensa tras la cumbre. Poco antes, las imágenes de una conversación entre ambos dieron mucho qué hablar, después de que los periodistas las interpretaran como una fuerte disputa en vista de los gestos corporales.

Según dijo luego May, Juncker le aseguró que sus críticas contra declaraciones "nebulosas" de Reino Unido no eran algo personal y todo se desarrolló a un nivel habitual de debate.


Moscú no cede ante las presiones de Washington pero aboga por cumbre

Varios son los temas que mantienen actualmente enfrentados a Rusia y Estados Unidos y ayer el Kremlin envió claros mensajes a Washington sobre cada uno de ellos.

Sobre el caso de Maria Butina, ciudadana rusa vinculada a la Asociación Nacional del Rifle estadounidense que se declaró culpable de actuar como agente extranjera encubierta, el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, acusó a EE.UU. de coaccionar a la presunta espía para que se declarara culpable de algo que "muy probablemente" no hizo.

El canciller ruso, además, denunció que Butina ha sido retenida en condiciones inaceptables, incluyendo reclusión en aislamiento y denunciando prácticas como privación de sueño. Aseguró que la obligaban a levantarse por la noche para hacer ejercicio.

Por otro lado, Rusia rechazó ayer las suposiciones de que los dos bombarderos Tu-160 que envió a Venezuela el pasado día 10 portaran armas nucleares.

"Rusia cumple plenamente sus obligaciones del Protocolo II anexo al Tratado de prohibición de armas nucleares en América Latina (...), que refrenda garantías que excluyen el uso o amenaza con armas nucleares por Rusia contra un Estado de la región", se afirma en un comentario difundido por el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.

La nota subraya que el vuelo de los bombarderos estratégicos, que ayer volvían a Rusia, "de ninguna manera infringe los postulados" de dicho documento, conocido como Tratado de Tlatelolco.

El Kremlin, además, rechazó las presiones ejercidas por EE.UU. para que ponga en libertad a los 24 marineros ucranianos detenidos a finales de noviembre durante un incidente en el mar de Azov.

En esa línea, sostuvo que una nueva cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin es más importante para la estabilidad y seguridad internacional que el regreso a Ucrania de los tres barcos y 24 marineros.


Exabogado de Trump: "Di mi lealtad a alguien que no se la merece"

Enfrentado una sentencia en prisión, Michael Cohen, quien fue durante mucho tiempo abogado del Presidente estadounidense, aseguró ayer que Donald Trump le ordenó pagar por el silencio de dos mujeres porque temía que los relatos de ellas sobre relaciones extramaritales con él "afectarían las elecciones".

Cohen, quien por más de una década fue pieza clave en la vida política del ahora Presidente, dijo en una entrevista difundida ayer por el canal ABC que "le di mi lealtad a alguien que, honestamente, no se merece lealtad alguna".

Cohen fue sentenciado el miércoles a tres años en prisión federal. Se declaró culpable de varios cargos, incluyendo violación de las normas de financiamiento de campaña y de mentir al Congreso. La fiscalía sostiene que Trump le ordenó a Cohen pagar dinero a dos mujeres para que callaran sus relatos de haber tenido relaciones extramaritales con Trump -la actriz pornográfica Stormy Daniels y la modelo de Playboy Karen McDougal- para evitar que las revelaciones hundieran la candidatura de Trump en las elecciones del 2016.

Cuando se le preguntó si Trump, quien niega haberle ordenado a Cohen que violara la ley, sabía que hacer esos pagos era ilegal, el abogado respondió: "Por supuesto".

personas viajaban junto a la niña guatemalteca cuando fueron detenidas por las autoridades. 162