Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Escolares creen que la marihuana y la cocaína son menos riesgosas que el alcohol y el tabaco

VALPARAÍSO. Cifras regionales del XII estudio elaborado por el Senda arrojó que la imagen de los padres sobre las drogas también ha caído con los años.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El Decimosegundo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2017, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), vino a desnudar una dura realidad poco conocida hasta hace algunos años: sólo dos de diez estudiantes (21,7%) de entre 8° básico y 4° medio de la Quinta Región consideran que el uso frecuente de marihuana es riesgoso para su salud.

Las cifras locales las dio a conocer ayer el director regional del servicio, Marcelo Platero, en medio de la alerta que ha causado el posicionamiento de Chile como el país de América con mayor consumo de marihuana y cocaína en la población escolar, con un 30,9%.

"Los datos son preocupantes, particularmente por la edad de las personas. Si bien el consumo en todo ámbito de la vida es una problemática social, en este grupo etario el riesgo es altísimo porque están en una etapa clave de su formación y desarrollo", advirtió el director del Senda.

El estudio -que contó con la colaboración de CfK Adimark para el trabajo de campo- fue realizado a 6.258 estudiantes (de una población representada de 90.499) de trece comunas, tanto de colegios municipales como particulares subvencionados y privados.

En el detalle, la encuesta reveló que la percepción de los estudiantes sobre los riesgos de la marihuana ha disminuido significativamente en los últimos 16 años, pasando de un 53,2%, en 2001, a un 21,7% el año pasado, con una tendencia decreciente desde 2011.

Pero además, el estudio dio cuenta de una disparidad de criterios entre los alumnos a la hora de definir los peligros de las distintas drogas: mientras un 59,2% cree que el consumo frecuente de cocaína es dañino, un 62,3% estima lo mismo con el alcohol. En tanto, en primer lugar se ubicó el uso del tabaco (85,9%) como lo más riesgoso para los estudiantes.

Y si bien la marihuana y la cocaína suelen tipificarse como un tipo de droga "dura" y no "blanda" como el alcohol y el tabaco, el director regional del Senda comentó que es justamente la clasificación en dichos términos "lo que hace que socialmente se construya una percepción menor del riesgo, la que no es tal".

"Las drogas son dañinas, desde esa base hay que partir. Porque si nosotros establecemos ciertos niveles de tolerancia, diciendo por ejemplo que el consumo de alcohol no es dañino -cuando al día en Chile mueren 26 personas por situaciones relacionadas con el alcohol-, le estamos dando una mayor aceptación. Y para este grupo etario no hay otra cosa que el no consumo, cuya venta además está prohibida para esa edad", dijo Platero, quien aseguró que la baja percepción va en sintonía con distintos factores culturales que se han hecho presente en el país.

"Vemos, por ejemplo, que hoy a los niños les ofrecen terremotos sin alcohol, sabiendo que se trata de un trago etílico. De alguna u otra manera les dicen que cuando cumplan la mayoría de edad podrán ingerirlo. Entonces se está normalizando y fomentando el consumo con acciones como estas", sostuvo el director.

Y como si la baja percepción respecto al impacto de algunas drogas no fuera suficiente, el estudio también arrojó que la desaprobación parental ha caído con el correr de los años.

Así, de los encuestados en la región, sólo seis de diez escolares (63,6%) creen que sus padres "estarían extremadamente molestos si supieran que ha probado marihuana". Como dato, cuando se realizó el primer estudio, en 2001, la cifra bordeaba el 76%, mientras que en 2011 fue de un 81, 3%. En tanto, la desaprobación parental del consumo de alcohol también bajó de un 63,6 a un 54,8% en los últimos seis años.

Consultado sobre si la percepción de los estudiantes también es la misma en los padres, el director local del Senda dijo que sí. "Los padres tienen una mayor tolerancia al tema del consumo. Hay un cambio generacional en el país, y las cifras coinciden en que hay una baja percepción del riesgo en la población en general. Y eso va afectando la imagen que se tiene en las casas", indicó Platero, agregando que una de las políticas que implementarán el próximo año irá en la línea del trabajo con los padres y apoderados (ver recuadro).

Y en cuanto a los factores que incidirían en las alarmantes cifras, el director sostuvo que la discusión en torno al uso recreacional de la marihuana ha logrado "instalar una idea que no es realidad".

"Hay un conjunto de líderes de opinión, desde políticos, artistas y actores, que hoy están diciendo que la marihuana no hace daño, cuando todos los estudios serios nos dicen que sí hace daño, y mucho más en esta edad. Se está mostrando una imagen falsa y mal asociando la libertad con el consumo", criticó el director.

"Hay líderes de opinión que dicen que la marihuana no hace daño, cuando todos los estudios serios dicen que sí"

Marcelo Platero, Director regional del Senda"

2019: Programa enfocado en padres

Para cambiar la percepción que tienen los adultos sobre los riesgos del consumo de drogas, el director comentó que a partir del próximo año el servicio implementará un nuevo programa de parentalidad. "Los primeros educadores, en todo ámbito, deben ser los padres y quienes tengan menores a su cargo. Los programas apuntarán a cómo entregar habilidades y competencias para que los padres puedan educar a sus hijos en un contexto de vida saludable, donde el no consumo sea uno de los elementos centrales", dijo Platero.

Tipo de muestra

6.258 estudiantes De los encuestados en la Región de Valparaíso, 3.019 son hombres y 3.166 mujeres, pertenecientes a 406 cursos.

Cinco niveles El estudio consideró a los estudiantes de 8° básico hasta 4° medio, de colegios municipales, particulares subvencionados y pagados.

13 comunas Valparaíso, Viña del Mar, Los Andes, La Ligua, San Antonio, Villa Alemana, Quillota y Quilpué entre las principales.

Decimosegundo El informe lo hace el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol.

de los escolares considera que el uso frecuente de la marihuana es riesgoso; un 59,2%, la cocaína. 21,7%

cree que le sería fácil o muy fácil conseguir alcohol, lo que refleja una disminución de ocho puntos. 40,6%

declara que le ofrecieron marihuana durante el último año, un 6,6% cocaína y un 3,4% paste base. 38,1%

de diez alumnos creen que sus padres se molestarían por consumir marihuana. Antes eran ocho de diez. 6