Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

66% de santiaguinos muestra interés en tren a Valparaíso

TRANSPORTES. Encuesta de la UNAB reveló, además, que en el Gran Valparaíso la cifra sube a un 82%, mientras que las ciclovías en la zona son las peor evaluadas. CIENCIA. Académica busca detectar el impacto que produce la radiación solar.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un alto interés en que el tren Valparaíso- Santiago sea una realidad mostraron no sólo los habitantes de esta región, sino también los santiaguinos, según la séptima "Encuesta sobre actitudes hacia el medio ambiente", realizada por el Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello (UNAB), estudio que también arrojó una pésima opinión de los ciclovías por parte de los habitantes de esta zona.

La encuesta se aplicó a mayores de 18 años residentes en el Gran Valparaíso, Gran Santiago y Gran Concepción, de todos los estratos socioeconómicos, ajustando el universo de encuestados de acuerdo a la distribución de la población objetivo consignada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2015.

Frente a la pregunta ¿Qué tan necesario encuentra un tren que una la ciudad de Santiago y Valparaíso? la mayoría de los encuestados de Valparaíso y Santiago consideran, al menos, necesario un tren que una a ambas ciudades. Así, en Santiago un 43% lo considera necesario y un 23% lo estima completamente necesario, mientras que en Valparaíso un 51% cree que es necesario y un 31% completamente necesario.

Para el director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la UNAB, Claudio Soto-Azat, "el nivel de aceptación es muy alto y eso quiere decir que mucha gente está constantemente transportándose entre Santiago y Valparaíso, y por ende, es altamente necesario un tren rápido".

El hecho que los santiaguinos hayan mostrado un alto interés, agregó, "es súper valorable, valioso, porque muchas veces los gobiernos se ven bien impulsados cuando hay personas por detrás que están exigiendo cosas, y cuando una encuesta como ésta puede facilitar ese trabajo y preguntarle a la población qué es lo que opina, es una presión pero al mismo tiempo una herramienta bien útil para el gobierno, para tomar cartas en el asunto, en este caso en el tren rápido entre Santiago y Valparaíso".

Por otra parte, la mayoría de los encuestados declara no utilizar bicicleta. La principal razón es no poseer una, siguiéndole "Porque es peligroso". Esto último podría entenderse, en el caso del Gran Valparaíso, porque ante la consulta sobre ¿Qué opinión tiene sobre la cobertura de las actuales ciclovías existentes en su ciudad? un 62% respondió que es mala, un 27% la considera regular, un 10% buena y un 0% excelente, contrastando con los resultados de Concepción, en que sólo un 13% la considera mala, un 45% la encuentra buena y un 14% excelente, mientras que en Santiago sólo un 24% estima que es mala, un 51% cree que es regular y un 23% la considera buena.

Según explicó el director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la UNAB, en el Gran Valparaíso "hay una muy mala evaluación de las ciclovías y eso es porque existen muy pocas, y las pocas que hay, deben ser de muy mala calidad: Chile recién está empezando a desarrollar más kilómetros de ciclovías en algunas ciudades, y probablemente Valparaíso está quedando un poco más atrás".

Por otro lado, hizo notar que "las primeras ciclovías, sobre todo las de Santiago, muchas no cumplían con ninguna norma internacional. Por ejemplo, iban por arriba de la vereda, eran muy estrechas, tenían obstáculos en el trayecto, como árboles, los autos a veces se estacionan y las tapan, a veces no tienen una separación real de la calle, y eso también es un peligro para la gente que usa las bicicletas. Todos esos problemas han ido mejorando, pero todavía están presente, y probablemente, en el caso de Valparaíso, entre que son de mala calidad y que todavía no llegan a una cobertura importante, está la razón de que están tan mal evaluadas".

Otro factor que podría incidir en la baja evaluación de las ciclovías en el Gran Valparaíso, agregó, es que los porteños hayan calificado mal a las ciclovías porque como "tiene mucho cerro, entonces la ciudad quizás no es la más amigable para andar en bicicleta, y también, probablemente por su antigüedad, por la estrechez de las calles y por el desarrollo urbano que ha tenido, deja menos espacio, eventualmente, para la implementación de ciclovías, y eso se ve reflejado en la baja evaluación que tienen los porteños por las ciclovías".

Mala convivencia vial también influye

En líneas más generales, Soto-Azat precisó que "la gente que no anda en bicicleta es porque encuentra muy peligroso, hay una mala convivencia entre los ciclistas y los conductores de vehículos motorizados, y en gran parte también se debe a una falta de cultura. Si nos comparamos con otros países donde el uso de bicicleta es mucho más masivo, aquí es súper evidente que el conductor no anda pendiente de las bicicletas, y eso responde el por qué hay tantos accidentes, muchos de ellos mortales, que incluso involucran a gente que anda por las ciclovías, pero muchos automovilistas o choferes de la locomoción colectiva no respetan esa situación".

¿Qué tan necesario encuentra un tren que una la ciudad de Santiago y Valparaíso?


Investigadora de la UPLA indagará algas de la Antártida

Con el objetivo de evaluar la resistencia de las algas marinas frente al aumento de radiación solar y temperatura de la Antártida, la doctora en Ciencias del Mar del Laboratorio de Investigación Ambiental Costera de la Universidad de Playa Ancha (LACER-UPLA), Paula Celis-Plá, se adjudicó un proyecto regular financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Se trata de la segunda iniciativa que gana esta casa de estudios para realizar investigación en el Continente Blanco, específicamente, en la línea que estudia el cambio climático antártico, lo cual permitirá contribuir con información científica que no se ha trabajado aún.

La Dra. Celis-Plá dirigirá un equipo multidisciplinario de especialistas procedentes de LACER-UPLA y de las universidades de Valparaíso, de Magallanes, Austral de Chile, Málaga de España y de Plymouth del Reino Unido. Juntos buscarán respuestas bioquímicas de tres grupos de macroalgas -verdes, pardas y rojas, entre las que se cuentan algunas endémicas del territorio antártico- frente al estrés que les producen el aumento de las temperaturas y el exceso de radiación ultravioleta.

"Esta información es vital para conocer cómo se comportarán las algas en escenarios futuros de cambio climático, sobre todo en las respuestas fotoprotectoras frente a los aumentos de temperatura en el agua y radiación solar. Sabemos que las predicciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático proyectan un incremento de la temperatura global y con ello un aumento en la temperatura de la superficie del océano", explicó la investigadora.

El proyecto proporcionará nuevos conocimientos específicos sobre cómo las algas resisten ahora y potencialmente en el futuro, ante el alza de la radiación ultravioleta y la temperatura en la Antártida.


Llegan a Valparaíso helicópteros que apoyarán zona sur ante incendios

CIENCIA. Académica busca detectar el impacto que produce la radiación solar.

Con el objetivo de transformarse en un apoyo en el combate de incendios forestales, la empresa Ecocopter trajo, por encargo de la compañía Arauco, dos helicópteros cisternas S-64 Erickson Aircrane, de los más grandes de su tipo a nivel mundial. Ambas aeronaves protegerán centros poblados e industriales en las regiones del Maule y el Biobío. Las dos aeronaves están equipadas con la tecnología "Sea Snorkel", que permite cargar los 10.000 litros de agua en 30 a 45 segundos.


Avanza red de agua potable en zona de Ventanas para más de 285 familias

CIENCIA. Académica busca detectar el impacto que produce la radiación solar.

Más de $ 400 millones invirtió el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, en el proyecto de mejoramiento del sistema de Agua Potable Rural de Ventanas Bajo, en la comuna de Puchuncaví. El secretario regional ministerial de la cartera, Rodrigo Sepúlveda, recorrió los trabajos que están próximos a concluir, destacando que se trata de obras que permitirán que 285 familias de la localidad mejoren su abastecimiento.