Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Diputados expresan preocupación por el "complejo clima" que existe en Contraloría

CRITERIOS. El parlamentario Jorge Alessandri (UDI) solicitó "no farandulizar" el organismo fiscalizador.
E-mail Compartir

Legisladores oficialistas y de oposición manifestaron ayer su preocupación por el "complejo clima" al interior de la Contraloría General de la República (CGR), debido a la disputa entre el jefe del organismo, Jorge Bermúdez, y la subcontralora, Dorothy Pérez, luego que el primero afirmara en revista Sábado que "todos los días pienso en renunciar". "El clima es extremadamente complejo" en la institución, dijo el diputado (PS) Marcelo Díaz.

"Es evidente que la Contraloría con este tipo de situaciones no está funcionando de manera normal, y eso merece preocupación de todos", señaló Díaz en radio Cooperativa, agregando que "más allá de quién tiene la razón y quién no, está claro que el clima es extremadamente complejo a partir de la deteriorada relación entre el contralor y la subcontralora, pero lo que está claro es que es la confirmación definitiva de que las cosas dentro de la Contraloría están muy mal".

"El llamado que le haría al contralor es que cuidemos el prestigio de la institución, más allá de las legítimas diferencias en criterios jurídicos que se puedan tener, o en cómo enfrentamos la interpretación de una ley o de otra. Cuidemos y no farandulicemos la Contraloría, que eso le hace mucho daño a nuestro país", pidió al respecto el diputado UDI Jorge Alessandri.

Estas declaraciones también responden al reportaje "Los 10 mandamientos para Dorothy", publicado el sábado por La Tercera, que revelaba las presuntas restricciones que habría establecido Bermúdez a Pérez tras su restitución en el cargo, por parte de que la Corte Suprema, que declaró ilegal su despido.

La diputada RN Paulina Núñez dijo que "nos gustaría ver un trabajo mancomunado, coordinado, entre el contralor y la subcontralora, y no seguir conociendo de limitaciones de reglas o tips que tendría que cumplir la subcontralora para llevar adelante su trabajo".

"Espero que estas limitaciones estén, por último, dentro de lo normal, lo cotidiano, y haya quedado por escrito y no esté poniéndole más trabas a una funcionaria que necesitamos trabaje por el bien del control y la fiscalización de las demás instituciones", agregó la legisladora oficialista.

El diputado (PH) Tomás Hirsch, integrante de la Comisión de Constitución, explicó que "el contralor es el encargado de fiscalizar, de controlar, de poner una mano mucho más firme respecto de situaciones irregulares, cohecho, corrupción, y el contralor es una persona a la que hay que respaldar y pedir que continúe".

Agricultores explican en el Congreso el impacto de granizos

PRODUCCIÓN. El fenómeno climático ocurrió en "el peor momento" dijo Fedefruta.
E-mail Compartir

La Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) acudió a la Comisión de Agricultura del Senado, para explicar el efecto de los granizos -caídos hace poco más de un mes -sobre las plantaciones, siendo afectados los cultivos de cerezas, producto fresco que es la principal importación del país a China, además de arándanos, manzanas y uva, entre otros cultivos. El gremio dijo que la pérdida más grande, aparte de la fruta, fue la tecnológica.

"La granizada nos pilló (el 12 de noviembre) con las cerezas tempranas en plena cosecha, y en otras como las peras y las manzanas, que estaban en etapa de raleo. O sea, fue el peor momento en que nos pudo haber caído granizo", afirmó el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela.

"Estimamos que hay alrededor de US$ 200 millones en pérdidas", explicó el dirigente ante la comisión del Congreso. "La cosecha actual se perdió en un 100% en algunas localidades como Codegua y Graneros (Región de O'Higgins), pero lo que más nos preocupa es que también se hipotecó la cosecha futura por la intensidad y el tamaño de la 'piedra', este granizo tipo 'argentino' que cayó en sectores mucho más amplios y que nunca habíamos visto antes en nuestra fruticultura, golpeando la fruta y destruyendo infraestructura de huertos, hojas, ramas y árboles".