Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. jorge o'Ryan, director de ProChile, sobre el trabajo de este año y proyecciones 2019:

"Muchas veces nos hemos transformado en agencia de viajes, en que pagamos muchas misiones comerciales"

EXPORTACIONES. El directivo asume algunas de las falencias del organismo y apuesta por internacionalizar a las regiones.
E-mail Compartir

Un arduo trabajo para la transición que, en julio, llevará a ProChile a transformarse en una dirección general dentro de la Ley de Modernización de la Cancillería que creará la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales es uno de los desafíos que llenan la agenda del director de ProChile, Jorge O'Ryan. También los planes de internacionalización para cada región que ha propuesto en sucesivos viajes dentro del país, así como darle un mejor uso a la "inteligencia exportadora", que según el exembajador en Alemania está ayudando a mejorar la balanza exportadora: de la canasta de exportaciones, el año pasado 53% era cobre y 47% no cobre.

"Y este año estimo que, a diciembre, las exportaciones de cobre estarán cerca del 46% o 47% contra 53% o 54% no cobre. A los productos tradicionales y grandes áreas de exportación, como minería, alimentos y forestal, estamos tratando de darle valor agregado para desmarcarse de la competencia", dijo.

En esta entrevista, O'Ryan repasa sus primeros meses a cargo de la entidad que promociona las exportaciones del país y revela que el 15% de las empresas que exportan lo hacen por más de tres años. "Muchas veces nos hemos transformado en una agencia de viajes, en que pagamos muchas misiones comerciales o salidas a ferias", recalcó.

-¿En qué está el plan de reforzamiento de las oficinas regionales de ProChile?

-Una vez que pudimos determinar nuestra visión y objetivos estratégicos, trabajar en los seis o siete pilares de ProChile durante los próximos años, con la participación de todos los profesionales de la dirección tanto en Chile como en el extranjero, comencé a viajar a regiones. Y me he reunido con las autoridades locales, los Consejos Regionales Exportadores y Comités de Comercio Exterior para proponer planes de internacionalización para cada región junto a la red de 55 oficinas comerciales en el extranjero.

-¿Qué oportunidades se pueden aprovechar para la oferta exportadora regional?

-Un caso concreto es que Noruega, líder mundial en la industria salmonera, no estaba en China luego de que se galardonara con un premio Nobel a un disidente chino. Y Beijing sancionó esto señalando que, como se había entregado ese premio a un disidente político, no se le compraría salmón a Noruega. Y los salmoneros chilenos tenían la pista libre, por lo que hoy el 25% del mercado del salmón en China es de Chile. Pero esa sanción ya se levantó, por lo que los salmoneros tienen que preocuparse de tener una estrategia para sobreponerse a eso. Esto es un ejemplo de lo cerca que estamos trabajando de las regiones y de lo que requerimos: que se utilice de la mejor forma la inteligencia exportadora.

-¿Qué se ha hecho este año en cuanto a la posibilidad de diversificar la oferta exportadora?

-La oferta exportadora hoy se ha traducido en que sabemos que de la canasta de exportaciones, el año pasado 53% era cobre y 47% no cobre. Y este año estamos pasando la barrera de más de 50% de envíos no cobre, porque estimo que, a diciembre, las exportaciones de cobre estarán cerca del 46% o 47% contra 53% o 54% no cobre. A los productos tradicionales y grandes áreas de exportación, como minería, alimentos y forestal, estamos tratando de darle valor agregado para desmarcarse de la competencia. Por ejemplo, en el área minera estamos potenciando las ruedas de negocios en que participen empresas chilenas que ofrecen servicios tecnológicos e innovación. En alimentos estamos tratando de potenciar los alimentos orgánicos, funcionales o gourmet apuntando a economías maduras. Tratamos siempre de ir marcando la diferencia, estamos trabajando mucho en diversificar ese tipo de productos. Y para hablar de un sector importante, pero que no tiene un volumen de ventas macizo, tenemos 14 o 15 industrias creativas con las que estamos trabajando fuertemente. hace 15 años atrás comprábamos software: hoy lo vendemos, así como videojuegos. A lo menor no generan un gran volumen, pero equivale al 2,2% del PIB. Y aporta mucho empleo. Hay elementos a considerar más cualitativos que cuantitativos. Estamos trabajando en agregar valor con nuestros emprendedores e innovadores.

-¿Posibles modificaciones en el mapa de las oficinas de ProChile en el extranjero?

-Estamos trabajando en eso. Aún no puedo dar a conocer el detalle porque debo verlo con el director general de la Direcon, el canciller Roberto Ampuero y el Presidente Sebastián Piñera. Hay una propuesta y la vamos a discutir en jornadas de planificación.

-¿Hay zonas que se van a potenciar respecto de las oficinas comerciales de Chile?

-Hay regiones que hay que potenciar y hay países que en este momento no están pasando por un punto importante. Y estamos evaluando si obedece al director comercial, que no está haciendo una labor que es la que le pedimos que realice.

-¿Se van a potenciar las oficinas en Asia?

-Sí, eso lo vamos a hacer. Pero los lugares donde lo haremos no lo podemos anunciar aún. La idea es que, con los mismos recursos, nuestras oficinas comerciales puedan ser mucho más eficientes y estar donde se están jugando las grandes ligas, porque Chile debe estar presente.

-¿Cuáles van a ser las principales estrategias que va a llevar adelante el próximo año?

-Hay estrategias importantes y el primer lineamiento de ProChile tiene que ver con la estructura. Con la Ley de Modernización de la Cancillería se creará la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, la actual Direcon. En este caso ProChile pasará a ser una dirección general con presupuesto y direcciones propias. Hay todo un periodo de transición hasta julio en que hay que encajonar el escalafón y el personal. La Direcon está trabajando en eso y se están produciendo ya los equipos para trabajar en los próximos seis meses. Ahí hay una labor administrativa y de gestión importante.

-¿Cómo se va a reflejar este trabajo en cuanto al apoyo a la oferta exportadora?

-Debemos modernizar a ProChile en cuanto a la forma de trabajar. La gestión para mí va a ser un tema importante. Hasta ahora apoyamos a las empresas que son potenciales, incipientes y exportadoras. Pero con recursos humanos y financieros escasos. Y resulta que, según las cifras que manejo, el 15% de las empresas que exportan lo hacen por más de tres años. Entonces muchas veces nos hemos transformado en una agencia de viajes, en que pagamos muchas misiones comerciales o salidas a ferias y no teníamos el feedback. No sabíamos lo que hacían afuera. Todo eso lo estamos ordenando a través de la confección de un reglamento de salida y queremos que los viajes a las ruedas de negocios estén enfocados en las áreas que nos interesan, con empresas que son realmente maduras para exportar. No solamente fracasan esas empresas sino que también nosotros, porque dedicamos mucho tiempo y recursos para capacitar a esas empresas. Y lo más importante es que, en ocasiones, se deteriora la imagen del país cuando no cumplen. Tenemos que ser guardianes de que los recursos sean bien invertidos. Y eso no lo teníamos. Es un esfuerzo tremendo el que se hace acá y debemos ordenarlo, para lo que tenemos que capacitar a nuestra gente.

-En estas prioridades. ¿dónde están las pymes y las regiones?

-Un tercer tema es apoyar con mayor fuerza a las pymes y las regiones. Con las cifras que tenemos podemos determinar que de las 8 mil empresas que exportan, 500 tienen que ver con el 93% de los envíos totales del país. Lo que quiero hacer es que las demás 7.500 empresas aumenten su volumen con herramientas como acuerdos con FedEx, DHL, Amazon o Correos de Chile, para poder potenciar más las exportaciones, todo dirigido a pymes específicas. Pudimos determinar que las empresas que innovan tienen 40% más de probabilidades de triunfar afuera y exportar. Entonces queremos ayudar a 100 empresas que sean parte de un plan piloto para que pasemos de 500 firmas exportadoras a 600. En las regiones tenemos que ver cómo se concretan los planes de internacionalización y el trabajo de diversificación .

-¿Qué rol cumple la digitalización en este trabajo?

-El Presidente nos encargó trabajar fuertemente en digitalizar ProChile. Estamos trabajando en talleres con la Fundación País Digital y comenzaremos a hacerlo con Gobierno Digital con 14 iniciativas. La digitalización no pasa solo por la página web, sino que se trata de un cambio cultural hacia la eliminación del papel. En ProChile estamos tremendamente comprometido en esto, lo que me tiene muy orgulloso. Otro de los pilares para 2019 será poner en marcha el comercio electrónico, para poner en contacto a los importadores con nuestros exportadores de manera ordenada, por área de negocios. Mi deseo es que más empresas exporten con ProChile. De las 8 mil empresas exportadoras tenemos un tercio que son clientes de ProChile. Y les voy a demostrar a las empresas exportadoras que trabajar con ProChile tiene muchas más ventajas que no hacerlo, porque se van a beneficiar y tienen muchas posibilidades de ser acompañados con nuestra inteligencia exportadora, nuestras herramientas y el apoyo necesario para que tengan mayores posibilidades de tener éxito.

"Hay elementos (en el mercado internacional) a considerar más cualitativos que cuantitativos. Estamos trabajando en agregar valor con nuestros emprendedores e innovadores"."

de los envíos nacionales al mundo son productos no cupríferos durante los últimos años. 53%