Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Tercera edad se pronuncia sobre la salud, el transporte público y la seguridad en la Región

INVESTIGACIÓN. Estudio de Fundación Piensa realizado sobre la base de las últimas encuestas de calidad de vida revela que se sienten menos felices que el segmento menor de 60 años, pero evalúan mejor los servicios que el rango etario más joven.
E-mail Compartir

La investigación revela por ejemplo que las personas de ese rango etario evalúan mejor determinados servicios, como salud y transporte, que los menores de 60 años. Y que el 75% de ellas se declara feliz o muy feliz, pero contradictoriamente sólo el 65% se siente satisfecho con su vida.

El estudio fue realizado sobre la base de los datos recogidos por Adimark en 6.500 casos presenciales para la "Encuesta de Calidad de Vida en la Región de Valparaíso" que realiza anualmente la Fundación desde 2014 y que abarca las 10 comunas con más población de la zona, correspondientes a Los Andes, La Ligua, Quillota, San Antonio, San Felipe, Concón, Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Pretendió profundizar en el diagnóstico de las necesidades propias de los adultos mayores en el territorio regional, considerando que según el Censo de 2017 ese segmento aumentó de 7,9% en 2002 a 13,6% en 2017, convirtiendo a la Región en la que concentra mayor porcentaje de personas de la tercera edad a nivel nacional.

"Durante este año, los adultos mayores han sido especialmente relevantes en la agenda pública. Los problemas que día a día viven lograron ser visibilizados por ciertos momentos, ya sea mediante esfuerzos individuales o por el acontecer de algunas lamentables tragedias. Por lo mismo, en Piensa estimamos pertinente profundizar la discusión con una radiografía a la tercera edad, para dar a conocer sus opiniones respecto a una serie de dimensiones", plantea Fierro, doctor en Comunicación de la Universidad de Navarra y académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Son datos sorprendentes porque la muestra total de la "Encuesta de Calidad de Vida" en la Región 2017 posicionó al transporte como el servicio peor evaluado: cayó en todos los indicadores respecto de 2016.

Igualmente, la percepción sobre calidad de la salud permaneció prácticamente estancada por debajo de la mediana desde 2014, según la encuesta.

Llama la atención que el estudio de Piensa coincida en varios aspectos con la "V Encuesta Nacional Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores en Chile", publicada en 2017 por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

En una pregunta acerca de si al envejecer disminuye la satisfacción con la vida, el 58% de los menores de 60 años y el 54,3% de los menores de 40 avalaron esa idea, mientras que sólo lo hizo el 51% de las personas mayores. También el 62,5% de los residentes en Santiago se mostró de acuerdo, porcentaje que bajó al 47,5% entre los encuestados que viven en regiones.

En cuanto a la presente investigación regional, el 49% de los adultos mayores evalúa con notas 6 ó 7 el acceso a los servicios de salud, mientras que sólo el 37% de los menores de 60 se manifiesta en igual sentido. También valoran la calidad del sistema (48% de aprobación versus 33% del segundo grupo) y los tiempos de espera (38% contra 24%). La calificación más baja es para la espera en los servicios de urgencia (27% y 19% respectivamente).

En materia de transporte se registra una tendencia similar, ya que el 49% de la población de tercera edad aprueba con alta nota la calidad del servicio interurbano, contra el 36% del grupo más joven. Ambos coinciden, sin embargo, en otorgar la peor evaluación a la frecuencia con que operan los servicios de transporte urbano nocturno, con 36% y 20%.

En el ámbito del entorno urbano, las mejores notas son para la dotación de luminarias (59% de los mayores de 60 y 42% de los menores), señalización vial (38% y 33%) y equipamiento de espacios públicos (36% y 30%). En el otro extremo, la calificación más baja corresponde a medidas para evitar rayados (19% y 15%) y disponibilidad de baños públicos (20% y 15%).

La vivienda es el sitio donde más seguro se siente el 60% de los adultos mayores y el 58% de los menores de 60 encuestados. La percepción va bajando en la medida que se consulta por el lugar de trabajo (53% y 57%), el barrio (51% y 45%), el lugar de estudios (46% y 57%), la ciudad (39% y 37%) y el país (26% y 22%).

"Llama la atención que la tercera edad muestre una opinión más favorable que el resto respecto de todos los servicios públicos evaluados", señala Francesca Zaffiri.

"Sin embargo, se evidencia una paradoja, en la medida que tienen menor satisfacción con su vida, declarándose menos felices que los demás", observa en relación a las evaluaciones de este grupo etario.

"Durante este año, los adultos mayores han sido especialmente relevantes en la agenda pública. Por lo mismo, en Fundación Piensa estimamos pertinente profundizar la discusión con una radiografía a la tercera edad"

Pedro Fierro, Director de Estudios F. Piensa"

"Pese a ser menos felices, los ciudadanos de tercera edad parecen ser más conformistas que el resto. No serán ellos quienes luchen por mejorar los servicios que se les entregan. Será labor de las generaciones más jóvenes"

Francesca Zaffiri, Investigadora F. Piensa"

Un segmento más conformista

Para la investigadora Francesca Zaffiri, también diplomada en Historia de las Ideas Políticas en Chile en la Universidad Diego Portales, los resultados de la investigación son preocupantes, considerando el modo en que se genera la agenda política. "Pese a ser menos felices, los ciudadanos de tercera edad parecen ser más conformistas que el resto. Debido a lo anterior, difícilmente serán ellos quienes luchen por mejorar los servicios que se les entregan. Será labor de las generaciones más jóvenes hacerse cargo de los desafíos", plantea. Y agrega que estos resultados regionales se relacionan con lo que se ha dado a conocer de los adultos mayores a nivel nacional. "El número de suicidios, las preocupaciones y precariedades reveladas en estudios del Senama y de instituciones académicas se condicen con una realidad que parece resignada e insatisfecha de las generaciones que nos han precedido", resume.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

Sorprendentes resultados arrojó el estudio "Radiografía a la Tercera Edad en la Región de Valparaíso", efectuado por la cientista política e investigadora de la Fundación Piensa, Francesca Zaffiri, y el director de Estudios de la entidad, abogado y docente Pedro Fierro.

FELICIDAD DE LOS HABITANTES DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO