Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chilenos que dicen ser católicos bajan de 69% a 55% en 10 años

ENCUESTA. Según el sondeo del CEP, la confianza en las iglesias también pasó de un 69% en a un 55%. Además, un 61% de los chilenos dijo que cree en el "mal de ojo". AMPLIACIÓN. Representa un 10% del proyecto, que estaría terminado en 2020. JUSTICIA. Es acusado como cómplice de torturas con resultado de muerte.
E-mail Compartir

Carolina Collins

En medio de la profunda crisis que vive la Iglesia Católica chilena, por los casos de abusos que se han destapado en su interior, la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), reveló que tanto la confianza en esa institución como la cantidad de chilenos que se declaran católicos ha caído fuertemente.

Según el sondeo, que se realizó entre el 19 de octubre y el 25 noviembre de 2018 consultando a 1.402 personas mayores de 18 años de 140 comunas del país, la cantidad de personas que se identificó como católicas disminuyó de un 69% en 2008 a un 55% en 2018.

El caso de la Iglesia Evangélica, el porcentaje de personas que profesan esa religión pasó de un 17% a un 16%.

Al mismo tiempo, se triplicó el número de personas que no se identifica con una religión o creencia, pasando de un 7% en 1998, un 11% en 2008 a un 24% de los consultados.

El vínculo

Al ser consultado sobre el posible vínculo entre la caída en la confianza y las investigaciones por casos de abusos, el coordinador del programa de opinión pública del CEP, Ricardo González, indicó que "hay estudios internacionales que hacen ese vínculo y existe (...) no es que la gente haya dejado de creer, sino que hay una desconfianza creciente en las iglesias", explicó.

Cuando a los encuestados se les pregunta por los milagros religiosos, un 69% reconoció creer en ellos, lo que significa un desplome de un 10 puntos en comparación con los anteriores sondeos de la institución.

Caída en la confianza

Por otro lado, el informe reveló una fuerte caída en la confianza en las iglesias y organizaciones religiosas, que bajó del 51% que tenía en 1998 a sólo el 13% este año, una caída de 38 puntos porcentuales.

No obstante, la desconfianza parece ser algo que permea en más niveles, ya que según la encuesta, los chilenos tienen más confianza en estas instituciones que en el comercio y la industria (12%), el sistema judicial (7%) y el Congreso (5%).

Además, González señaló que "hay más gente que dice creer en el cielo (68 %) que en el infierno (57 %)", aunque la creencia en este último se ha mantenido estable en los últimos 20 años y respecto a la primera ha tenido una caída de 13 puntos en los últimos 20 años.

En esta misma línea, un 68% de las personas encuestadas dijo ser creyente de la vida después de la muerte, lo que significa siete puntos menos en dos décadas.

El sondeo reveló también que un 61% de los chilenos cree en el llamado "mal de ojo" y un 56% dice creer en la Virgen.


Inauguran una parte del nuevo terminal internacional del Aeropuerto de Santiago

El Presidente Sebastián Piñera inauguró ayer el Espigón C, que corresponde a la primera parte del nuevo terminal internacional del Aeropuerto de Santiago, que se espera que esté completamente operativo en 2020.

El sector recién inaugurado, en tanto, estaba programado que entrara en funcionamiento la madrugada de hoy y recibiría su primer vuelo esta mañana, proveniente de Madrid, España.

La primera sala del futuro nuevo terminal del Aeropuerto Arturo Merino Benítez cuenta con 24 mil metros cuadrados y aportará cinco nuevos puentes de embarque dobles, permitiendo la circulación diaria de unas 13 mil personas.

El Gobierno estima que las obras de la futura terminal tienen un 43,1% de avance y que el Espigón C representa un 10% del total de las nuevas dependencias del aeropuerto.

"La infraestructura aeroportuaria es fundamental. Es la forma en que nos relacionamos entre nosotros mismos, en que nos relacionamos con el resto del mundo desde muchos puntos de vista: no es solamente la cosa económica, comercial, de negocios, es también la cosa afectiva, la cosa familiar, la cosa personal".

La nueva zona de embarques además cuenta con veredas rodantes para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida, 13 locales comerciales, área de juegos infantiles, WiFi y baños.

"Estamos teniendo una revolución democratizadora en la cantidad de personas que han logrado hacer del transporte aéreo, una forma de transporte que antes estaba absolutamente vedada para esos grupos", destacó el Presidente durante la ceremonia de inauguración.

Se estima que una vez que concluyan las obras, el principal aeropuerto del país incrementará su capacidad de 16 millones a 38 millones de pasajeros al año, con más de 240 mil metros cuadrados y un aumento de los estacionamientos de 3.785 a 5.815.

Piñera resaltó que esto implica un paso más "para poder llegar más lejos, para poder llegar más rápido y para poder llegar más seguro a ese destino de país desarrollado y sin pobreza".

La construcción de esta primera parte del terminal generó más de dos mil empleos y se estima que con su funcionamiento generará entre 200 y 250 nuevos puestos de trabajo.

"El desarrollo de los países no se mide solamente por el ingreso per cápita, se mide por la calidad de vida de las personas y lo que la determina es la cantidad de bienes y servicios de calidad a los cuales pueden acceder", concluyó el Presidente.


Procesan y ordenan la detención del general (r) Bruno Villalobos

El ministro en visita Mario Carroza resolvió procesar al ex general director de Carabineros Bruno Villalobos como presunto cómplice del delito de torturas con resultado de muerte de un estudiante universitario en 1985, durante el régimen militar.

Carroza ordenó el procesamiento de quien comandó Carabineros entre 2015 y 2018 y su prisión preventiva, a cumplir en un recinto policial, por su papel en la muerte de Patricio Manzano (21), alumno de Ingeniería de la Universidad de Chile.

El magistrado adoptó la misma resolución contra el coronel (R) Ruperto Soto Reyes, comisario de Carabineros de Los Andes, donde ocurrieron los hechos mencionados, en febrero de 1985.

Viaje a los andes

El procesamiento de Villalobos fue solicitado hace un par de semanas por el Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y este fin de semana el juez viajó a Los Andes para inspeccionar la comisaría en la que 173 estudiantes fueron golpeados y sometido a distintos ejercicios a pleno sol.

De acuerdo con la investigación, los estudiantes, que fueron detenidos por realizar trabajos sociales junto a comunidades de la zona, fueron trasladados a Santiago, donde Patricio Manzano finalmente falleció, a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, después de nuevos tormentos aplicados a los jóvenes en una comisaría de la capital.

Según testimonios de otros estudiantes, cuando Manzano se sintió mal pidieron a los carabineros ayuda o su traslado a un centro médico, pero nadie les hizo caso. Villalobos, tenía grado de teniente en esa época y formaba parte del escuadrón a cargo del traslado de los detenidos hasta la capital.

Tras su visita a la comisaría, el juez consideró "satisfactoria" y "determinante" la diligencia y concluyó que las torturas a los estudiantes "existieron".

En alusión a los argumentos que Villalobos ha utilizado en su defensa, el ministro en visita determinó que "era difícil" no saber lo que pasaba en el interior de un recinto en el que había más de 170 detenidos.

Quien fue la máxima autoridad de la policía uniformada ha declarado dos veces en el caso y en ambas ha dicho que no fue testigo de la paliza, pues estuvo en las afueras del cuartel hasta que recibió la orden de trasladar a los detenidos.

de los encuestados dijo que no se identifica con ninguna religión o creencia religiosa. 24%

dijo que cree en los milagros y un 56% en la virgen, mientras que un 61% cree en el "mal de ojo". 69%