Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

En 60% cifran las pérdidas del comercio por violento conflicto portuario en el plan

VALPARAÍSO. Barrio Puerto y subida Ecuador, que concentran la vida nocturna, los sectores más afectados por protestas. Gobernadora dio garantías de seguridad. POLÍTICA. Anunciaron el establecimiento de una comisión investigadora.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Preocupación existe en el comercio establecido de Valparaíso producto del extendido paro portuario y las violentas jornadas de protesta que se vienen registrando desde la semana pasada en el plan de la ciudad. Comerciantes cifran entre un 50% y 60% las pérdidas sufridas y ven con preocupación que las manifestaciones se puedan extender hasta Año Nuevo, cuando miles de personas llegan a la ciudad a pasar las fiestas.

El presidente de los locatarios nocturnos de Valparaíso, Víctor Ramírez, reconoce que "estamos súper afectados por esto, todo lo que es el comercio desde la plaza Echaurren hasta la plaza Aníbal Pinto se ha visto muy afectado por el conflicto portuario, las pérdidas son incalculables para el comercio. No se puede andar, no se puede trabajar, la gente no viene, hay locales que definitivamente cerraron sus puertas, porque no puedes tener abierto por el caos que se generó".

Si bien Ramírez resaltó que "apoyamos la causa, la violencia nunca va a ser un buen medio para llegar a buenos términos". Respecto a las pérdidas que podría generar para Navidad y fin de año en caso de prolongarse la movilización, el dirigente no ocultó su preocupación y apeló a la "voluntad" de los trabajadores portuarios: "Ojalá piensan que hay más gente que lidiar en Valparaíso, que tiene cuentas, que tiene deudas, pagar arriendo, personal, aguinaldos en estas fechas. Hay gente que vivimos del comercio día a día, obviamente que si siguen con este tipo de protestas nos va a afectar a toda la comunidad porteña, sus familias y comercio en general", para un sector que concentra un centenar de locales.

La vicepresidenta de los locatarios de subida Ecuador, Cecilia Muñoz, coincide en la importante merma en la afluencia de público, ya sea por los episodios de violencia y la baja en la locomoción colectiva. "Para evitarse riesgos, la gente mejor no baja o decide irse a Viña. Tenemos una merma de un 50% en la afluencia de público, llevo dos días sin poder abrir, pero igualmente debo cancelarle a mis trabajadores, ellos no tienen la culpa de lo que está sucediendo. Aparte de no ganar, tienes que desembolsar por día no trabajado por un tema de contingencia en la ciudad. Abrir es arriesgarse".

César Pincheira, del Restaurante Capri, afirmó que "de vender 120 platos vendo 70, lo que no es malo, pero no significa que pueda amparar estos desmanes. No entendemos por qué se alargó tanto el conflicto, lo siento por los colegas del sector gastronómico, porque es un motor importante de la economía en la ciudad. Para el año nuevo llega un millón de personas y hay que darle comida a esa gente".

Del bar Barbones, Ignacio Vargas resalta que su local ha sido uno de los más afectados. Ubicado en calle Serrano, el recinto está a la misma altura del Sindicato de Estibadores. "El impacto es brutal, tenemos la terraza abierta a nivel de calle más grande de Valparaíso, lo que ocurre acá ha ahuyentado a todo el mundo, los comerciantes de calle Serrano están con los locales cerrados gran parte del día. Ha nosotros nos ha afectado en un 60% lo ingresos, es tremendo. Si dependiéramos sólo de este local habría que bajar las cortinas, los empresarios no tienen ninguna capacidad de soportar un mes con las ventas bajo tu línea de flotación. Hace inviable tener un local de 45 empleados y una planilla de más de $ 20 millones, es imposible en el mes de mayor venta del año y con un conflicto radicalizado".

El comerciante añadió que "las amenazas de boicotear el año nuevo han tenido un efecto brutal. A esta altura del año las reservas estaban un 60% copadas, hoy están en alrededor de un 10% al 15%, con gente reconsiderando irse a La Serena u otros lugares", apuntando a la responsabilidad de TPS y los portuarios "de tener secuestrada a una ciudad que ya está muy golpeada y ha sufrido muchas pérdidas. Siento que es una medida de presión que los porteños no meremos, no puedo estar de acuerdo con alguien que rompe la ciudad para mejorar el estándar de vida de 100 personas y se ven afectadas 250 mil, los comerciantes no soportan una crisis de esta envergadura".

Respecto a la problemática del comercio, la gobernadora María de los Ángeles de la Paz manifestó que están atentos a las consecuencias del conflicto portuario, producto de lo cual distintos gremios "han tomado contacto con nosotros, microbuseros, lancheros, comercio y todos aquellos que están siendo afectados". La autoridad hizo un llamado a buscar una solución, ya que "no es positivo tener una ciudad que salga todo el tiempo en los medios porque está con barricadas, Valparaíso es mucho más que una barricada o un paro portuario, el llamado es a venir en año nuevo y dar garantías de una celebración segura. El llamado a todos los actores para trabajar en conjunto".

"Ojalá se tomen una tregua para Navidad y Año Nuevo, que piensen un poco en los demás y los graves problemas para muchos hogares"

Víctor Ramírez, Presidente Locatarios Nocturnos"


Sharp se reunió con legisladores para crear frente unido

Poner a disposición del conflicto portuario las herramientas disponibles como legisladores. Esa fue la premisa que durante la jornada de ayer acompañó al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y a un grupo transversal de parlamentarios quienes desde el Congreso Nacional plantearon sus posturas en torno al paro portuario que suma más de un mes en la Ciudad Puerto y que durante los últimos días vivió sus jornadas de mayor violencia, registrándose incluso heridos durante las manifestaciones.

"Pensamos que el diálogo es el único camino posible para poner fin a esta situación y llevar a tranquilidad a las familias, como también a la ciudad de Valparaíso", fueron las primeras palabras del jefe comunal porteño, quien agregó que "también hacer un llamado muy claro a la concesionaria, en este caso al grupo TPS, para que deje atrás la intransigencia y ponga por delante el interés general de la ciudad".

En esta línea, y desde el punto de vista político, el alcalde Sharp resaltó la importante señal que representa el ser respaldado por parlamentario de todos los sectores, situación que según planteó, se generó tras poner por delante la estabilidad laboral de los trabajadores portuarios.

"Lo único que importa es el bienestar de los trabajadores portuarios, el desarrollo portuario de Valparaíso, que la encomiaría del país pueda seguir funcionando naturalmente y además el futuro de la ciudad, y por lo tanto, es importante hacer estos esfuerzos", recalcó la máxima autoridad municipal de Valparaíso.

Sin embargo, ese no fue el único punto donde todas las autoridades coincidieron, pues la generación de una Ley de Puertos y la ejecución de una comisión investigadora, también fueron parte de los puntos en común entre los parlamentarios del Frente Amplio, la ex Nueva Mayoría y Chile Vamos.

"Ciertamente, si desde el Parlamento podemos aportar en esto, lo haremos con proyectos de ley corta, garantes de lo que sea, dígannos ustedes, pero la disposición está", puntualizó el senador Lagos Weber (PPD).

Por su parte, el diputado Marcelo Díaz (PS) anunció que ya reunió las firmas para presentar una solicitud para crear una comisión investigadora en la Cámara enfocada en evaluar la Ley de Puertos.

"Las ciudades se ven muy poco beneficiadas de los que los puertos producen, pues el régimen de concesiones permitió inversión y modernización pero también la privatización de buena parte de las ganancias que antes se invertían. Ante esto, hemos reunido firmas para crear una comisión investigadora que evalúe la Ley de Puertos a veinte años de su dictación para examinar sus beneficios y también sus perjuicios", precisó Díaz.

Finalmente, el senador Francisco Chahuán (RN), fue enfático en comentar que "estamos frente a una situación de intransigencia que tenemos que resolver, donde el diálogo es fundamental".

"Pensamos que el diálogo es el único camino posible para poner fin a esta situación y llevar a tranquilidad a las familias"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

"Hemos reunido firmas para crear una comisión investigadora que evalúe los beneficios y perjuicios de la Ley de Puertos"

Marcelo Díaz, Diputado PS"

alcanzan las reservas de Año Nuevo, que en temporadas anteriores superaban el 60% a esta fecha. 15%