Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
Exintendente de Valparaíso:

Parlamentarios piden iniciar una reforma al sector portuario

POLÍTICA. Representantes de diversos sectores políticos solicitaron modernizar la actual normativa laboral de los trabajadores eventuales.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Transcurrido más de un mes desde que se inició el conflicto portuario en Valparaíso, intensificado en las últimas semanas con una serie de desmanes que incluyeron el corte de las principales arterias de la Ciudad Puerto en las horas punta, un grupo de parlamentarios se refirió a la posibilidad de apoyar un proyecto de ley que permita regular la actividad portuaria y solucionar en el largo plazo la actual situación en que se encuentran los trabajadores eventuales.

De convertirse en una realidad en el corto plazo, la iniciativa deberá ser discutida en las distintas instancias parlamentarias - principalmente las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones-, donde se deberá generar el piso político respectivo para llevar a cabo los cambios en la normativa laboral actual.

Ante este escenario, el senador Francisco Chahuán (RN), miembro de la comisión de Transportes y Telecomunicaciones, admitió que se requieren modificaciones a los cuerpos legales que regulan el trabajo portuario en los terminales del país.

"Efectivamente se requiere efectuar una reforma al sistema portuario que regule la actividad para los efectos de evitar las situaciones ocurridas en Valparaíso, tal como lo resolvió en la administración anterior del Presidente Piñera el puerto de San Antonio", argumentó el senador RN, quien agregó que "sin lugar a dudas se debe regular la situación del trabajo eventual, y en ese contexto, hay que generar a partir de un diálogo entre los ministerios de Transporte y Trabajo una mesa que nos permita avanzar en una regulación", argumentó el senador RN.

En este sentido, Chahuán expresó que "en el primer gobierno del Presidente Piñera logramos sacar adelante un sistema de pensiones para los trabajadores eventuales que llevaban largo tiempo laborando, y por lo tanto, hoy es necesario y urgente terminar con la precarización del trabajo, y creo que esa es la vía correcta".

En tanto, y sobre la situación de Valparaíso, el senador manifestó que "desde el punto de vista de la actual movilización, quiero volver a insistir en el llamado a los trabajadores a terminar con la violencia y los actos que impiden la libre circulación en Valparaíso, pues está en juego la credibilidad de la ciudad, y el llamado es a todos los actores a poder sentarse a conversar con el gobierno en base a este nuevo estándar vinculado con el trabajo eventual de los puertos que puede significar la llave para resolver este conflicto".

En esta línea, quien también generó un análisis fue el diputado Javier Hernández (UDI), miembro de la comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados, quien puntualizó que es urgente generar una modernización en las actuales normativas portuarias.

"Creo que por lógica se debe modernizar las normativas portuarias en Chile, ya que datan de hace bastantes años, porque los procesos han cambiado demasiado en todos los puertos de nuestro país y del mundo, y por lo tanto, los tiempos que corren en la actualidad nos obligan a mejorar muchos aspectos de la normativa, no sólo en lo logístico, sino que también en lo relacionado al ámbito laboral", argumentó.

El diputado Víctor Torres (DC), manifestó que se debe avanzar en la ejecución de una Ley de Puertos que entregue mayor estabilidad laboral.

"Se hace necesario poder mejorar la legislación que hoy regula dicha actividad, de tal manera de poder otorgar mayor estabilidad y mejorar las condiciones laborales. Hace algún tiempo logramos avanzar en la ley corta de puertos, que permitió el reconocimiento de la media hora de colación y la creación de comités paritarios, entre otras cosas, y hoy debemos avanzar hacia una ley larga para evitar abusos", precisó.

"Se requiere efectuar una reforma al sistema portuario que regule la actividad para evitar las situaciones de Valparaíso"

Francisco Chahuán, Senador RN"


"Tengo la impresión de que este conflicto al concesionario


le da lo mismo"

Dejando en claro que ha seguido el conflicto portuario solamente a través de los medios de comunicación, el exintendente de Valparaíso y expresidente de EPV, Gabriel Aldoney, fue tajante al momento de expresar sus posturas en torno a la situación que hoy en día viven los trabajadores eventuales.

"Tengo la impresión que este conflicto al concesionario le da lo mismo", expresó de manera tajante Aldoney, quien calificó de "inaceptable" las condiciones impuestas por el concesionario para generar una instancia de diálogo.

"Que un empresario plantee como condición para una negociación que las personas que fueron detenidas por causar desórdenes no pueden continuar trabajando, a mí me parece que es inaceptable, pues para eso están los tribunales de justicia, y en eso la autoridad tiene que ser muy clara", declaró la exautoridad.

- ¿Cómo analiza el rol que ha jugado el Gobierno del Presidente Piñera durante el conflicto?

- Yo creo que estamos frente a un conflicto en donde el gobierno ya no puede seguir diciendo que no es un problema de ellos, porque ¿cómo no va a ser un problema del Gobierno un conflicto que lleva más de treinta días? Con los desórdenes que existen y con los riesgos que hay para el comercio exterior y para el prestigio del país, y por lo tanto, el gobierno puede tener limitaciones para poder resolverlo, pero no puede decir que esto no es un problema de ellos, porque sí lo es.

-Según su experiencia, ¿cuál es el principal problema?

-El problema de fondo es el trabajo eventual, y en el caso portuario, los niveles de competencia y la incorporación de la tecnología, pero eso va a pasar en el retail, en la agricultura y en muchos otros sectores. Sin embargo, como país no estamos poniendo atención a este tema, y en el caso de Valparaíso, esto se produjo porque dejamos de ser competitivos, ya que algunas líneas se fueron a San Antonio, quienes entregaron mejores condiciones y eso es responsabilidad solamente del concesionario.

- ¿Considera que ha faltado mayor empoderamiento por parte del intendente Martínez?

- Yo soy reacio a dar consejos, pero nosotros siempre estuvimos disponibles a conversar, aunque tuviéramos puntos de vista distintos, porque con eso se evitó que los problemas tuvieran una expresión nacional, pues una manera de ejercer el rol de autoridad regional y de fortalecer a los gobiernos regionales, es que los problemas se resuelvan en la región, y eso es porque se establecen mecanismos de diálogo.

-¿Considera que le faltó mayor piso político al intendente?

- Yo no sé qué pasa dentro de la coalición de gobierno, pero acá lo que está en juego es la tranquilidad de la gente, y para solucionar eso, necesitamos autoridades empoderadas.