Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Explican a vecinos alcances de plan para remodelar el centro de la ciudad

SENAME. Directora del servicio adelantó que en el primer semestre de 2019 esperan tener funcionando la primera fase. Ministro de Justicia dio detalles de respuesta a la ONU y espera agilizar legislación.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Antecedentes de la remodelación integral de las calles Valparaíso y Arlegui (tramo poniente), cuya inversión total estimada es cercana a los $ 4 mil millones, presentó la Municipalidad de Viña del Mar a la comunidad del sector en una exitosa jornada de participación ciudadana. Ambos proyectos se insertan en el polígono de intervención del plan municipal Impulsar, que postula a financiamiento del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática, del Gobierno.


Preparan las balsas para realización del espectáculo Año Nuevo en el Mar

Durante la tarde comenzó el armado de las primeras balsas que portarán los fuegos artificiales que animarán el espectáculo Año Nuevo en el Mar. Según el portal de noticias SoyValparaiso.cl, los preparativos avanzaban en terrenos portuarios, pese a la amenaza que planteaban los portuarios movilizados. El tradicional Año Nuevo en el Mar es un evento conjunto que involucra a los municipios de Valparaíso, Viña del Mar y Concón.


Cread porteño será un centro para enfermedades mentales y adicciones

En un centro de atención para salud mental y adicciones se transformará el Cread de Playa Ancha desde el primer trimestre del próximo año, aseguró la directora nacional del Sename, Susana Tonda.

"Hay un compromiso importante en la Quinta Región con el Ministerio de Salud, y también con Senda, y esperamos cambiar absolutamente la actual infraestructura de Playa Ancha donde está el Cread, para hacer un gran centro de salud mental de apoyo, con hospital de día y varias cosas en particular. Creemos que va a ser un espacio muy bonito", dijo la directora.

Tonda detalla que esto nace a partir de conversaciones con la Subsecretaría de Redes Asistenciales "y con una gran iniciativa del doctor (Luis) Dueñas, del hospital El Salvador de Valparaíso, quien ha trabajado mucho con nosotros como servicio".

En ese sentido, se está proyectando para los primeros meses del próximo año que esté funcionando ya, al menos, la primera unidad de este centro. "Habrá una UCRI (Unidad de Cuidado y Rehabilitación Intensiva), una unidad de mediana estadía, para aquellos niños que lo requieran. Será un espacio con distintos dispositivos que van a apoyar y soportar la salud mental y la rehabilitación de consumo de aquellos niños que están en el mundo residencial de protección, tanto de las nuevas residencias, como poco a poco los organismos colaboradores".

Más que un hospital, explica, se trata de un centro abierto para niños y adolescentes con un énfasis comunitario. Para materializarlo se están viendo fondos del Ministerio de Salud y Bienes Nacionales está haciendo el traspaso de la propiedad, que pasará del Sename al Minsal. En tanto, el propio Cread cerrará sus puertas paulatinamente, mientras los niños y adolescentes se van cambiando a las nuevas residencias entre este mes y enero del 2019.

"Es un espacio donde van a convivir distintos programas de apoyo para niños y jóvenes. Un par de programas necesarios, tanto de salud, como lo es la UCRI, el Centro de Trabajo Ambulatorio de Rehabilitación de Drogas, el Hospital de día -para que los niños puedan estar allí en el día y dormir en sus residencias u hogares- por lo que creemos que durante el primer trimestre podremos inaugurar la UCRI, que es esta unidad administrada 100% por Salud pero que es de mediana estadía", añadió.

Para Tonda "esto es una muy buena noticia, que seamos capaces de convertir este lugar en algo tremendamente útil y que va a ser una gran labor y una parte importante en la restitución de derechos de los niños".

En otra arista del tema, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, por su parte, manifestó que el desafío para este Gobierno, tras conocer el informe de las Naciones Unidas, el cual calificó como "muy duro respecto de la forma en cómo Chile ha violado los derechos fundamentales de los niños en décadas pasadas" y confesó que están trabajando para "cambiar esa realidad".

Larraín sostuvo que "éste es un informe que fue hecho por todas las instituciones comprometidas, es decir, no es sólo el gobierno o el Sename sino que han participado aquí otros ministerios, la Subsecretaría de la Niñez el Poder Judicial, nos acompaña la presidenta de la Corte de Apelaciones en representación de la Corte Suprema, la Defensoría de la Niñez, otros poderes como el Poder Legislativo, instituciones de distinta naturaleza, todos se han hecho cargo de aquella parte que el informe cuestiona y todos nos hemos comprometido a resolver estos problemas dentro de los plazos razonables".

Entre las acciones en el corto, mediano, y largo plazo comprometidas, está la formación continua de jueces y personal judicial que trabaja en el ámbito de las medidas de protección, asignación preferente de jueces y consejeros técnicos en materias proteccionales, mejoras y perfeccionamiento del sistema informático de los tribunales con competencias en materia de familia, nombramientos de curadores ad litem en las medidas de protección de niños, niñas y adolescentes, fortalecimiento de los Centros de Observación y Control de cumplimiento de medidas de protección y la revisión y mejoras en el sistema de supervisión y visitas que realizan los jueces con competencia en materia de familia a los centros residenciales, entre otras.

También el Estado se comprometió a la creación del Programa Mi Abogado, de defensa especializada para niños, niñas o adolescentes, al fortalecimiento del cuidado alternativo de base familiar por sobre el residencial, a través de familias de acogida especializadas, a la reconversión progresiva de la línea de acción residencial hacia un modelo de residencias de vida familiar, a la implementación del programa especializado de intervención con familia que apoye la desinternación y restitución del derecho a vivir en familia en tiempos adecuados para el desarrollo de los niños y lograr la reunificación familiar en condiciones de protección estables en el tiempo, a las mejoras en la supervisión técnica de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes, y del uso eficiente de los recursos que se asignan para tales fines a los organismos colaboradores acreditados, y al cierre del Cread Playa Ancha.

Además, se habló del cumplimiento de acuerdos interministeriales con Bienes Nacionales, Interior, Educación, Salud, Vivienda, Desarrollo Social, Deporte, Culturas, en favor de los niños en el sistema residencial de protección, de los compromisos del Ministerio de Salud y de Senda en el desarrollo de un sistema de atención integral de salud, con énfasis en salud mental de niños y adolescentes y de dar celeridad a la tramitación de los proyectos de ley que dividen el actual Sename en dos nuevos servicios - protección especializada y de reinserción social juvenil- al que reforma el sistema de adopción, al que modifica la ley de subvenciones del Sename, y al proyecto que establece un sistema de garantías de los derechos de la niñez.

"Con lo que hemos hecho, ¿podemos garantizar al 100% que nunca más se va a repetir? Uno quisiera afirmarlo, y estamos haciendo todo para que eso así ocurra, y la elaboración de este informe para Naciones Unidas ha sido una oportunidad de conversar con todas las instituciones para comprometerse con cada una de sus funciones, y yo creo que si todos cumplen los niños tienen garantizado que con este nuevo modelo de trabajo van a estar en condiciones superiores, y esperamos que no se vuelvan a repetir situaciones de esta naturaleza", afirmó Larraín.

Cuatro residencias familiares

El ministro Hernán Larraín visitó junto a la directora nacional del Sename, Susana Tonda; la presidenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rosa Aguirre; la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown; el representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefanopulos; la seremi de Justicia, Amaia Arraztoa, y el director regional de Sename, Rachid Alay, una de las cuatro residencias familiares en la región, ubicada en 3 Norte, donde antes funcionaba un colegio y que ahora recibirá a 13 niños varones de un promedio de 14 años. Los otros lugares serán en cerro Alegre, Valparaíso, Villa Alemana (calle Baquedano) y Quillota (calle 21 de mayo).

"¿Podemos garantizar al 100% que nunca más se va a repetir? Uno quisiera afirmarlo y estamos haciendo todo para que así ocurra"

Hernán Larraín, Ministro de Justicia"