Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Las ferias de Navidad versus el retail: precios más bajos y juguetes de moda ganan en las calles

COMERCIO. Vecinos de Viña del Mar y Valparaíso cuentan por qué prefieren los locales estacionales a las grandes tiendas.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

La Navidad de este año, como cada diciembre, trae consigo no solo un espíritu de paz y amor, sino también una titánica tarea para muchos: encontrar el mejor regalo para los niños, y al mejor precio. Por eso cientos de papás, tíos y abuelos han repletado las tradicionales ferias navideñas estacionales de Viña del Mar y Valparaíso, lugares en los que se puede encontrar los juguetes de moda desde mil pesos.

Este Diario hizo el ejercicio de visitar los centros comerciales del retail y las ferias navideñas, y las diferencias son notorias. En las grandes tiendas hay juguetes, pero no en la variedad y precio de los locales del estero Marga Marga y del Parque Italia.

Los personajes de moda, como la Patrulla Canina y los unicornios, a propósito del fanatismo por el juego Fortnite, se venden como pan caliente y en varios puestos ya estaban agotados. Sin embargo, el hit de esta Navidad, los Duendes Mágicos, solo pueden adquirirse en las tiendas de Cencosud, por lo que el fanatismo de algunos pequeños no pudo ser satisfecho con las compras en las ferias.

Los Scooter tijera es una de las novedades este verano. "No son igual que los tradicionales", explica Víctor Valladares, en el Parque Italia, quien cuenta que por estos días ya están en el proceso de remate: "Ahora hacemos más ofertas para rematar todos los productos". Maritza Leiva lleva un scooter a su nieta: "Los precios están buenos, son más baratos que en el retail, además estoy tratando de no usar tanto las tarjetas", dice.

Lo que más llevan los niños, dice Natalia Cabrera, son "los coches, las cocinas, los camiones grandes que ya se fueron todos, y los ponis, acá es más conveniente que en las grandes tiendas porque no son de marca".

Para Marisol Vargas lo que más se lleva su clientela son los Transformers y los Avengers, pero admite que "las ventas, aunque buenas, no son como las del año pasado, pero fue un año malo en general".

Aldo Millán dice que prefiere comprar en las ferias "porque es del Puerto y aquí está la gente trabajadora de verdad, no las multitiendas. Los precios son más convenientes, la atención es mucho mejor y la gente es más comprometida con los niños".

es el valor desde el cual se pueden encontrar juguetes para los más pequeños de la casa. $1.000

cuesta el Max Steel en las ferias de Navidad, versus el precio de las grandes tiendas, que es superior. $12.000

Mineduc busca impulsar el pensamiento computacional

EDUCACIÓN. Hasta el 31 de este mes se puede postular a "Lenguajes Digitales", y así mejorar la calidad de la enseñanza.
E-mail Compartir

Hasta el 31 de diciembre los establecimientos invitados pueden confirmar participación en el Plan Nacional de Lenguajes Digitales (en www.comunidadescolar.cl), impulsado por el Centro de Innovación del Ministerio de Educación.

Sebastián Marambio, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación explica que uno de los desafíos de este gobierno es impulsar la transformación digital del país, llevando la programación a las escuelas y desarrollando en los estudiantes el pensamiento computacional. Así surge el Plan Nacional de Lenguajes Digitales que durante 2019 iniciará su masificación a todo Chile.

Marambio explica que el Centro de Innovación que lidera y que impulsa el Plan Nacional de Lenguajes Digitales nace "a partir del plan Enlaces que ha existido los últimos 20 años y ha tenido por objetivo llevar tecnología a las escuelas".

-¿Qué diagnóstico hacen de él?

- Hoy la tecnología no puede ser un fin en sí mismo, es un medio que tiene que utilizarse para potenciar aprendizajes.

- ¿Desaparece Enlaces?

- Muta en este Centro de Innovación con la misión de mantener los objetivos de Enlaces, que es masificar la tecnología en el sistema escolar, pero hacerlo con el propósito de mejorar los aprendizajes a través de distintas herramientas. Movilizar al sistema escolar para adoptar el aprendizaje basado en proyectos con un rol más protagónico del estudiante, que resuelvan problemas así como lo harían fuera del colegio.

- ¿Qué es el plan de Lenguajes Nacionales?

- Su objetivo es llevar el pensamiento computacional y la programación a los estudiantes. Apoya a los docentes con el uso de Scratch, de MIT, una plataforma de programación en bloques, para que lo usen en clases.