Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile: el intercambio comercial crece 15% en enero-noviembre

ENVÍOS. Las exportaciones llegaron a US$ 66.890 millones en el periodo.
E-mail Compartir

El intercambio comercial de Chile con el exterior alcanzó US$ 130.460 millones entre enero y noviembre de este año, lo que supone un aumento del 15% en comparación con igual periodo de 2017, según un informe difundido ayer por el Servicio Nacional de Aduanas. El comercio con Asia representó en el periodo unos US$ 59.605 millones, el 44% del intercambio comercial total de Chile, con un aumento del 18,2% interanual.

De acuerdo con el informe, el 74% de las exportaciones al continente asiático corresponden al sector minero, con un aumento interanual del 19%.

En tanto, los productos no mineros tuvieron un incremento del 26% respecto del 2017, liderados por pasta y desperdicios de papel, frutas y nueces frescas o secas y pescado fresco, que en conjunto representan el 61% de las exportaciones no mineras a Asia.

Los principales socios comerciales de Chile son en ese continente China, Japón y Corea del Sur, que concentran el 86% del intercambio comercial.

El intercambio con el continente americano alcanzó, por su parte, US$ 49.731 millones, equivalentes al 38% del total del intercambio global. Las exportaciones hacia América aumentaron 6,3% y las importaciones 20%.

El comercio con Europa totalizó US$ 21.124 millones, cerca de 18,0% del total y 13% más que en enero-noviembre del 2017, con un aumento del 9,0% de las exportaciones y de 17% de las importaciones. El 76% del intercambio comercial con Europa correspondió a los países de la Unión Europea.

Entre enero y noviembre, las exportaciones de Chile llegaron a 66.890 millones, 14,2% más interanual, con China como su principal destino, con una participación del 32% sobre el total, seguida de Estados Unidos (14%), Japón (9%) y Corea del Sur (6%).

Según la composición de la canasta de exportaciones en términos de bienes, 48% de las mismas están representadas por cobre y productos relacionados con este metal.

En tanto, el 43% de las ventas al exterior corresponden a exportaciones no mineras, con aumento interanual del 14%.

En cuanto a las importaciones, el informe del Servicio Nacional de Aduanas apunta a US$ 63.571 millones en el periodo, lo que significa 17% más que en igual periodo del 2017. China es el mayor proveedor extranjero de Chile, con 22% del total de las importaciones, seguido de Estados Unidos (19%) y Brasil (10%).

Coloma pide urgencia para ley que cambia pago de sobregiro

PROPUESTA. Acudió a La Moneda para analizar el tema.
E-mail Compartir

El senador Juan Antonio Coloma (UDI) pidió al Ejecutivo que ponga urgencia al proyecto de ley que modifica la forma de cobrar los sobregiros en las cuentas corrientes bancarias en el país. La idea del legislador es establecer abonos automáticos cada vez que haya saldo a favor del cliente. Lo anterior limitaría el actual cobro de intereses que realizan por este concepto los bancos.

El parlamentario gremialista -firmante de la iniciativa junto a los senadores UDI Víctor Pérez, Alejandro García-Huidobro, David Sandoval y Luz Ebensperger- se reunió con el ministro de la Segpres, Gonzalo Blumel, para entregar detalles de la propuesta que está actualmente en el Senado. "Es un proyecto ciudadano, tiene que ver con cambiar las reglas de pagos de los sobregiros de las cuentas corrientes. Estamos hablando de millones de cuentas corrientes que hay en Chile. Cualquier persona que se sobregira hoy por un día, ese sobregiro queda y genera intereses por siempre, hasta que usted no lo abonó", dijo Coloma.

Según el senador oficialista, la clave es establecer en la norma un nuevo criterio de pago, donde el cliente determine la forma en que se abonarán los dineros para cubrir los montos que se utilicen de la línea de crédito. El proyecto permite que el cliente pueda solicitar de manera expresa y voluntaria que no se realicen abonos automáticos a su línea de crédito. "Esto, a mi juicio, es injusto, y estamos hablando que sea automático, en la medida que usted tiene abonos en su cuenta corriente. Lo primero que hacen esos abonos es pagar los sobregiros de la cuenta corriente, que aprovecho de decir son los que pagan más intereses", acotó Coloma.

De acuerdo al senador UDI, al ministro Blumel "le pareció razonable (la propuesta), instruyó para que le pusieran urgencia a este proyecto que va en la Comisión de Hacienda, urgencia simple y esperamos avanzar lo más posible en esa comisión".

Monckeberg llamó a analizar pensiones "en el largo plazo"

ANÁLISIS. El ministro del Trabajo se refirió, de este modo, al mal cierre de este 2018 de los fondos más riesgosos: el A ha perdido 6,57% en lo que va del año.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, pidió ayer a los usuarios del sistema de pensiones "ver la rentabilidad en el largo plazo" para adoptar las mejores decisiones, al reaccionar a los magros resultados de los fondos más riesgosos del sistema.

Según consignó El Mercurio, la cartera A registra una pérdida de 6,57% en lo que va de año; el B una caída de 4,54% y el C un retroceso de 1,67%. Con dichos retrocesos, acumulan su peor año desde 2011 y su tercer peor resultado anual desde la creación de los multifondos (2002).

"Las rentabilidades en el corto plazo tienen subidas muy altas y muy rápidas, y bajadas a veces más rápidas de lo que uno quisiera", mencionó el secretario de Estado. Según Monckeberg, "lo que hace que una pensión mejore es cuando uno ve la rentabilidad en el largo plazo". "Sin duda cuando uno ve la rentabilidad de los fondos en los últimos 10 años es notoriamente positiva y buena", explicó el secretario de Estado.

En esa línea, el jefe de la cartera recordó que "en todas las inversiones, no solo de pensiones, en el mundo ha habido una caída general en los últimos meses, producto de la guerra comercial entre dos potencias y otros factores".

El titular de Trabajo agregó que es esencial enfocarse en las mejoras y en la introducción de más competencia entre las administradoras de fondos para mejorar la entrega del servicio. "Nuestra reforma incorpora muchos más actores a administrar los fondos de pensiones, precisamente para que compitan en dar mejor servicio y mejor rentabilidad", explicó el secretario de Estado.

Consultado respecto del efecto que podría tener la caída de los fondos de pensiones en la discusión del proyecto que el Ejecutivo espera sacar adelante en el Congreso, el ministro Monckeberg aseguró que "analizar una reforma de pensiones en función de un alza importante de los últimos dos meses o una baja importante de los últimos tres meses es poco serio; las rentabilidades hay que analizarlas en el largo plazo".

En octubre pasado, La Moneda presentó los ejes centrales de la propuesta de cambio al sistema de pensiones. Entre estos destacan aumentar el ahorro previsional de los trabajadores, mediante el aporte adicional y mensual del 4% del sueldo de cada trabajador, que será financiado por los empleadores. Por otro lado, se propone aumentar gradualmente el aporte al Pilar Solidario hasta llegar a 40%, pasando del 0,8% actual a 1,12% del PIB.

En otro ámbito, el Estado entregará recursos adicionales para financiar un nuevo aporte a pensionados de la clase media que superen un mínimo de cotizaciones, que será creciente con los años de cotización. El Estado también hará aportes adicionales a quienes voluntariamente posterguen su permanencia en la fuerza de trabajo y su edad de jubilación.

"Sin duda, cuando uno ve la rentabilidad de los fondos en los últimos 10 años es notoriamente positiva y buena"

Nicolás Monckeberg, Ministro del Trabajo"

de aumento tendría la pensión si se posterga en cinco años la salida del trabajo, según cifras del Gobierno. 40%