Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Opositores al T2 inician dura ofensiva para dejar sin efecto permiso ambiental

VALPARAÍSO. Organizaciones ciudadanas presentaron recursos de reclamación e invalidación ante el SEA para frenar proyecto de expansión.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Organizaciones sociales -al borde del plazo para hacerlo- presentaron ayer una serie de recursos ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) con el objetivo de revertir la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso, que resolvió otorgar la RCA al proyecto de expansión del T2, iniciativa del Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL).

En suma, fueron nueve presentaciones, siete de reclamación y dos de invalidación, en el marco del proceso. Básicamente, los primeros apuntan a que las respuestas entregadas por el titular no fueron debidamente respondidas, mientras que el segundo se dirige al fondo, es decir, a que no se cumplió la normativa en la evaluación de la obra.

"Queremos una buena ciudad y un buen puerto, con un estándar del siglo XXI", comentó el vocero del Pacto La Matriz, Gonzalo Ilabaca, agregando que hay cuatro aspectos claves relacionados "con el uso del espacio, el medioambiente, la economía local y la gobernanza, que es el talón de Aquiles que tenemos en Valparaíso".

En este punto aludió al reciente paro portuario, señalando que éste demostró que no sólo hay un problema laboral, sino que de gobernanza en cuanto a la relación de la ciudad puerto. "La empresa portuaria ha actuado de espalda a la ciudad y a la historia (...) Se vio que el tipo de concesiones no está bien hecho, la autoridad portuaria tampoco, el municipio no tiene ninguna injerencia allí y se requiere una nueva ley de ciudades puerto".

En cuanto a los principales fundamentos que avalan las presentaciones, Claudio Reyes, miembro de la entidad y concejal porteño, remarcó varios puntos que han rodeado el debate en torno a la iniciativa.

"Se mueven principalmente en el tema medioambiental, en el patrimonial y en el urbano. Pensamos que tal como se aprobó, adolece de muchas falencias. Y debido a eso, lo que estamos haciendo es tratar de revertir la aprobación ya sea por la invalidación o por una revisión de algunos elementos importantes que creemos deberían haber sido considerados", subrayó el arquitecto.

Añadió que una de las claves es modificar la ubicación de la iniciativa, mencionando algunas opciones que, en su opinión, deberían ser exploradas. "Hay que discutir como ciudad, y en conjunto con la EPV, una mejor localización para el desarrollo portuario. Pensamos que hay dos alternativas que podrían ser viables: hacia la playa San Mateo y la otra Yolanda", sentenció el edil.

Uno de los recursos de invalidación fue presentado por Plan Cerro, a través del biólogo Salvador Donghi, quien explicó que, a su juicio, el proceso no logró medir las reales dimensiones del impacto que provoca la iniciativa a la ciudad y las personas.

"Presentamos una solicitud de invalidación por la evaluación que se hizo de este proyecto, la cual no mide efectivamente el impacto que va a generar a la ciudadanía no sólo a nivel patrimonial, sino que a la salud de todos los habitantes de Valparaíso, incluidos los trabajadores portuarios", comentó el profesional, puntualizando que el proceso realizado en torno al estudio de la obra no cumplió las expectativas en relación con la magnitud de la iniciativa portuaria.

"Pensamos que Valparaíso, por su condición, se merece un proyecto muchísimo mejor que el que hoy está inspirado el Estado en desarrollar", sostuvo, haciendo hincapié en aspectos claves que en su análisis no fueron lo suficientemente revisados por el organismo competente.

"Sostenemos que la evaluación que se hizo durante los cuatro años no está a la altura de lo que exige hoy la ley y eso es lo que estamos impugnando (...) Hay cinco o seis aspectos que no han sido evaluados dentro del proyecto como los impactos sobre el medio marino o la salud de la población", dijo.

El otro recurso de invalidación fue elevado por el fotógrafo Pablo Alarcón, del Pacto La Matriz, el que se centra en aspectos técnicos relacionados principalmente con las imágenes que acompañan al proyecto.

"La presentación de las imágenes por parte de TCVAL tergiversan la situación, ya que están fuera de la norma, pues hay una guía que señala que la fotografía para la realización de los modelados tiene que ser lo más cercana a la realidad y se debe usar lentes de 50 y 35 milímetros; y en este caso eso no se cumplió, pues se ocupó un gran angular (...) De esa forma se logra una percepción irreal del verdadero impacto que va a ocurrir en la ciudad", sentenció.

En tanto, la empresa portuaria comentó que analizará los recursos presentados por las organizaciones ciudadanas de Valparaíso en relación a revocar el permiso ambiental (RCA) entregado a TCVAL para iniciar el proyecto de expansión del Terminal Dos, asumiendo que son acciones que están dentro de la normativa vigente.

A través de una declaración pública, la estatal indicó que respetará los canales institucionales y del ordenamiento jurídico que existe en el país. "Dejaremos que la institucionalidad ambiental opere y dé las respuestas pertinentes a las materias reclamadas", señala EPV en el documento.

Junto con ello destacó lo que significa la iniciativa para el desarrollo del sector, recalcando que la construcción del proyecto de expansión del Terminal Dos. En tanto, TCVAL no quiso referirse a las acciones presentadas por las organizaciones ante el SEA regional.

"Queremos una buena ciudad y un buen puerto, con un estándar del siglo XXI (...) La empresa portuaria ha actuado de espaldas a la ciudad"

Gonzalo Ilabaca, Vocero Pacto La Matriz"

"Presentamos una solicitud de invalidación por la evaluación que se hizo de este proyecto, la cual no mide efectivamente el impacto que va a generar a la ciudadanía"

Salvador Donghi, Biólogo y miembro, de Plan Cerro"

"Seguir torpedeando el T2 es mala señal"

"Creo que seguir torpedeando la construcción del Terminal Dos por parte de organizaciones que dicen representar a Valparaíso es una señal muy mala, ya que el paro que nos afectó hace algunos días demostró la necesidad de construir el nuevo terminal portuario (...) Los argumentos que ellos llevan por años entregando no hacen más que afirmar la intención del concesionario del Terminal Uno de mantener el control absoluto del puerto", comentó el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), añadiendo que la mayoría de las preocupaciones que se generaban en torno a la obra están, a su juicio, " en su mayoría despejadas por las autoridades con sus diversas aclaraciones".