Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Eduardo Olmos. Una vergüenza las tomas, ahora llamados campamentos. Las alcaldías, los concejales, los "Honorables" diputados y senadores, los seremis y, por último, los "vivos" que tienen tomas de segundas casas para veraneo, todos responsables de este clarísimo ejemplo de subdesarrollo.

Jarito Cruz. Qué pena cómo esta Viña del Mar (…) Si ya hasta la clase media se quiere ir de Vina. Si hay tomas, hay delincuencia y enfermedades. No tienen agua ni baños. ¿Y la alcaldesa no dice nada? ¿Por qué? Porque después toda esta gente vota por ella.

Erik Farías. La clase política, los alcaldes, gobiernos de antes y después del régimen militar, jamás han tenido un plan permanente en la vivienda para evitar la instalación de campamentos de "sin casa" en terrenos fiscales. Hay signos de falso interés o preocupación hacia este sector, solamente si vienen campañas electorales o algún futuro candidato quiere ganar simpatías de voto.

Duoc UC de Viña desarrolla juguetes de madera para niños con cáncer

E-mail Compartir

Una Navidad especial tuvieron los niños de la Escuela Hospitalaria CANEC (Corporación de Ayuda al Niño Enfermo de Cáncer) que funciona dentro del Hospital Gustavo Fricke, ya que alumnos de la carrera de Diseño Industrial de Duoc UC, sede Viña del Mar, desarrollaron y donaron juguetes de madera para los pacientes de este recinto. Esta entrega fue posible gracias a la donación de retazos de madera de tipo lenga de la empresa Ingisterra, la que abasteció del material necesario para que los estudiantes de primer año pudieran crear juguetes. Jaime Galleguillos, director de la carrera de Diseño Industrial de Duoc UC, sede Viña del Mar, destacó la satisfacción de poder generar este tipo de instancias: "Podemos impactar de forma positiva a nuestro entorno productivo y a nuestro entorno de personas, en este caso los niños enfermos de cáncer".

Correo

E-mail Compartir

Reformas de fondo

Mientras el Gobierno presenta al Congreso sus cuatro principales reformas y modernizaciones -pensiones, salud, laboral y modernización tributaria- antes de finalizar el año, hay quienes insisten en comparar esta medida con el término del mandato de Bachelet por el breve periodo en que se enviarán las iniciativas. No obstante, presentan un abismo de diferencia, porque no basta sólo la forma, sino el fondo.

La presidenta Bachelet se caracterizó por querer tramitar leyes en menos de un año, en cambio este Gobierno en menos de uno presentó innovaciones que pueden ser discutidas hasta el final de la actual administración. Y aunque ambas gestiones enviaron varias iniciativas a la vez, la segunda claramente contempló un periodo de planificación y preocupación porque sus propuestas surjan desde los acuerdos, estén bien hechas y consideren los intereses de todos los chilenos.

María Ignacia Garrido Ruiz


Artículo

El Artículo 104 de la Constitución exige que el Presidente, para remover a los comandantes en jefe de las FF.AA. y al general director de Carabineros emita un decreto fundado, del cual el Congreso es notificado y la Contraloría toma razón. Después de lo sucedido con el general Hermes Soto, Gobierno y oposición compiten en la carrera para eliminar ese artículo: se dieron cuenta que no estaba bien fundado.

José Luis Hernández Vidal


Carabineros

La historia juzgará al general Hermes Soto como el uniformado con el periodo más breve en la dirección y por las incesantes mentiras y errores.

Paola Castillo


Armada de Chile

En la edición de El Mercurio de Valparaíso, de fecha 24 de diciembre, se publica una declaración del diputado Jackson, en la cual dice: "Crisis profunda hay en Carabineros, FF.AA."

Al respecto, le digo al citado parlamentario que, en lo particular, la Armada de Chile no pasa por ninguna crisis.

Si su partido vive esta situación, no involucre a los suyos con la Armada de Chile, institución que goza de prestigio nacional e internacional, abocándose, como siempre, a cumplir su rol que le asigna la Constitución Política de la República y los ejes prioritarios fijados por el comandante en jefe.

Luis H. Reyes Ruiz


Feliz Año 2019

Como cada año, después de un arduo balance, nos deseamos lo mejor para el año que llega, en este caso, año 2019. Estamos esperanzados en que nuestra región avance en su modernización y mejoras viales, que wanderito logre el ansiado ascenso a la Primera División, que nuestras autoridades políticas, civiles, religiosas y militares actúen en consecuencia y aprendan de los errores del pasado, pero fundamentalmente que nuestro querido Pancho tome el lugar que le corresponde como ciudad Patrimonio de la Humanidad y sus ciudadanos la cuiden como se merece.

Leopoldo Medina Larrecheda


DC mediador

Tenía la esperanza que la DC retomara su senda mediadora, pero dada su actitud frente a la modernización tributaria, pienso que cada día está más lejos de ser ese agente conciliador del espectro político, ese que tanto necesita el país y que tanto añoramos todos los chilenos.

Francisca Herrera Jara


¿Y la región cuándo?

"Hacienda traspasa $ 10 mil millones al Transantiago para tratar de impedir nueva alza del precio del pasaje", titula un medio digital capitalino, donde se asegura que se trata de una reasignación de recursos y que, de todas maneras, la decisión será revisada en las próximas semanas.

Difícil no comparar la situación local, donde el metro regional sube al igual que la locomoción colectiva y no se ve una intervención del poder central para evitar estas alzas, obviamente, menos de la autoridad regional que al parecer el tema no le interesa. ¡Viva Chile, viva Santiago!

María P. Pérez L.


Negacionismo

¿Y qué pasará con los que niegan y sigan negando el tremendo caos político, laboral, social y de violencia generalizada que había antes del 11 de septiembre de 1973 y que, sin lugar a ninguna duda, directa e indirectamente desencadenó la instalación de una dictadura en Chile? ¿También serán castigados y multados? Vale recordar que la historia de Chile no comenzó al día siguiente del 11 de septiembre de 1973, antecedente muy importante a transmitir a nuestras nuevas generaciones, que recién empiezan a entender nuestra historia.

Luis Enrique Soler Milla