Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El 'beneficio' local del regreso de Japón a la caza comercial de ballenas

E-mail Compartir

La ballena minke antártica, especie 'casi amenazada' de extinción, era una de las que el país asiático capturaba para fines científicos, práctica que dejará ahora que abandona la CBI.


Esmeralda hará ruta


Asia-Pacífico por APEC 2019

Será como saludo a la nueva versión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, que tendrá a Chile como país anfitrión. La Armada planifica además presencia en el evento con seminario sobre Cambio Climático y taller sobre rol de la mujer en el sector marítimo.


Decisión nipona podría ayudar a conservación de cetáceo que habita en mares australes.

Esta semana Japón anunció que ya no formará parte de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) y que volverá a practicar su caza para fines comerciales en su zona económica exclusiva.

Y aunque parezca del todo mal, la noticia no es tan catastrófica, pues pese a que dicho país pertenecía a la CBI desde su conformación, en 1951, durante este tiempo de igual forma capturaba ejemplares para fines científicos, explicación que siempre fue puesta en duda por organizaciones medioambientales.

La experta en ballenas de COPAS Sur-Austral, Camila Calderón, explica que una de las especies objetivo para este fin era la ballena minke antártica (Balaenoptera bonaerensis), que Chile comparte con Argentina, y cuyo estado de conservación, de acuerdo con el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es el de "Casi amenazada".

"Algunos estudios indican que Japón, durante sus campañas de capturas, cazaba cerca de 300 individuos de esta especie. Y en este sentido, la decisión de dicho país tiene un impacto positivo para Chile, ya que, aunque volverán a cazar ballenas para fines comerciales, cesarán de hacerlo para fines científicos en la Antártica, lo que sí es positivo".

La situación en Chile

En Chile hay una moratoria para la captura de estos animales desde el 21 de mayo de 1983. .

Hoy nuestro país y Perú trabajan en la recuperación de la ballena franca austral del Pacífico Sur, casi extinta en algún momento. Con el Plan de Conservación y Manejo de su población, ambos gobiernos firmaron un Memorándum de Entendimiento para continuar en esa línea.

Otra de las acciones que se están desarrollando es el estudio de la distribución de la ballena azul en la Patagonia, realizado por COPAS Sur-Austral, en donde se instaló la plataforma "Ocean Sound", primer paso del proyecto "Whales in Estuaries" o "Ballenas en Estuarios", financiado por la Oficina de Investigación Naval de EE.UU. (ONR). La iniciativa permitirá saber qué tiene de especial el sistema de fiordos y canales que provee tanto alimento como para sustentar a las ballenas azules, y cómo desarrollar estrategias de conservación y planificación espacial del territorio marítimo para compatibilizar el resguardo de estas zonas de alimentación de ballenas con el trazado de rutas de navegación, áreas marinas protegidas y desarrollo de actividades industriales.

El próximo viaje de instrucción del Buque Escuela Esmeralda, que se inicia el 9 de junio, tendrá recaladas en Auckland (Nueva Zelanda), Sidney (Autralia), Bali (Indonesia), Singapur (Singapur), Hong Kong (China), Busan (Corea), Tokio (Japón), Honolulú (EE.UU.) y Papeete (Tahití).

El 64° recorrido del barco de la Armada pasará por esos puertos como un saludo al próximo Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que en 2019 tendrá a Chile como país anfitrión.

Pero no será el único nexo de la institución naval con APEC 2019. La Armada también está preparando un Concept Note para postular a uno de los fondos de cooperación técnica-económica del Foro, a fin de realizar un seminario para el desarrollo de estrategias de adaptación al fenómeno del Cambio Climático en instalaciones portuarias.

El comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Juan Andrés de la Maza, explica que la idea "es considerar todas las implicancias que el Cambio Climático tiene en el presente y cómo se proyecta para el futuro, ya que incide directamente en la ciudadanía. Además, hay que tomar en cuenta el fenómeno de marejadas anormales que hemos debido enfrentar en el último tiempo y que han generado daños en el borde costero, debiendo incluso restringir su acceso".

Otro de los temas con los que la institución participará en APEC 2019 es en el del rol femenino en el sector marítimo. Chile, al ser país sede, definió como uno de sus pilares el tema "Mujeres y crecimiento económico". Para ello, la Armada también busca concretar vía Concept Note un taller sobre la promoción de la inclusión de la mujer en la economía no tradicional.

Puerto Angamos apoyará creación de instituto

Puerto Angamos apoyará la creación del primer Instituto Técnico-Profesional de Mejillones. A partir de marzo, un equipo de profesionales de la compañía se instalará en el Liceo Juan José Latorre para establecer el Campus IPG Mejillones, el cual impartirá cuatro carreras durante su primer año.

Ediciones Especiales

Más de dos mil visitantes

recibió Iquique Terminal Internacional (ITI) durante 2018

Iquique Terminal Internacional (ITI) recibió 2.800 visitas durante este año, entre los que se cuentan estudiantes, representantes de organizaciones empresariales y de la comunidad.

El gerente general de ITI, Ricardo Córdova, destacó que un importante segmento de las visitas que llegaron este año al recinto portuario fueron estudiantes, y muchos de ellos provenientes de países vecinos como Perú y Bolivia. "Conocer nuestro terminal portuario y la forma en que trabajamos fue un aporte a su formación académica, y para nosotros ha sido importante poder contribuir a su proceso educativo", destacó.

Avanza proyecto para establecer

Día de la Pesca Artesanal

La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó la moción para esteblecer el Día de la Pesca Artesanal, que debería celebrarse el 19 de mayo.

La iniciativa, que ahora pasó a su trámite en sala, busca ampliar a todo el territorio nacional el onomástico, por la labor de los pescadores de esta área como encargados de mantener una serie de tradiciones existentes en nuestro país, como son las fiestas religiosas, las festividades locales y su participación en tareas de rescate en caso de emergencias, entre otros.

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar