Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Patrcio Melero, diputado (UDI):

"El pinochetismo responde al hastío ante el lavado de cabeza que ha querido hacer la izquierda"

E-mail Compartir

Paola Passig

"El negacionismo es el peor atentado a los DD.HH. que, paradojalmente, busca defender", advierte el diputado y expresidente de la UDI, Patricio Melero, al analizar el proyecto que presentó Carmen Hertz y que busca sancionar, hasta con penas de cárcel, a quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los DD.HH. ocurridas durante el régimen militar y acreditadas por instancias formales del Estado.

- ¿Por qué es un atentado?

- Porque es el conocimiento de los hechos, es el derecho de cada ciudadano a expresar su visión que le permite a la opinión pública discernir y formar una opinión propia. El negacionismo o prohibir referirse a determinados hechos, por muy negativos que sean, además de atentar contra el derecho a la libertad de expresión, es un atentado contra el derecho a que se conozca la verdad y no ayuda a evitar que esos hechos vuelvan a ocurrir.

- La propuesta busca justamente a que esos hechos no se nieguen y que no se menosprecien.

- Lo que pasa es que prohíbe referirse o prohíbe defender determinadas posiciones. Pero me parece que todo eso al final termina siendo la peor forma de mantener la vigencia y la importancia de los DD.HH. porque impide a las generaciones posteriores conocer la relevancia de hechos que han ocurrido. ¿Se imagina lo que sería para la humanidad no conocer el holocausto nazi? ¿Qué hubiera prohibición de hablar de aquello para que todos pudiéramos conocer las atrocidades que implicó todo eso? El negacionismo es obstruir el conocimiento de la verdad en el relato mismo de quien la defiende para buscar el discernimiento adecuado y formarse una opinión de lo que realmente ocurrió.

- Todo esto parte, en alguna medida, por la revalorización de la figura de Pinochet al interior de Chile Vamos. ¿Se ha polarizado, derechizado, pinochetizado?

- Lo que está pasando obedece a un momento en que hay una lucha de liderazgos en la centroderecha que prematuramente empiezan a buscar espacios para diferenciarse unos de otros, pero no es más que eso. Es la consecuencia de una falta de liderazgos que representen a la derecha a futuro.

- Bueno, el vicepresidente del PS, Camilo Escalona, señala que el pinochetismo salió del clóset, que estaba silencioso debido al fuerte liderazgo de Pablo Longueira que lo frenó para que la UDI pudiera crecer hacia el centro. Como hoy no hay liderazgos fuertes, esa postura sale nuevamente a la luz.

- Una cosa es el sentimiento. Y concuerdo que hay mucha gente que legítimamente lo pueda tener y otra cosa es pretender construir liderazgos futuros en base al pinochetismo. La UDI, sin renegar del pasado y sin dejar de reconocer lo que el gobierno militar, encabezado por el general Pinochet, significó, siempre ha puesto su mirada hacia el futuro. Y así fue como en 1999 Joaquín Lavín estuvo a 30 mil votos de ser Presidente de Chile y lo fue a pocos meses de haberlo ido a visitar en Londres en momentos en que estaba detenido. Nadie pretende borrar la historia de Chille ni negar la impronta que tuvo el gobierno militar y el general Pinochet, pero es posible proyectarse políticamente sin hacerlo en base a un recuerdo nostálgico sobre lo que su figura significó. Y eso es lo que la derecha hizo; primero con Lavín y luego con Piñera. El pinochetismo ha estado siempre presente, no es que ahora haya resurgido.

- ¿Le parece que Longueira logró "reprimir" esa postura para conquistar el centro político?

- No. Esas son opiniones de politólogos que no entienden a la UDI y lo que Longueira y Lavín hicieron y que fue trazar caminos de futuro. El que más despinochetizó a la UDI y a la derecha fue Lavín. Y en un momento de una gran presencia de Pinochet y la polémica por su regreso, Lavín estuvo a punto de triunfar porque la inmensa mayoría de quienes fuimos partidarios del gobierno militar y destacábamos la figura de Pinochet, entendíamos que el futuro se podía construir sin renegar de él.

- ¿Pero por qué resurge hoy?

- Aquí la verdadera sorpresa fue la ovación en un consejo general de RN. Si ese aplauso hubiera sido en un consejo general de la UDI, no es noticia. Y es noticia porque en apariencia se creía que RN se había posicionado como un partido más alejado de la figura de Pinochet, en circunstancias que su militancia es mucho más pinochetista que la de la UDI. Esto deja en evidencia que los partidos de centroderecha tienen en sus filas a mucha gente que destaca la legitimidad del gobierno militar ante el caos político que vivía el país, pero que a la vez tienen la capacidad de mirar a futuro. Por eso que es tan importante proyectarse a futuro sin renegar del pasado. Se puede tener una postura muy crítica contra las violaciones a los DD.HH. que hubo en el gobierno militar, pero uno también puede defender la obra gruesa en materia económica y social. Lo que pasa es que hay una rebelión de un sector de la derecha frente a esta reescritura de la historia que la izquierda pretende hacer demonizando todo lo que se hizo en el gobierno militar. Esto también es una respuesta, es un hastío, en parte, frente a este verdadero lavado de cabeza que ha querido hacer la izquierda en Chile de presentarse como blancas palomas en circunstancias de que el PC es el principal violador de DD.HH. del mundo.

- Le pregunto porque el presidente de RN, Mario Desbordes, dijo, a partir de estos apoyos a la figura de Pinochet, que en ese partido cabían todos, mientras que en Evópoli afirman que la diversidad tiene un límite y que este límite es la defensa de los DD.HH.

- Creo que la esencia de un conglomerado político es reunir a personas que piensan igual. Una mirada que se comparte sobre la historia, sobre los principios, sobre el Estado, sobre la forma de gobernar. Y en eso creo que hay pleno acuerdo, pero tender a uniformar la mirada sobre la historia y lo que significó la Unidad Popular, la caída del gobierno de Allende y el golpe militar, es intentar tapar el sol con una mano. Nunca nos vamos a poner de acuerdo; ni al interior de la sociedad chilena, ni al interior de los partidos políticos ni al interior de las personas. Pretender eso es una utopía. Lo importante es que estemos de acuerdo en proyectos futuros y en los principios y en eso no hay grandes diferencias en Chile Vamos.

- ¿Cómo ve el efecto de José Antonio Kast en el escenario político?

- Cuál es el efecto es un análisis de politólogos que entienden poco cómo la sociedad está observando sus liderazgos políticos. El que verdaderamente está entendiendo el cambio sociológico de la sociedad chilena y el tipo de liderazgo que se necesita es Joaquín Lavín. Él está sintonizando bien en poner los énfasis en los ejes que a la ciudadanía más le importan. Si Chile Vamos se ha derechizado o es pinochetista es un debate artificial.

"El negacionismo o prohibir referirse a determinados hechos es atentar contra el derecho a la libertad de expresión, a que se conozca la verdad" "Se creía que RN se había posicionado como un partido más alejado de la figura de Pinochet, en circunstancias que su militancia es mucho más pinochetista que la de la UDI""