Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Desde el desierto de Atacama descubren planetas en formación

ASTRONOMÍA. Esto "nos transporta a un contexto completamente nuevo", dijo ALMA.
E-mail Compartir

Un grupo de científicos provenientes de diversos países dieron cuenta, ayer, del hallazgo de huellas dejadas por los planetas en sus procesos de formación, mediante el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), ubicado en el desierto de Atacama.

El trabajo analizó veinte estrellas en las formaciones de Ofiuco y Lupus, trabajo en el que participaron tres astrónomos chilenos, del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), dependiente de la Universidad de Chile.

Los responsables del experimento dijeron a la agencia de noticias EFE que, académicamente, se han catalogado cerca de 4 mil exoplanetas que orbitan estrellas distantes, y aunque han aprendido sobre esos mundos, todavía queda mucho por entender sobre la formación de este tipo de planetas, entre los que destacan los "júpiteres calientes", mundos rocosos masivos y planetas enanos helados, así como astros similares a la Tierra.

"La importancia de este programa extendido radica en que nos acerca a unos de los objetivos fundamentales de ALMA, que es comprender el proceso de formación planetaria", explicó Stuartt Corder, subdirector del observatorio internacional.

La investigación realizada "nos transporta a un contexto completamente nuevo, permitiendo una perspectiva estadística mucho más amplia. ¿Son estas estructuras comunes o exóticas? Este acercamiento permite a los investigadores responder a preguntas mucho más fundamentales sobre el proceso de formación planetaria", precisó.

El estudio realizado en suelo nacional concluyó con imágenes en alta resolución de 20 discos protoplanetarios cercanos, además de proporcionar información nueva sobre sus distintas características y la velocidad a la que pueden surgir los planetas.

Según la distancia entre la estrella estudiada y la Tierra, ALMA pudo distinguir características de tan solo unas pocas unidades astronómicas, medida que equivale a la distancia promedio entre la Tierra y el Sol, es decir, unos 150 millones de kilómetros.

Los astrónomos descubrieron así que muchas subestructuras (surcos concéntricos o anillos estrechos) son comunes en casi todos los discos, mientras que en algunos casos también se observan grandes espirales y arcos.

Los resultados de este hallazago fueron recogidos en artículos por publicarse en The Astrophysical Journal Letters.

Pesquisan hallazgo de un lonco muerto en La Araucanía

INVESTIGACIÓN. Juan de Dios Mendoza Lebu estaba en un camino rural.
E-mail Compartir

La Fiscalía Regional de la Araucanía investiga la muerte de un lonco -jefe de una comunidad mapuche-, cuyo cuerpo fue encontrado en un camino rural en las últimas horas del día 31, según fuentes oficiales.

El fallecido, Juan de Dios Mendoza Lebu, era la máxima autoridad de la comunidad Raquem Pillá, en Ercilla, Región de La Araucanía, y su cuerpo presentaba lesiones atribuibles a terceros, dijo el fiscal Nelson Moreno.

El cadáver de Mendoza Lebu fue encontrado en un camino dentro de su comunidad, precisó la autoridad, quien ordenó el trabajo de la Policía de Investigaciones (PDI), mientras el Servicio Médico Legal (SML) realiza la autopsia, informó SoyTemuco.

Durante la tarde del lunes 31 hubo en la zona varios enfrentamientos entre la comunidad y Carabineros, según lo informado por fuentes oficiales, a causa del desalojo de siete terrenos que fueron ocupados a modo de protesta por el asesinato del joven comunero Camilo Catrillanca, ocurrido en noviembre. En Temuco, seis líderes mapuches encarcelados se tomaron el módulo destinado a la etnia en el recinto penal.