Contraloría realiza exhaustiva auditoría a los viajes y pago de viáticos a los cores
REGIÓN. Investigación abarca desde el año 2016 y se centra en las salidas al extranjero de los consejeros, respaldo de las misiones, reembolsos y cometidos. Intendente espera despejar dudas.
A principios de diciembre y sin mayor estridencia, tres funcionarios de la Contraloría Regional de Valparaíso se instalaron en el sector de la Biblioteca del Consejo Regional (Core) de Valparaíso para iniciar una minuciosa auditoría a uno de los temas que con mayor reserva se manejan al interior del cuerpo colegiado: los viajes al extranjero, pago de viáticos y reembolsos por gastos a rendir.
Los fiscalizadores están realizando una completa revisión a los periplos al exterior de los integrantes del Core, desde el año 2016 a la fecha, tomando en cuenta los importantes recursos fiscales que el Gobierno Regional (Gore) desembolsa para la compra de pasajes y los correspondientes viáticos que perciben los consejeros que, en base a una tabla de cálculo, suben de valor en relación a la lejanía con el país.
El tema ha estado en la mira hace tiempo. Sin embargo, es en la Comisión de Relaciones Exteriores, que al igual que el resto de las comisiones se realiza a puertas cerradas y sin público, donde se discute la pertinencia de los viajes al extranjero, misiones, invitaciones, el número de integrantes de las comitivas y representantes de las bancadas que integran cada una de estas expediciones internacionales.
El viático que reciben los consejeros por viajes internacionales es, por ley, el mismo monto que recibe el intendente regional (Grado 1). Y si en un viaje nacional éste alcanza los $78.621 pesos diarios, en el extranjero puede empinarse sobre los 200 dólares ($138.800). En cualquier caso, los montos deben ser destinados a costear los gastos de alojamiento y comida. Se suma el reembolso por movilización, a rendir con boletas.
Según información a la que tuvo acceso este Diario, en un viaje a Buenos Aires del 7 al 9 de noviembre de 2019, los cores que participaron recibieron por viático un total de $768.157 cada uno.
Los que fueron en una misión a Panamá por 6 días recibieron un viático de $230.971 diarios ($1.345.826 en total) y, en el caso de México -ciudad de Mérida, estado de Yucatán- por una estadía similar, a fines de noviembre pasado, el viático fue de $268.898 por día (un total de $1.613.385). Ambos casos se realizaron en el marco de misiones oficiales, con agenda y programa del Gobierno Regional.
La revisión realizada por los auditores de Contraloría se ha tratado con la mayor discreción por parte de los consejeros. Reconocen que es un "tema delicado" y no quieren que la ciudadanía los compare y cuestione públicamente, tal como ocurrió tras conocerse los montos de las onerosas asignaciones y viáticos que cobran los parlamentarios.
"Se están revisando los viajes y misiones oficiales que abarcan desde el año 2016 hasta el primer semestre de 2018, es un examen exhaustivo. Los fiscalizadores están pidiendo en detalle la relación entre los viajes, la invitación, los informes de respaldo del viaje y la rendición, para ver si cuadra o no con el pago de viáticos y cometidos", explicó una fuente en relación al trabajo de Contraloría.
Uno de los puntos que genera mayores reparos tiene que ver con la auditoría a las boletas de rendición, pues desde el ejecutivo ya hubo una denuncia al Ministerio Público en contra de un consejero. El motivo fue que no coincidían los pagos que rindió por transporte con los días en que permaneció en un viaje al norte del país.
Con la nueva normativa vigente a partir del 2017, también se produjo un cambio de modalidad respecto a lo que se conocía como "anticipo" y lo que actualmente se cancela bajo la modalidad de viáticos, que no se rinden y están a libre disposición, situación que se da por hecho que la Contraloría podría observar.
Se estima que la auditoría se sustentaría en algún tipo de denuncia al órgano fiscalizador en relación a esta materia, lo cual habría levantado las primeras alertas y la necesidad de efectuar una fiscalización en detalle.
Sobre esta investigación y los temas de probidad, el intendente Jorge Martínez sostuvo que "todo hecho que nosotros creamos sea constitutivo de una falta administrativa, inmediatamente lo vamos a poner en conocimiento de la Contraloría; todo hecho en el que tengamos algún elemento que indique que puede ser constitutivo de un delito, lo ponemos a disposición del Ministerio Público. Esa es una política que no va a tener excepciones de color político ni montos".
Agregó que, en junio pasado, se firmó un convenio con la Contraloría General, para que "pueda instalarse en el Gore y auditar las áreas más sensibles. Le hemos pedido que audite áreas de gestión, ejecución de proyectos y licitaciones públicas, y ellos tienen la libertad de auditar todas las que estimen conveniente. Nos comunicaron que tenían mucho interés en fiscalizar todo aquello que tuviera relación con gastos de viajes, rendiciones y cometidos, lo que nos parece muy correcto, de hecho lo conversamos con el presidente del Core, que estuvo muy de acuerdo en que no puede haber ninguna mancha de duda respecto de qué se hace y en qué se gasta cada peso público en el Gobierno Regional".
Al ser consultado, el core DC Rolando Stevenson, que representa a la zona de San Felipe, dijo que "esta es una revisión que anualmente hace Contraloría, no sólo en el aspecto relacionado con los viajes, sino que en general del Gobierno Regional. En caso de encontrar alguna falencia los consejeros afectados tienen que dar explicaciones al respecto. El 2018 tuvo pocos viajes al extranjero, pero hay una forma establecida de entregar los recursos: a diferencia de periodos anteriores donde habían gastos a rendir, ahora hay una proporción de dinero que se entrega para el viático".
Stevenson dijo ser partidario de "absoluta transparencia" respecto al uso de los recursos públicos, ya que "la gente se va enterando de beneficios como los que reciben los diputados, que no tienen ninguna comparación con los de un consejero regional y de las cosas que disponemos".
El consejero se refiere a los "beneficios" que reciben los consejeros, que incluye el transporte, incluso pago de taxi, para el caso de quienes representan a las provincias más apartadas como San Felipe, Los Andes, La Calera y Petorca. "Eso está pensado por las dificultades de distancia y extensión de la región, para quienes no cuentan con transporte para llegar en los horarios requeridos. No son regalías, creo son condiciones mínimas para desempeñar nuestra labor. Nos levantamos a las 6 de la mañana para estar en una reunión a las 9", concluyó.